SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN
DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Elaborado por: LEONARDO ANDRÉS LINARES RÍOS
Cédula de Ciudadanía: 1.098.807.027
Existen 3 métodos globales para la evaluación
de las condiciones de trabajo:
 El método Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (LEST o
Evaluación global del puesto de trabajo).
 El método de Perfil del puesto
 El método Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos (ANACT).
1. MÉTODO LEST
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N.
Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros
del Laboratoire d'Economie et Sociologie du
Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las
condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global
posible, estableciendo un diagnóstico final que indique
si cada una de las situaciones consideradas en el puesto
es satisfactoria, molesta o nociva.
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
1. MÉTODO LEST: Aplicación
Para determinar el diagnóstico el método
considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones): entorno físico, carga física, carga
mental, aspectos psicosociales y tiempo de
trabajo. La evaluación se basa en las
puntuaciones obtenidas para cada una de las 16
variables consideradas.
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
1. MÉTODO LEST: Variables y Dimensiones
1. MÉTODO LEST: (Dimensión Carga Física)
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Dimensión Variable Datos necesarios
Carga física CARGA ESTÁTICA Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador
como su duración en minutos por hora de trabajo
CARGA DINÁMICA El peso en Kg. de la carga que provoca el esfuerzo.
Si esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es Continuo o
pero repetido
Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del
esfuerzo en minutos por hora.
Si los esfuerzos son breves pero repetidos se indicará las veces
por hora que se realiza el esfuerzo
Al aprovisionarse de materiales, la distancia recorrida con el
en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso
transportado en Kg.
1. MÉTODO LEST: Dimensión Entorno Físico
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Entorno
físico
AMBIENTE
TÉRMICO
Velocidad del aire en el puesto de trabajo
Temperatura del aire seca y húmeda
Duración de la exposición diaria a estas condiciones
Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura en la
jornada
RUIDO El nivel de atención requerido por la tarea
El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el
trabajado
AMBIENTE
LUMINOSO
El nivel de iluminación en el puesto de trabajo
El nivel medio de iluminación general del taller
El nivel de contraste en el puesto de trabajo
El nivel de percepción requerido en la tarea
Si se trabaja con luz artificial
Si existen deslumbramientos
VIBRACIONES La duración diaria de exposición a las vibraciones
El carácter de las vibraciones
1. MÉTODO LEST: Dimensión Carga Mental
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Carga
mental
PRESIÓN DE
TIEMPOS
Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo
Modo de remuneración del trabajador
Si el trabajador puede realizar pausas
Si el trabajo es en cadena
Si deben recuperarse los retrasos
Si en caso de incidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena
Si el trabajador tiene posibilidad de ausentarse momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las pausas
previstas
Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador
Las consecuencias de las ausencias del trabajador
ATENCIÓN El nivel de atención requerido por la tarea
El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención
La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención
La frecuencia con que el trabajador sufre riesgos por falta de atención
La posibilidad técnica de hablar en el puesto
El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención
El número de máquinas a las que debe atender el trabajador
El número medio de señales por máquina y hora
Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar
Duración total del conjunto de las intervenciones por hora
COMPLEJIDAD Duración media de cada operación repetida
Duración media de cada ciclo
1. MÉTODO LEST: Dimensión Aspectos Psicosociales
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Aspectos
psicosociales
INICIATIVA Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza
Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza
Si puede adelantarse
Si el trabajador controla las piezas que realiza
Si el trabajador realiza retoques eventuales
La norma de calidad del producto fabricado
Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto
La posibilidad de cometer errores
En caso de producirse un incidente quién debe intervenir
Quién realiza la regulación de la máquina
COMUNICACIÓN CON
LOS DEMÁS
TRABAJADORES
El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros
Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo
Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar
La posibilidad técnica de hablar en el puesto
La necesidad de hablar en el puesto
Si existe expresión obrera organizada
RELACIÓN CON EL
MANDO
La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada
La amplitud de encuadramiento en primera línea
La intensidad del control jerárquico
La dependencia de puestos de categoría superior no jerárquica
STATUS SOCIAL La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto
La formación general del trabajador requerida
1. MÉTODO LEST: Dimensión Carga Mental
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Tiempos de
trabajo
CANTIDAD Y
ORGANIZACIÓN DEL
TIEMPO DE TRABAJO
Duración semanal en horas del tiempo de trabajo
Tipo de horario del trabajador
Norma respecto a horas extraordinarias
Si son tolerados los retrasos horarios
Si el trabajador puede fijar las pausas
Si puede fijar el final de su jornada
Los tiempos de descanso
1. MÉTODO LEST: Resumen de los datos
necesarios para aplica el método LEST
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Una vez recogidos los datos deben
consultarse una serie de tablas de
puntuaciones que permiten obtener
las valoraciones de cada variable y
dimensión. El número de tablas que
es necesario consultar es muy
elevado, por lo que la aplicación del
método puede ser. La valoración
obtenida para cada dimensión oscila
entre 0 y 10 y la interpretación de
dichas puntuaciones se realiza según
la Tabla
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían
aportar más comodidad al trabajado.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
1. MÉTODO LEST: Puntuación de las variables en
el método LEST
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
La valoración final se representa en
forma de histograma. Esta
representación gráfica permite tener
una visión rápida de las condiciones
de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. Conociendo cuáles son
los elementos más desfavorables en
las condiciones de trabajo se pueden
establecer prioridades a la hora de
intervenir sobre los distintos factores
evaluados.
2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO
El método de los perfiles de puestos elaborado por la
Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una
valoración desde un punto de vista objetivo, es decir,
cuantificando todas las variables que definen las
condiciones de trabajo de un puesto concreto.
Este método ha sido confeccionado a partir de una
experiencia industrial comenzada en los años cincuenta
por especialistas de condiciones de trabajo y de
producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a
puestos de trabajo como es el caso de las cadenas de
montaje en la fabricación de automóviles
Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO
Los objetivos prioritarios que se fija son:
• Mejorar la seguridad y el entorno.
• Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
• Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena
• Crear una proporción creciente de puestos con un
contenido de trabajo elevado.
Para ello se tiene en cuenta el análisis de ocho factores que
se evalúan a través de 23 criterios a los que se añaden
otros cuatro relativos según el siguiente cuadro:
Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
2. MÉTODO DEL
PERFIL DEL PUESTO
Fuente:
http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3
%A9todo%20RENAULT.pdf
2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO
Fuente:
http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
Para la valoración de los
criterios se fijan un total de
cinco niveles de satisfacción
2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO
Fuente:
http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9tod
o%20RENAULT.pdf
Estos niveles presentan una
progresión sensiblemente
idéntica para todos como
queda reflejado en el Cuadro
2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO
Fuente:
http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9tod
o%20RENAULT.pdf
Criterios de aplicación
La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada
uno de los criterios enumerados en relación con los niveles de
satisfacción fija características propias de cada uno.
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES
Y TÉCNICOS (ANACT).
Fuente: NTP 210
El método de la A.N.A.C.T. se presenta como una herramienta
para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con
el fin de suscitar la acción. Se basa en la convicción de que
los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores
expertos de sus condiciones de trabajo. Pretende ser una
guía para los distintos actores sociales de una organización
por lo que es directamente utilizable por todas aquellas
personas que, de una manera u otra, estén relacionadas con
la mejora de las condiciones de trabajo.
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Ficha 1
La dimensión y estructura de las empresas es
muy variable. Sin embargo siempre existen
unidades funcionales, que este método
denomina "sectores" (y que
según cada caso serán talleres, secciones,
servicios, departamentos...) cada uno de los
cuales tendrá unas características funcionales
y organizativas.
La ficha 1 está destinada a recoger la
información que permite identificar cada uno
de estos sectores así como sus condiciones
generales de manera que en
ella se resume la organización global de la
empresa.
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Ficha 2
Una vez identificados los sectores, el paso
siguiente será definir el tipo de relación que
existe entre ellos , lo que reflejará el
funcionamiento interno de la empresa. Para
ello se definen tres tipos de dependencia:
Tipo 1. Dependencia material inmediata o a
corto plazo.
Tipo 2. Dependencia material a medio o largo
plazo.
Tipo 3. Intervención de una sobre la otra
(control de calidad, dirección,
administración...)
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Ficha 3
Su objetivo es resumir unos indicadores
cuantificables que, aunque en sí mismos
pueden no tener una significación especial, su
comparación de los últimos
años puede ser indicativa de una situación.
Son lo que podríamos llamar los primeros
síntomas de alarma (rotación de personal,
absentismo, conflictos...).
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Ficha 4
En ella se resumen los datos demográficos
del personal, que condicionan por una parte
la interpretación de los datos que se
obtendrán en la encuesta, y por
otra las medidas que deberán tomarse
posteriormente.
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Análisis global de la situación
El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de
las condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa y en
cada dependencia, que permita destacar los lugares donde la
situación es más desfavorable y determinar, en consecuencia, en
qué dependencias deberá realizarse un análisis complementario.
Se trata de explotar los resultados de la etapa anterior y decidir en
qué sectores se necesita un diagnóstico más detallado; es decir,
de fijar prioridades.
Encuesta sobre el terreno
El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino
que facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en
cada caso por una o dos
personas que trabajen en la dependencia a estudiar o que la
conozcan suficientemente. Se contemplan nueve aspectos
globales, cada uno de los cuales es evaluado a través de una serie
de indicadores.
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES
Y TÉCNICOS (ANACT).
Fuente: NTP 210
No se considera necesario aplicar en cada caso todo el cuestionario, sino que se realiza una
ponderación de los aspectos globales, adjudicándoles un peso según los siguientes criterios:
0: Sin importancia.
1: Tener en cuenta.
2: Bastante importante
3: Muy importante.
Esta valoración permite suprimir aquellos aspectos que en una situación determinada pueden ser
irrelevantes y añadir otros que aquí no se han considerado pero que pueden ser necesarios. Una
vez ajustado el cuestionario, y verificada la coherencia da las modificaciones introducidas, se
procede a su aplicación.
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Balance del estado de las Condiciones de Trabajo
Para poder llevar a cabo el diagnóstico es necesario
integrar e interpretar la información obtenida a través
de la encuesta. Esta labor deberá ser realizada por 2
ó 3 personas que hayan realizado el estudio o lo
hayan seguido de cerca. Para ello el método facilita
dos tipos de fichas: la ficha 5, refleja la evaluación
global de cada uno de los indicadores (aquí incluimos
como ejemplo la correspondiente al primero,
"Contenido del Trabajo"); en la segunda (ficha 6) se
traza el perfil correspondiente a la dependencia
estudiada. En esta última puede ser útil hacer un
doble perfil: el de los trabajadores y el del mando
directo, si ha sido posible obtener este información.
Fuente: NTP 210
3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS
LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT).
Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de mejora
El trabajo realizado hasta el momento ha permitido describir las
condiciones de trabajo y sus posibles causas. Ahora se trata, en base a
los datos obtenidos hasta el momento, de proponer una serie de
acciones encaminadas a corregir aquellas situaciones que se consideran
nocivas o peligrosas.
Es evidente que no existirá una sola solución puesto que las causas
tampoco son únicas. Además la solución a ciertos problemas puede
tener repercusiones sobre la vida de la empresa por lo que es necesario
sopesar las consecuencias antes de tomar una determinación.
Por ello este método insiste en la importancia de la negociación de las
posibles acciones entre todas las partes implicadas.
No se trata de repartir responsabilidades sino que, puesto que no
existen "soluciones milagro", la solución se halla en la confrontación de
diversos puntos de
vista. También en este apartado se facilita una ficha que reúne los datos
necesarios (ficha 7). Su finalidad es el control de la puesta en práctica de
las acciones: ver las razones de las posibles retrasos, poner de
manifiesto dificultades improvistas y comprobar la adecuación o no de
las soluciones provistas.
Fuente: NTP 210

Más contenido relacionado

Similar a Leonardo A. Linares R.

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Diego Armando Arévalo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesLin G
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoJohamrtnz
 
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeanoFactores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeanoNoridaRodriguez7
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesmiguel murcia
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesLenis Martinez
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajojosenadar44
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZMonica Pérez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoCarlos Alberto Bohórquez Orozco
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoPaula Ávila Cuellar
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoclaudiarinconaguilera
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaRomnRueda2
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOJohannaLopez75
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesNeidy Bermudez
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoCelenyBetancur
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.YeraldinBarreraSuare
 
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...Yineth Barbosa
 

Similar a Leonardo A. Linares R. (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeanoFactores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2 sst
Actividad 2 sstActividad 2 sst
Actividad 2 sst
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
 
Metodos para evpt
Metodos para evptMetodos para evpt
Metodos para evpt
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...
Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del tr...
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

Leonardo A. Linares R.

  • 1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Elaborado por: LEONARDO ANDRÉS LINARES RÍOS Cédula de Ciudadanía: 1.098.807.027
  • 2. Existen 3 métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo:  El método Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (LEST o Evaluación global del puesto de trabajo).  El método de Perfil del puesto  El método Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos (ANACT).
  • 3. 1. MÉTODO LEST El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
  • 4. 1. MÉTODO LEST: Aplicación Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
  • 5. 1. MÉTODO LEST: Variables y Dimensiones
  • 6. 1. MÉTODO LEST: (Dimensión Carga Física) Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Dimensión Variable Datos necesarios Carga física CARGA ESTÁTICA Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador como su duración en minutos por hora de trabajo CARGA DINÁMICA El peso en Kg. de la carga que provoca el esfuerzo. Si esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es Continuo o pero repetido Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del esfuerzo en minutos por hora. Si los esfuerzos son breves pero repetidos se indicará las veces por hora que se realiza el esfuerzo Al aprovisionarse de materiales, la distancia recorrida con el en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso transportado en Kg.
  • 7. 1. MÉTODO LEST: Dimensión Entorno Físico Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Entorno físico AMBIENTE TÉRMICO Velocidad del aire en el puesto de trabajo Temperatura del aire seca y húmeda Duración de la exposición diaria a estas condiciones Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura en la jornada RUIDO El nivel de atención requerido por la tarea El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el trabajado AMBIENTE LUMINOSO El nivel de iluminación en el puesto de trabajo El nivel medio de iluminación general del taller El nivel de contraste en el puesto de trabajo El nivel de percepción requerido en la tarea Si se trabaja con luz artificial Si existen deslumbramientos VIBRACIONES La duración diaria de exposición a las vibraciones El carácter de las vibraciones
  • 8. 1. MÉTODO LEST: Dimensión Carga Mental Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Carga mental PRESIÓN DE TIEMPOS Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo Modo de remuneración del trabajador Si el trabajador puede realizar pausas Si el trabajo es en cadena Si deben recuperarse los retrasos Si en caso de incidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena Si el trabajador tiene posibilidad de ausentarse momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las pausas previstas Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador Las consecuencias de las ausencias del trabajador ATENCIÓN El nivel de atención requerido por la tarea El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención La frecuencia con que el trabajador sufre riesgos por falta de atención La posibilidad técnica de hablar en el puesto El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención El número de máquinas a las que debe atender el trabajador El número medio de señales por máquina y hora Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar Duración total del conjunto de las intervenciones por hora COMPLEJIDAD Duración media de cada operación repetida Duración media de cada ciclo
  • 9. 1. MÉTODO LEST: Dimensión Aspectos Psicosociales Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Aspectos psicosociales INICIATIVA Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza Si puede adelantarse Si el trabajador controla las piezas que realiza Si el trabajador realiza retoques eventuales La norma de calidad del producto fabricado Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto La posibilidad de cometer errores En caso de producirse un incidente quién debe intervenir Quién realiza la regulación de la máquina COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS TRABAJADORES El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar La posibilidad técnica de hablar en el puesto La necesidad de hablar en el puesto Si existe expresión obrera organizada RELACIÓN CON EL MANDO La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada La amplitud de encuadramiento en primera línea La intensidad del control jerárquico La dependencia de puestos de categoría superior no jerárquica STATUS SOCIAL La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto La formación general del trabajador requerida
  • 10. 1. MÉTODO LEST: Dimensión Carga Mental Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Tiempos de trabajo CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO Duración semanal en horas del tiempo de trabajo Tipo de horario del trabajador Norma respecto a horas extraordinarias Si son tolerados los retrasos horarios Si el trabajador puede fijar las pausas Si puede fijar el final de su jornada Los tiempos de descanso
  • 11. 1. MÉTODO LEST: Resumen de los datos necesarios para aplica el método LEST Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de puntuaciones que permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión. El número de tablas que es necesario consultar es muy elevado, por lo que la aplicación del método puede ser. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la Tabla PUNTUACIÓN VALORACIÓN 0, 1, 2 Situación satisfactoria 3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajado. 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga. 8, 9 Molestias fuertes. Fatiga. 10 Situación Nociva.
  • 12. 1. MÉTODO LEST: Puntuación de las variables en el método LEST Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos factores evaluados.
  • 13. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto. Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a puestos de trabajo como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
  • 14. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO Los objetivos prioritarios que se fija son: • Mejorar la seguridad y el entorno. • Disminuir la carga de trabajo físico y mental. • Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena • Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado. Para ello se tiene en cuenta el análisis de ocho factores que se evalúan a través de 23 criterios a los que se añaden otros cuatro relativos según el siguiente cuadro: Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
  • 15. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3 %A9todo%20RENAULT.pdf
  • 16. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf Para la valoración de los criterios se fijan un total de cinco niveles de satisfacción
  • 17. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9tod o%20RENAULT.pdf Estos niveles presentan una progresión sensiblemente idéntica para todos como queda reflejado en el Cuadro
  • 18. 2. MÉTODO DEL PERFIL DEL PUESTO Fuente: http://www.29783.com.pe/LEY%2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9tod o%20RENAULT.pdf Criterios de aplicación La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada uno de los criterios enumerados en relación con los niveles de satisfacción fija características propias de cada uno.
  • 19. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Fuente: NTP 210 El método de la A.N.A.C.T. se presenta como una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin de suscitar la acción. Se basa en la convicción de que los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de una organización por lo que es directamente utilizable por todas aquellas personas que, de una manera u otra, estén relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo.
  • 20. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Ficha 1 La dimensión y estructura de las empresas es muy variable. Sin embargo siempre existen unidades funcionales, que este método denomina "sectores" (y que según cada caso serán talleres, secciones, servicios, departamentos...) cada uno de los cuales tendrá unas características funcionales y organizativas. La ficha 1 está destinada a recoger la información que permite identificar cada uno de estos sectores así como sus condiciones generales de manera que en ella se resume la organización global de la empresa. Fuente: NTP 210
  • 21. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Ficha 2 Una vez identificados los sectores, el paso siguiente será definir el tipo de relación que existe entre ellos , lo que reflejará el funcionamiento interno de la empresa. Para ello se definen tres tipos de dependencia: Tipo 1. Dependencia material inmediata o a corto plazo. Tipo 2. Dependencia material a medio o largo plazo. Tipo 3. Intervención de una sobre la otra (control de calidad, dirección, administración...) Fuente: NTP 210
  • 22. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Ficha 3 Su objetivo es resumir unos indicadores cuantificables que, aunque en sí mismos pueden no tener una significación especial, su comparación de los últimos años puede ser indicativa de una situación. Son lo que podríamos llamar los primeros síntomas de alarma (rotación de personal, absentismo, conflictos...). Fuente: NTP 210
  • 23. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Ficha 4 En ella se resumen los datos demográficos del personal, que condicionan por una parte la interpretación de los datos que se obtendrán en la encuesta, y por otra las medidas que deberán tomarse posteriormente. Fuente: NTP 210
  • 24. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Análisis global de la situación El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de las condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa y en cada dependencia, que permita destacar los lugares donde la situación es más desfavorable y determinar, en consecuencia, en qué dependencias deberá realizarse un análisis complementario. Se trata de explotar los resultados de la etapa anterior y decidir en qué sectores se necesita un diagnóstico más detallado; es decir, de fijar prioridades. Encuesta sobre el terreno El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino que facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en cada caso por una o dos personas que trabajen en la dependencia a estudiar o que la conozcan suficientemente. Se contemplan nueve aspectos globales, cada uno de los cuales es evaluado a través de una serie de indicadores. Fuente: NTP 210
  • 25. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Fuente: NTP 210 No se considera necesario aplicar en cada caso todo el cuestionario, sino que se realiza una ponderación de los aspectos globales, adjudicándoles un peso según los siguientes criterios: 0: Sin importancia. 1: Tener en cuenta. 2: Bastante importante 3: Muy importante. Esta valoración permite suprimir aquellos aspectos que en una situación determinada pueden ser irrelevantes y añadir otros que aquí no se han considerado pero que pueden ser necesarios. Una vez ajustado el cuestionario, y verificada la coherencia da las modificaciones introducidas, se procede a su aplicación.
  • 26. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Balance del estado de las Condiciones de Trabajo Para poder llevar a cabo el diagnóstico es necesario integrar e interpretar la información obtenida a través de la encuesta. Esta labor deberá ser realizada por 2 ó 3 personas que hayan realizado el estudio o lo hayan seguido de cerca. Para ello el método facilita dos tipos de fichas: la ficha 5, refleja la evaluación global de cada uno de los indicadores (aquí incluimos como ejemplo la correspondiente al primero, "Contenido del Trabajo"); en la segunda (ficha 6) se traza el perfil correspondiente a la dependencia estudiada. En esta última puede ser útil hacer un doble perfil: el de los trabajadores y el del mando directo, si ha sido posible obtener este información. Fuente: NTP 210
  • 27. 3. EL MÉTODO ANÁLISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS (ANACT). Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de mejora El trabajo realizado hasta el momento ha permitido describir las condiciones de trabajo y sus posibles causas. Ahora se trata, en base a los datos obtenidos hasta el momento, de proponer una serie de acciones encaminadas a corregir aquellas situaciones que se consideran nocivas o peligrosas. Es evidente que no existirá una sola solución puesto que las causas tampoco son únicas. Además la solución a ciertos problemas puede tener repercusiones sobre la vida de la empresa por lo que es necesario sopesar las consecuencias antes de tomar una determinación. Por ello este método insiste en la importancia de la negociación de las posibles acciones entre todas las partes implicadas. No se trata de repartir responsabilidades sino que, puesto que no existen "soluciones milagro", la solución se halla en la confrontación de diversos puntos de vista. También en este apartado se facilita una ficha que reúne los datos necesarios (ficha 7). Su finalidad es el control de la puesta en práctica de las acciones: ver las razones de las posibles retrasos, poner de manifiesto dificultades improvistas y comprobar la adecuación o no de las soluciones provistas. Fuente: NTP 210