SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMIA
Clase 5
Planifica tu
TIEMPO
(dedicación y
plazos)
INTERACTÚA con
tus compañeros
PERSISTE ante
las dificultades
No te quedes con
DUDAS
Sé HONESTO,
evita el plagio
ACUERDOS
PERMITIDO
OPINAR EN EL
CURSO
PERMITIDO
DISENTIR
PERMITIDO USAR
EL SENTIDO
COMUN
ESTA PERMITIDO
Pirámide jurídica
LEY
DECRETO
RESOLUCIÓN
Legislación argentina sobre Ergonomía
Resolución MTESS 295/2003
La resolución responde a la necesidad de contar con normas reglamentarias dinámicas
que permitan y faciliten un impulso renovador de mejoramiento de las condiciones y
medio ambiente del trabajo (CyMAT), incorporando a la prevención como eje central del
tratamiento de los riesgos laborales.
Habida cuenta de los avances y necesidades que se habían verificado hasta ese
momento, resulto adecuado incorporar a la normativa vigente específicos
lineamientos sobre:
ERGONOMIA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
RADIACIONES
METODO: NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL (NAM)
Aunque los TME relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas partes del cuerpo
(incluyendo los hombros, el cuello, la región lumbar y las extremidades inferiores) la
finalidad de este valor límite umbral se centra en la mano, en la muñeca y en el
antebrazo.
El valor límite umbral está basado en los estudios epidemiológicos, psicofísicos y
biomecánicos, dirigido a las "monotareas"; trabajos realizados durante 4 o más horas al
día.
Un trabajo monotarea comprende un conjunto similar de movimientos o esfuerzos
repetidos, como son el trabajo en una cadena de montaje o la utilización del teclado de
un ordenador y el ratón.
El valor límite umbral considera específicamente la media del:
- Nivel de actividad manual (NAM)
- Fuerza pico normalizada de la mano (FP)
Se establece para las condiciones a las que se cree que la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos repetidamente sin efectos adversos para la salud.
La línea roja representa el VALOR LIMITE UMBRAL, a partir del cual hay que
tomar medidas de control. La línea verde es un límite de Acción, por
encima del cual se recomienda establecer controles generales (preventivas,
vigilancia), por debajo de ella no hay peligro de TME.
Figura 1
En esta figura ingresamos
con los valores de NAM y FP
y ubicamos la zona donde se
encuentra la actividad analizada
Relevar condiciones
de trabajo
Establecer valores
de NAM y FP para
ese trabajo
Ubicar los valores
en la Figura 1 y
ubicar la zona
donde cae el punto
Esquema de evaluación con el método
Como obtener el NAM
EL NAM puede determinarse:
1. CALCULANDOLO usando la información (frecuencia y ciclo)
2. Mediante TASACIONES por un observador entrenado (en caso de no poder calcularlo)
1. CALCULANDO
Frecuencia del
esfuerzo
Período del
esfuerzo
Ciclo de ocupación (%)
(esfuerzo/seg) (seg/esfuerzo) 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100
0,125 8,0 1 1 — — —
0,25 4,0 2 2 3 — —
0,5 2,0 3 4 5 5 6
1,0 1,0 4 5 5 6 7
2,0 0,5 — 5 6 7 8
Para usar esta tabla se deben definir previamente los valores de :
- Periodo del esfuerzo (seg/esfuerzo)
- Ciclo de ocupación (%)
2. TASACIONES (por un observador entrenado)
Este método se utilizara solo cuando el método 1 no se pueda
completar, cuando los valores caigan en las celdas de la tabla que
contienen el guion (-), sombreadas de rojo, en la tabla anterior.
La fuerza pico de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que se
corresponde con el 0% al 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población.
La fuerza pico puede determinarse por:
•TASACION por un observador entrenado o ESTIMADA por los trabajadores, utilizando
una escala llamada Escala de Borg
•MEDIDA utilizando la instrumentación, (extensómetro o electromiografía)
Como obtener la Fuerza Pico Normalizada
La Escala de Borg, está basada en la sensación del esfuerzo que manifiesta el trabajador
cuando se le solicita que cuantifique en una escala de 0 a 10 con qué intensidad percibe el
esfuerzo que está realizando. Describe los esfuerzos musculares de alguna región del
cuerpo como percepción subjetiva.
Este es el método más práctico y seguro para efectuar la evaluación del “nivel pico
normalizado” cuando se está efectuando un trabajo de campo. El observador con
experiencia podrá hacer su propia evaluación utilizando la misma escala, consensuándola
con el trabajador en caso de discrepancias importantes.
Con los valores de NAM y Fuerza Pico Normalizada, vamos a la grafica y ubicamos el punto
y luego vemos la zona donde cae dicho punto.
La línea roja representa el valor limite umbral, asociado con una presencia
significativamente elevada de los TME.
Deben utilizarse las medidas de control adecuadas para que el punto esté por debajo de la
línea roja.
No es posible especificar un valor límite que proteja a todos los trabajadores en todas las
situaciones. Por lo tanto, se prescribe un límite de acción, recomendándose en este punto
los controles generales, incluyendo la vigilancia de los trabajadores.
Pasos a seguir para la aplicación del método NAM
1) Identificar los ciclos de trabajo
2) Cronometrar el ciclo de trabajo (en seg)
3) Descomponer el ciclo en acciones, por separado para cada mano. Incluir tiempos de
inacción
4) Cronometrar los tiempos parciales
5) Contar la cantidad de acciones con movimientos o esfuerzos en el ciclo (ACTIVOS)
6) Calcular en % de la duración del ciclo, los tiempos de ocupación (ciclo de ocupación)
teniendo en cuenta los tiempos sin trabajar en el turno.
7) Extraer de TABLA el valor del NAM (valores de 1 a 8)
8) Si no aparece, evaluarlo por FIGURA (método 1).
9) Determinar la “fuerza pico de la mano” (FPM) como nivel de esfuerzo realizado por el
trabajador en el ciclo, en una escala de 0 a 10, utilizando la Escala de Borg. Si hay
mucha disparidad de valores dentro de las ocupaciones, determinarlo por ponderación.
10) Ingresar en Figura 1 con el NAM como abscisa y la FPM como ordenada
RESUMEN DEL METODO NAM
EJEMPLO DE NAM
Paso 1: Colocar los
elementos sobre la mesa
Paso 2: Envolver caja en
plástico
Paso 3: Tomar producto y
colocarlo en caja
Paso 4: Colocar protección
de poliestireno
Paso 5: Encintar caja Paso 6: Escribir datos de
envío
Calculo del tiempo de trabajo cíclico
Tiempo efectivo de trabajo = Tiempo total jornada – Suma de pérdidas de tiempo
• Tiempo total jornada = 8 hs
• Suma de perdidas de tiempo = 1 hora (Almuerzo) + ½ h de Descanso + ½ h de
acceso a sanitario = 2 horas
Tiempo efectivo de trabajo = 8 hs – 2 hs = 6 hs
Tiempo de trabajo cíclico = Tiempo efectivo de trabajo / Tiempo total jornada x 100
Tiempo de trabajo cíclico = 6hs / 8hs x 100 = 75%
Acción Nro. Mano Izquierda (1: Activa, 0: Inactiva) Mano Derecha (1: Activa, 0: Inactiva)
Tiempo
[seg]
1 Tomar elementos y colocar en la mesa 1
Tomar elementos y colocar en la
mesa
1 3
2 Envolver elementos en la bolsa aireada 1
Envolver elementos en la bolsa
aireada
1 5
3
Tomar elemento envuelto y colocar en
caja
1 En espera 0 2
4
Colocar protección de poli estireno
sobre la caja interior y cerrar alas de
caja
1
Colocar protección de poli estireno
sobre la caja interior y cerrar alas
de caja
1 2
5 Sostener alas de caja 0 Encintar caja 1 3
6 Sostener caja 0 Escribir datos de envío 0 5
Movimientos: 6
Cant. acciones con esfuerzo (mano activa): 4
(Acciones: 1,2,3,4)
Cant. acciones con esfuerzo (mano activa): 4
(Acciones 1,2,4,5)
Ciclo:
20 seg
Ciclo de
Ocupación
Acciones con esfuerzo
Acciones totales
𝑥 100 =
4
6
𝑥 100 = 67%
Teniendo en cuenta el Tiempo de trabajo
cíclico
67% x 75% = 50%
Acciones con esfuerzo
Acciones totales
𝑥 100 =
4
6
𝑥 100 = 67%
Teniendo en cuenta el Tiempo de trabajo cíclico
67% x 75% = 50%
Periodo del
esfuerzo
Suma de TIEMPO de acciones con esfuerzo /
CANTIDAD de acciones con esfuerzo
12 seg / 4 = 3 seg/esfuerzo
Suma de TIEMPO de acciones con esfuerzo /
CANTIDAD de acciones con esfuerzo
13 seg / 4 = 3,25 seg/esfuerzo
NAM 5 5
Fuerza Pico 2 (ver como se determina mas adelante) 2 (ver como se determina mas adelante)
Zona del grafico Zona de seguridad Zona de seguridad
Frecuencia Período del
esfuerzo
Ciclo de ocupación (%)
(esfuerzo/seg) (seg/esfuerzo) 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100
0,125 8 1 1 — — —
0,25 4 2 2 3 — —
0,5 2 3 4 5 5 6
1 1 4 5 5 6 7
2 0,5 — 5 6 7 8
Con los valores de CICLO DE OCUPACION y PERIODO DEL ESFUERZO,
entro es esta tabla y ubico el valor de NAM. En este ejemplo el valor 3 o 3,25 de
PERIODO DEL ESFUERZO no esta en la tabla, entonces debo tomar el valor
menor, en este caso es 2.
Determinación del NAM
Por Escala de Borg se adopta 2 (esfuerzo débil / ligero) dado el peso escaso de
la caja, para ambas manos
Determinación de la Fuerza Pico
• Fuerza pico de la mano izquierda y derecha: por Escala de Borg se adopta 2
para ambas
• NAM: se obtuvo 5
Entrando en la Figura 1 con 5 como abscisa y 2 como ordenada la tarea se
ubica dentro de la Zona de Seguridad (no hay peligro de TME). Como ambas
manos tienen los mismos valores ambos puntos coinciden.
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS (LMC)
Estos valores límite recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas
en los lugares de trabajo, considerándose que la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar alteraciones de LUMBAGO y
HOMBROS relacionadas con el trabajo asociadas con las tareas repetidas del
levantamiento manual de cargas.
Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que:
• se excedan los valores límite para el levantamiento manual de cargas o
• se detecten alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con este trabajo.
Estos valores límite están contenidos en tres tablas con los límites de peso, en
Kilogramos (Kg), para dos tipos de manejo de cargas (horizontal y en altura), en las
tareas de mono levantamiento manual de cargas, dentro de los 30 grados del plano
(neutro) sagital.
Estos valores límite se dan para las tareas de levantamiento manual de cargas
definidas por:
•su duración, sea ésta inferior o superior a 2 horas al día
•por su frecuencia expresada por el número de levantamientos manuales por hora,
según se define en las Notas de cada tabla.
En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a
continuación, se deberán considerar los límites de peso por debajo de los valores límite
recomendados.
• Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora.
• Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/día.
• Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de los 30 grados del plano sagital
• Levantamiento con una sola mano.
• Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o arrodillado.
• Calor y humedad elevados.
• Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro de su masa).
• Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros puntos de agarre.
• Inestabilidad de los pies (por ejemplo dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se está de
pié).
Instrucciones para los usuarios
1.- Leer la Documentación de los valores límite para el levantamiento manual de cargas.
2.- Determinar la DURACION de la tarea de levantamiento si es inferior o igual a 2 horas
al día o superior a 2 horas al día (tiempo total en que el trabajador realiza el trabajo de un
día)
3.- Determinar la FRECUENCIA del levantamiento manual por hora.
4.- Utilizar la tabla de valores límite que se corresponda con la duración y la frecuencia de
levantamiento de la tarea.
5.- Determinar la ALTURA de levantamiento (Figura 1) basándose en la situación de las
manos al inicio del levantamiento.
6.- Determinar la SITUACION HORIZONTAL del levantamiento (Figura 1) midiendo la
distancia horizontal desde el punto medio entre los tobillos hasta el punto medio
entre las manos al inicio del levantamiento.
7.- Determinar el valor límite en KG para la tarea de levantamiento manual como se
muestra en los cuadrados de la tabla que corresponda 1, 2 ó 3 según la altura del
levantamiento y la distancia horizontal, basada en la frecuencia y duración de las tareas
de levantamiento.
RESUMEN DEL METODO LMC
Relevar condiciones
de trabajo
Establecer la tabla a
utilizar de acuerdo a
las características del
levantamiento
Definir el valor
máximo de carga de
acuerdo a la situación
espacial de
levantamiento
TABLA
DURACION DE LA
TAREA
Horas / Día
FRECUENCIA O
CANTIDAD DE
LEVANTAMIENTOS
Levantamientos / Hora
1
<= 2 <= 60
> 2 <= 12
2
> 2 > 12 y <= 30
<= 2 > 60 y <= 360
3 > 2 > 30 y <= 360
Definicion para el uso de las tablas de LMC según la duración de la tarea y la cantidad de
levantamientos (tabla recapitulativa)
Hombro
8 cm por debajo del hombro
30 cm por encima del hombro
30cm
60cm
80cm
Punto medio entre los tobillos
Figura 1
Definición de altura de levantamiento y situación horizontal de levantamiento (están en la
tabla siguiente)
Altura de los nudillos
Mitad de la espinilla
Figura 1
TABLA 1
Notas:
A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una
distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los
tobillos
B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse
desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores
a 180 cm por encima del nivel del suelo
C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse
para los cuadros sombreados de la tabla que dicen "No se conoce un límite
seguro para levantamientos repetidos". Hasta que la evidencia disponible no
permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadrados
sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los
levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.
D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está
de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.
TABLA 2
TABLA 3
EJEMPLO DE LMC
Peso levantado: 11 kg.
Duración de la tarea: 3 hs de levantamiento en la jornada laboral
Frecuencia de levantamiento manual: 10 levantamientos / hora
Posición inicial Posición final
TABLA
DURACION DE LA
TAREA
Horas / Día
FRECUENCIA O
CANTIDAD DE
LEVANTAMIENTOS
Levantamientos / Hora
1
<= 2 <= 60
> 2 <= 12
2
> 2 > 12 y <= 30
<= 2 > 60 y <= 360
3 > 2 > 30 y <= 360
Tenemos los datos del problema:
Duración de la tarea de LEVANTAMIENTO: 3 hs en la jornada laboral.
Con este valor vamos y vemos que tenemos tres valores que cumplen en la columna,
indicados como > 2
Frecuencia o cantidad de levantamientos: 10 levantamientos / hora.
Con este valor vemos que de los tres valores que cumplían antes solo hay un valor que al
mismo tiempo cumple la condición de la Frecuencia, esa fila indica que hay que usar la
TABLA 1
Posición inicial Posición final
El levantamiento se inicia desde la altura de los nudillos y llega
hasta 30 cm por encima del hombro, esta seria la ALTURA DE
LEVANTAMIENTO usada en la TABLA 1.
Luego se pude observar que la SITUACION HORIZONTAL DE
LEVANTAMIENTO es próxima al operario.
TABLA 1
Como el movimiento
es desde los nudillos
hasta 30cm por
encima del hombro,
por eso nos dan dos
valores en la tabla, se
debe elegir el menor
valor, es decir 16kg.
Ese seria la carga
máxima que podría
levantar. Si esta
levantando 11kg,
entonces no hay
peligro de TME.
1.- Planificar el levantamiento:
• Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán
utilizar ayudas mecánicas.
• Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable,
materiales corrosivos, etc.
• Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre,
posibles puntos peligrosos, etc. Probar primero a alzar un lado, ya que no
siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
• Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver
por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
• Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
• Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (no utilizar sandalias,
zapatillas y similares).
RECOMENDACIONES SOBRE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
2.- Colocar los pies: o Separar los pies para proporcionar una postura
estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más
adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
3.- Adoptar la postura de levantamiento:
• Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha,
y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
• No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
4.- Agarre firme: Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y
pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero
también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es
que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar de agarre, hacerlo
suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
5.- Levantamiento suave: Levantarse suavemente, por extensión de las
piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni
moverla de forma rápida o brusca.
6.- Evitar giros: Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los
pies para colocarse en la posición adecuada.
7.- Carga pegada al cuerpo: Mantener la carga pegada al cuerpo durante
todo el levantamiento.
8.- Depositar la carga:
• Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por
ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino
para poder cambiar el agarre.
• Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
• Realizar levantamientos espaciados.
9.- Generalidades: Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada
en una misma postura. Se recomienda la alternancia de tareas y la
realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y
del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
MUCHAS GRACIAS
Andrés Jesús Dominguez
andresjesusdominguez@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en altura
GRADESA S.A.
 
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboralTrabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
heribertozavalarojas
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Mariluz Safety
 
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
Luis Alberto Maldonado
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
Buap_Ing
 
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptxEspacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
RicardoHermosilla13
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
EISSA7
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
Luisa Fernanda Herrera
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
Juan Parada
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Alfonso Gil
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
Prosaludocupacional
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Adelmo Quispe Huamani
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
Yawar Raulí Solís Dávila
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
TVPerú
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Yanet Caldas
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
MarielaAlonso66
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Andres Mauricio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en altura
 
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboralTrabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
Simulacro "Rescate en espacio confinado" (28.04.2011)
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptxEspacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
Espacios Confinados MINERIA SUSTENTABLE.pptx
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 

Similar a Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf

Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdfSlemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
JuanGomez602264
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
Jennifer Pacheco Pacheco
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index
Franshesqa Kemper
 
Leonardo andreslinares
Leonardo andreslinaresLeonardo andreslinares
Leonardo andreslinares
Leonardo Rios
 
Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.
Andry Becerra Villamizar
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Jose Bn
 
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
doraluzcaroromero
 
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptxpaso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
DanielParra846825
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lin G
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Diego Armando Arévalo
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
JORGE LUIS POLICELLA
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladores
Wilmer Medrano
 
Taller ergonomia en el trabajo bn
Taller ergonomia en el trabajo bnTaller ergonomia en el trabajo bn
Taller ergonomia en el trabajo bn
Alejandra Rengifo
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
JohannaLopez75
 
Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13
celsocerezo
 
Estudio
EstudioEstudio
Ntc 4116
Ntc 4116Ntc 4116
Ntc 4116
oscarjp23
 

Similar a Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf (20)

Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdfSlemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index
 
Leonardo andreslinares
Leonardo andreslinaresLeonardo andreslinares
Leonardo andreslinares
 
Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
 
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptxpaso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladores
 
Taller ergonomia en el trabajo bn
Taller ergonomia en el trabajo bnTaller ergonomia en el trabajo bn
Taller ergonomia en el trabajo bn
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Ntc 4116
Ntc 4116Ntc 4116
Ntc 4116
 

Último

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 

Último (8)

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 

Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf

  • 2. Planifica tu TIEMPO (dedicación y plazos) INTERACTÚA con tus compañeros PERSISTE ante las dificultades No te quedes con DUDAS Sé HONESTO, evita el plagio ACUERDOS
  • 3. PERMITIDO OPINAR EN EL CURSO PERMITIDO DISENTIR PERMITIDO USAR EL SENTIDO COMUN ESTA PERMITIDO
  • 6. Resolución MTESS 295/2003 La resolución responde a la necesidad de contar con normas reglamentarias dinámicas que permitan y faciliten un impulso renovador de mejoramiento de las condiciones y medio ambiente del trabajo (CyMAT), incorporando a la prevención como eje central del tratamiento de los riesgos laborales. Habida cuenta de los avances y necesidades que se habían verificado hasta ese momento, resulto adecuado incorporar a la normativa vigente específicos lineamientos sobre: ERGONOMIA LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS RADIACIONES
  • 7. METODO: NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL (NAM) Aunque los TME relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas partes del cuerpo (incluyendo los hombros, el cuello, la región lumbar y las extremidades inferiores) la finalidad de este valor límite umbral se centra en la mano, en la muñeca y en el antebrazo. El valor límite umbral está basado en los estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos, dirigido a las "monotareas"; trabajos realizados durante 4 o más horas al día. Un trabajo monotarea comprende un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, como son el trabajo en una cadena de montaje o la utilización del teclado de un ordenador y el ratón.
  • 8. El valor límite umbral considera específicamente la media del: - Nivel de actividad manual (NAM) - Fuerza pico normalizada de la mano (FP) Se establece para las condiciones a las que se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin efectos adversos para la salud.
  • 9. La línea roja representa el VALOR LIMITE UMBRAL, a partir del cual hay que tomar medidas de control. La línea verde es un límite de Acción, por encima del cual se recomienda establecer controles generales (preventivas, vigilancia), por debajo de ella no hay peligro de TME. Figura 1 En esta figura ingresamos con los valores de NAM y FP y ubicamos la zona donde se encuentra la actividad analizada
  • 10. Relevar condiciones de trabajo Establecer valores de NAM y FP para ese trabajo Ubicar los valores en la Figura 1 y ubicar la zona donde cae el punto Esquema de evaluación con el método
  • 11. Como obtener el NAM EL NAM puede determinarse: 1. CALCULANDOLO usando la información (frecuencia y ciclo) 2. Mediante TASACIONES por un observador entrenado (en caso de no poder calcularlo)
  • 12. 1. CALCULANDO Frecuencia del esfuerzo Período del esfuerzo Ciclo de ocupación (%) (esfuerzo/seg) (seg/esfuerzo) 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100 0,125 8,0 1 1 — — — 0,25 4,0 2 2 3 — — 0,5 2,0 3 4 5 5 6 1,0 1,0 4 5 5 6 7 2,0 0,5 — 5 6 7 8 Para usar esta tabla se deben definir previamente los valores de : - Periodo del esfuerzo (seg/esfuerzo) - Ciclo de ocupación (%)
  • 13. 2. TASACIONES (por un observador entrenado) Este método se utilizara solo cuando el método 1 no se pueda completar, cuando los valores caigan en las celdas de la tabla que contienen el guion (-), sombreadas de rojo, en la tabla anterior.
  • 14. La fuerza pico de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que se corresponde con el 0% al 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población. La fuerza pico puede determinarse por: •TASACION por un observador entrenado o ESTIMADA por los trabajadores, utilizando una escala llamada Escala de Borg •MEDIDA utilizando la instrumentación, (extensómetro o electromiografía) Como obtener la Fuerza Pico Normalizada
  • 15. La Escala de Borg, está basada en la sensación del esfuerzo que manifiesta el trabajador cuando se le solicita que cuantifique en una escala de 0 a 10 con qué intensidad percibe el esfuerzo que está realizando. Describe los esfuerzos musculares de alguna región del cuerpo como percepción subjetiva. Este es el método más práctico y seguro para efectuar la evaluación del “nivel pico normalizado” cuando se está efectuando un trabajo de campo. El observador con experiencia podrá hacer su propia evaluación utilizando la misma escala, consensuándola con el trabajador en caso de discrepancias importantes.
  • 16. Con los valores de NAM y Fuerza Pico Normalizada, vamos a la grafica y ubicamos el punto y luego vemos la zona donde cae dicho punto. La línea roja representa el valor limite umbral, asociado con una presencia significativamente elevada de los TME. Deben utilizarse las medidas de control adecuadas para que el punto esté por debajo de la línea roja. No es posible especificar un valor límite que proteja a todos los trabajadores en todas las situaciones. Por lo tanto, se prescribe un límite de acción, recomendándose en este punto los controles generales, incluyendo la vigilancia de los trabajadores.
  • 17. Pasos a seguir para la aplicación del método NAM 1) Identificar los ciclos de trabajo 2) Cronometrar el ciclo de trabajo (en seg) 3) Descomponer el ciclo en acciones, por separado para cada mano. Incluir tiempos de inacción 4) Cronometrar los tiempos parciales 5) Contar la cantidad de acciones con movimientos o esfuerzos en el ciclo (ACTIVOS) 6) Calcular en % de la duración del ciclo, los tiempos de ocupación (ciclo de ocupación) teniendo en cuenta los tiempos sin trabajar en el turno. 7) Extraer de TABLA el valor del NAM (valores de 1 a 8) 8) Si no aparece, evaluarlo por FIGURA (método 1). 9) Determinar la “fuerza pico de la mano” (FPM) como nivel de esfuerzo realizado por el trabajador en el ciclo, en una escala de 0 a 10, utilizando la Escala de Borg. Si hay mucha disparidad de valores dentro de las ocupaciones, determinarlo por ponderación. 10) Ingresar en Figura 1 con el NAM como abscisa y la FPM como ordenada RESUMEN DEL METODO NAM
  • 18. EJEMPLO DE NAM Paso 1: Colocar los elementos sobre la mesa Paso 2: Envolver caja en plástico Paso 3: Tomar producto y colocarlo en caja Paso 4: Colocar protección de poliestireno Paso 5: Encintar caja Paso 6: Escribir datos de envío
  • 19. Calculo del tiempo de trabajo cíclico Tiempo efectivo de trabajo = Tiempo total jornada – Suma de pérdidas de tiempo • Tiempo total jornada = 8 hs • Suma de perdidas de tiempo = 1 hora (Almuerzo) + ½ h de Descanso + ½ h de acceso a sanitario = 2 horas Tiempo efectivo de trabajo = 8 hs – 2 hs = 6 hs Tiempo de trabajo cíclico = Tiempo efectivo de trabajo / Tiempo total jornada x 100 Tiempo de trabajo cíclico = 6hs / 8hs x 100 = 75%
  • 20. Acción Nro. Mano Izquierda (1: Activa, 0: Inactiva) Mano Derecha (1: Activa, 0: Inactiva) Tiempo [seg] 1 Tomar elementos y colocar en la mesa 1 Tomar elementos y colocar en la mesa 1 3 2 Envolver elementos en la bolsa aireada 1 Envolver elementos en la bolsa aireada 1 5 3 Tomar elemento envuelto y colocar en caja 1 En espera 0 2 4 Colocar protección de poli estireno sobre la caja interior y cerrar alas de caja 1 Colocar protección de poli estireno sobre la caja interior y cerrar alas de caja 1 2 5 Sostener alas de caja 0 Encintar caja 1 3 6 Sostener caja 0 Escribir datos de envío 0 5 Movimientos: 6 Cant. acciones con esfuerzo (mano activa): 4 (Acciones: 1,2,3,4) Cant. acciones con esfuerzo (mano activa): 4 (Acciones 1,2,4,5) Ciclo: 20 seg Ciclo de Ocupación Acciones con esfuerzo Acciones totales 𝑥 100 = 4 6 𝑥 100 = 67% Teniendo en cuenta el Tiempo de trabajo cíclico 67% x 75% = 50% Acciones con esfuerzo Acciones totales 𝑥 100 = 4 6 𝑥 100 = 67% Teniendo en cuenta el Tiempo de trabajo cíclico 67% x 75% = 50% Periodo del esfuerzo Suma de TIEMPO de acciones con esfuerzo / CANTIDAD de acciones con esfuerzo 12 seg / 4 = 3 seg/esfuerzo Suma de TIEMPO de acciones con esfuerzo / CANTIDAD de acciones con esfuerzo 13 seg / 4 = 3,25 seg/esfuerzo NAM 5 5 Fuerza Pico 2 (ver como se determina mas adelante) 2 (ver como se determina mas adelante) Zona del grafico Zona de seguridad Zona de seguridad
  • 21. Frecuencia Período del esfuerzo Ciclo de ocupación (%) (esfuerzo/seg) (seg/esfuerzo) 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100 0,125 8 1 1 — — — 0,25 4 2 2 3 — — 0,5 2 3 4 5 5 6 1 1 4 5 5 6 7 2 0,5 — 5 6 7 8 Con los valores de CICLO DE OCUPACION y PERIODO DEL ESFUERZO, entro es esta tabla y ubico el valor de NAM. En este ejemplo el valor 3 o 3,25 de PERIODO DEL ESFUERZO no esta en la tabla, entonces debo tomar el valor menor, en este caso es 2. Determinación del NAM
  • 22. Por Escala de Borg se adopta 2 (esfuerzo débil / ligero) dado el peso escaso de la caja, para ambas manos Determinación de la Fuerza Pico
  • 23. • Fuerza pico de la mano izquierda y derecha: por Escala de Borg se adopta 2 para ambas • NAM: se obtuvo 5 Entrando en la Figura 1 con 5 como abscisa y 2 como ordenada la tarea se ubica dentro de la Zona de Seguridad (no hay peligro de TME). Como ambas manos tienen los mismos valores ambos puntos coinciden.
  • 24. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS (LMC) Estos valores límite recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas en los lugares de trabajo, considerándose que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar alteraciones de LUMBAGO y HOMBROS relacionadas con el trabajo asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas. Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que: • se excedan los valores límite para el levantamiento manual de cargas o • se detecten alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con este trabajo.
  • 25. Estos valores límite están contenidos en tres tablas con los límites de peso, en Kilogramos (Kg), para dos tipos de manejo de cargas (horizontal y en altura), en las tareas de mono levantamiento manual de cargas, dentro de los 30 grados del plano (neutro) sagital. Estos valores límite se dan para las tareas de levantamiento manual de cargas definidas por: •su duración, sea ésta inferior o superior a 2 horas al día •por su frecuencia expresada por el número de levantamientos manuales por hora, según se define en las Notas de cada tabla.
  • 26. En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a continuación, se deberán considerar los límites de peso por debajo de los valores límite recomendados. • Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora. • Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/día. • Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de los 30 grados del plano sagital • Levantamiento con una sola mano. • Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o arrodillado. • Calor y humedad elevados. • Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro de su masa). • Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros puntos de agarre. • Inestabilidad de los pies (por ejemplo dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se está de pié).
  • 27. Instrucciones para los usuarios 1.- Leer la Documentación de los valores límite para el levantamiento manual de cargas. 2.- Determinar la DURACION de la tarea de levantamiento si es inferior o igual a 2 horas al día o superior a 2 horas al día (tiempo total en que el trabajador realiza el trabajo de un día) 3.- Determinar la FRECUENCIA del levantamiento manual por hora. 4.- Utilizar la tabla de valores límite que se corresponda con la duración y la frecuencia de levantamiento de la tarea. 5.- Determinar la ALTURA de levantamiento (Figura 1) basándose en la situación de las manos al inicio del levantamiento. 6.- Determinar la SITUACION HORIZONTAL del levantamiento (Figura 1) midiendo la distancia horizontal desde el punto medio entre los tobillos hasta el punto medio entre las manos al inicio del levantamiento. 7.- Determinar el valor límite en KG para la tarea de levantamiento manual como se muestra en los cuadrados de la tabla que corresponda 1, 2 ó 3 según la altura del levantamiento y la distancia horizontal, basada en la frecuencia y duración de las tareas de levantamiento. RESUMEN DEL METODO LMC
  • 28. Relevar condiciones de trabajo Establecer la tabla a utilizar de acuerdo a las características del levantamiento Definir el valor máximo de carga de acuerdo a la situación espacial de levantamiento
  • 29. TABLA DURACION DE LA TAREA Horas / Día FRECUENCIA O CANTIDAD DE LEVANTAMIENTOS Levantamientos / Hora 1 <= 2 <= 60 > 2 <= 12 2 > 2 > 12 y <= 30 <= 2 > 60 y <= 360 3 > 2 > 30 y <= 360 Definicion para el uso de las tablas de LMC según la duración de la tarea y la cantidad de levantamientos (tabla recapitulativa)
  • 30. Hombro 8 cm por debajo del hombro 30 cm por encima del hombro 30cm 60cm 80cm Punto medio entre los tobillos Figura 1 Definición de altura de levantamiento y situación horizontal de levantamiento (están en la tabla siguiente) Altura de los nudillos Mitad de la espinilla
  • 32. Notas: A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadros sombreados de la tabla que dicen "No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos". Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadrados sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros. D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.
  • 35. EJEMPLO DE LMC Peso levantado: 11 kg. Duración de la tarea: 3 hs de levantamiento en la jornada laboral Frecuencia de levantamiento manual: 10 levantamientos / hora Posición inicial Posición final
  • 36. TABLA DURACION DE LA TAREA Horas / Día FRECUENCIA O CANTIDAD DE LEVANTAMIENTOS Levantamientos / Hora 1 <= 2 <= 60 > 2 <= 12 2 > 2 > 12 y <= 30 <= 2 > 60 y <= 360 3 > 2 > 30 y <= 360 Tenemos los datos del problema: Duración de la tarea de LEVANTAMIENTO: 3 hs en la jornada laboral. Con este valor vamos y vemos que tenemos tres valores que cumplen en la columna, indicados como > 2 Frecuencia o cantidad de levantamientos: 10 levantamientos / hora. Con este valor vemos que de los tres valores que cumplían antes solo hay un valor que al mismo tiempo cumple la condición de la Frecuencia, esa fila indica que hay que usar la TABLA 1
  • 37. Posición inicial Posición final El levantamiento se inicia desde la altura de los nudillos y llega hasta 30 cm por encima del hombro, esta seria la ALTURA DE LEVANTAMIENTO usada en la TABLA 1. Luego se pude observar que la SITUACION HORIZONTAL DE LEVANTAMIENTO es próxima al operario.
  • 38. TABLA 1 Como el movimiento es desde los nudillos hasta 30cm por encima del hombro, por eso nos dan dos valores en la tabla, se debe elegir el menor valor, es decir 16kg. Ese seria la carga máxima que podría levantar. Si esta levantando 11kg, entonces no hay peligro de TME.
  • 39. 1.- Planificar el levantamiento: • Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas. • Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc. • Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar primero a alzar un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real. • Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas. • Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. • Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (no utilizar sandalias, zapatillas y similares). RECOMENDACIONES SOBRE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
  • 40. 2.- Colocar los pies: o Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento. 3.- Adoptar la postura de levantamiento: • Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas. • No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
  • 41. 4.- Agarre firme: Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar de agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. 5.- Levantamiento suave: Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
  • 42. 6.- Evitar giros: Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. 7.- Carga pegada al cuerpo: Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento. 8.- Depositar la carga: • Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. • Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. • Realizar levantamientos espaciados. 9.- Generalidades: Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura. Se recomienda la alternancia de tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
  • 43. MUCHAS GRACIAS Andrés Jesús Dominguez andresjesusdominguez@gmail.com