SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Jennifer Pacheco Pacheco
Cód. 11088
INTRODUCCIÓN
Los métodos globales de trabajo para la evaluación de las condiciones de trabajo valora los factores
del puesto de trabajo que pueden repercutir en la salud del trabajador, entre ellos se encuentran el
método Lest, método A.N.A.C.T, método de perfil del puesto, de los cuales se mostrará como
funciona y se aplica.
ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO
Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social  
Iluminación   Atención Comunicaciones  
Vibraciones     Relación con el mando  
Método Lest
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las
condiciones
laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método
(ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y
cuando
el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de
aplicación, la versión del método implementada en ergonautas.com es una simplificación que considera 14 de las 16 variables, así como elimina algunos de los datos
solicitados en la guía de
observación. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
Aplicación del método
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la
evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas,
un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del
aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
Como ya se ha indicado el método implementado en ergonautas.com es una variante simplificada del LEST, por lo que el número de datos a recoger es inferior al del
método original.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad
DIMENSIÓN VARIABLE DATOS
Carga física
CARGA ESTÁTICA
• Las posturas más frecuentemente adoptadas
por el trabajador así como su duración en
minutos por hora de trabajo
CARGA DINÁMICA
Respecto al esfuerzo realizado en el puesto
• El peso en Kg. de la carga que provoca el
esfuerzo.
• Si esfuerzo realizado en el puesto de trabajo
es Continuo o Breve pero repetido
• Si el esfuerzo es continuo se indicará
la duración total del esfuerzo en minutos por
hora.
• Si los esfuerzos son breves pero repetidos se
indicará las veces por hora que se realiza el
esfuerzo
Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento
• La distancia recorrida con el peso en metros,
la frecuencia por hora del transporte y el peso
transportado en Kg.
Entorno
físico
AMBIENTE TÉRMICO
• Velocidad del aire en el puesto de trabajo
• Temperatura del aire seca y húmeda
• Duración de la exposición diaria a estas
condiciones
• Veces que el trabajador sufre variaciones de
temperatura en la jornada
RUIDO
• El nivel de atención requerido por la tarea
• El número de ruidos impulsivos a los que
está sometido el trabajador
AMBIENTE LUMINOSO
• El nivel de iluminación en el puesto de trabajo
• El nivel (medio) de iluminación general del
taller
• El nivel de contraste en el puesto de trabajo
• El nivel de percepción requerido en la tarea
• Si se trabaja con luz artificial
• Si existen deslumbramientos
VIBRACIONES
• La duración diaria de exposición a las
vibraciones
• El carácter de las vibraciones
Carga mental
PRESIÓN DE TIEMPOS
• Tiempo en alcanzar el ritmo normal de
trabajo
• Modo de remuneración del trabajador
• Si el trabajador puede realizar pausas
• Si el trabajo es en cadena
• Si deben recuperarse los retrasos
• Si en caso de incidente puede el trabajador
parar la máquina o la cadena
• Si el trabajador tiene posibilidad de
ausentarse momentáneamente de su puesto
de trabajo fuera de las pausas previstas
• Si tiene necesidad de hacerse reemplazar
por otro trabajador
• Las consecuencias de las ausencias del
trabajador
ATENCIÓN
• El nivel de atención requerido por la tarea
• El tiempo que debe mantenerse el nivel de
ATENCIÓN
• El nivel de atención requerido por la tarea
• El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención
referido
• La importancia de los riesgos que puede acarrear la
falta de atención
• La frecuencia con que el trabajador sufre dichos
riesgos
• La posibilidad técnica de hablar en el puesto
• El tiempo que puede el trabajador apartar la vista
del trabajo por cada hora dado el nivel de atención
• El número de máquinas a las que debe atender el
trabajador
• El número medio de señales por máquina y hora es
• Intervenciones diferentes que el trabajador debe
realizar
• Duración total del conjunto de las intervenciones
por hora
COMPLEJIDAD
• Duración media de cada operación repetida
• Duración media de cada ciclo
Aspectos
psicosociales
INICIATIVA
• Si el trabajador puede modificar el orden de las
operaciones que realiza
• Si el trabajador puede controlar el ritmo de las
operaciones que realiza
• Si puede adelantarse
• Si el trabajador controla las piezas que realiza
• Si el trabajador realiza retoques eventuales
• La norma de calidad del producto fabricado
• Si existe influencia positiva del trabajador en la
calidad del producto
• La posibilidad de cometer errores
• En caso de producirse un incidente quién debe
intervenir
• Quién realiza la regulación de la máquina
COMUNICACIÓN CON
LOS DEMÁS
TRABAJADORES
• El número de personas visibles por el trabajador en
un radio de 6 metros
• Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo
• Qué estipula el reglamento sobre el derecho a
hablar
• La posibilidad técnica de hablar en el puesto
• La necesidad de hablar en el puesto
• Si existe expresión obrera organizada
RELACIÓN CON EL
MANDO
• La frecuencia de las consignas recibidas del mando
en la jornada
• La amplitud de encuadramiento en primera línea
• La intensidad del control jerárquico
• La dependencia de puestos de categoría superior
no jerárquica
STATUS SOCIAL
• La duración del aprendizaje del trabajador para el
puesto
• La formación general del trabajador requerida
Tiempos de
trabajo
CANTIDAD Y
ORGANIZACIÓN DEL
TIEMPO DE TRABAJO
• Duración semanal en horas del tiempo de trabajo
• Tipo de horario del trabajador
• Norma respecto a horas extraordinarias
• Si son tolerados los retrasos horarios
• Si el trabajador puede fijar las pausas
Método A.N.A.C.T
El método de la A.N.A.C.T. se presenta como una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa . Se basa en la convicción de que
los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales
de una organización por lo que es directamente utilizable por todas aquellas personas que, de una manera u otra, estén relacionadas con la mejora de las
Comité de Empresa o los trabajadores.
Para su aplicación se debe determinar las situaciones en las que sea necesario un análisis más minucioso de algunos de los problemas detectados, puede
ser necesario recurrir a él.
En la presentación de este método los autores hacen especial hincapié en su adaptabilidad. Puesto que en materia de condiciones de trabajo no existen
soluciones universales, este método es una guía de análisis que debe ser adaptada a cada situación analizada; es la base a partir de la cual, en cada caso,
se debe construir el útil más adecuado para poder comprender y corregir las condiciones de trabajo. Estas condiciones de trabajo no se limitan a las que se
dan en un puesto determinado, sino que se refieren a un conjunto de interrelaciones entre tareas, individuos y grupos, pues es el conjunto de la
organización el que determina una situación de trabajo..
Basándose en este principio, el método de la A.N.A.C.T. comprende las siguientes etapas:
● Conocer la empresa
● Análisis global de la situación
● Encuesta sobre el terreno
● Balance del estado de las condiciones de trabajo
● Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora.
La dimensión y estructura de las empresas es muy variable.
Sin embargo siempre existen unidades funcionales, que este
método denomina "sectores" (y que según cada caso serán
talleres, secciones, servicios, departamentos...) cada uno de
los cuales tendrá unas características funcionales y
organizativas. La ficha 1 está destinada a recoger la
información que permite identificar cada uno de estos
sectores así como sus condiciones generales de manera que
en ella se resume la organización global de la empresa.
Una vez identificados los sectores, el paso siguiente será
definir el tipo de relación que existe entre ellos , lo que
reflejará el funcionamiento interno de la empresa. Para ello
se definen tres tipos de dependencia: Tipo 1. Dependencia
material inmediata o a corto plazo. Tipo 2. Dependencia
material a medio o largo plazo. Tipo 3. Intervención de una
sobre la otra (control de calidad, dirección, administración...)
Su objetivo es resumir unos indicadores cuantificables
que, aunque en sí mismos pueden no tener una
significación especial, su comparación de los últimos
años puede ser indicativa de una situación. Son lo que
podríamos llamar los primeros síntomas de alarma
(rotación de personal, absentismo, conflictos...)
En ella se resumen los datos demográficos del
personal, que condicionan por una parte la
interpretación de los datos que se obtendrán en la
encuesta, y por otra las medidas que deberán tomarse
posteriormente
Análisis global de la situación El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de las condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa
y en cada dependencia, que permita destacar los lugares donde la situación es más desfavorable y determinar, en consecuencia, en qué dependencias
deberá realizarse un análisis complementario. Se trata de explotar los resultados de la etapa anterior y decidir en qué sectores se necesita un
diagnóstico más detallado; es decir, de fijar prioridades. Encuesta sobre el terreno El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino
que facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en cada caso por una o dos personas que trabajen en la dependencia a estudiar o que la
conozcan suficientemente. Se contemplan nueve aspectos globales, cada uno de los cuales es evaluado a través de una serie de indicadores
El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie
Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración
desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas
las variables que definen las condiciones de trabajo de un
puesto concreto.
Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia
industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas
de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es
aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de
ciclo corto, como es el caso de las cadenas de montaje en la
fabricación de automóviles.
Los objetivos prioritarios que se fija son:
● Mejorar la seguridad y el entorno.
● Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
● Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena.
● Crear una proporción creciente de puestos con un contenido
de trabajo elevado
Factores y criterios de evaluación analítica de
un puesto de trabajo
Método perfil del puesto
Para la valoración de cada uno de los criterios se
fijan un total de cinco niveles de satisfacción
Estos niveles presentan una progresión sensiblemente
idéntica para todos
• Criterios de aplicación
• Concepción del puesto
• Inaccesibilidad - Accesibilidad
• Mandos - Señales
• Seguridad
• Entorno físico
• Ambiente térmico
• Ambiente sonoro
• Iluminación artificial
• Vibraciones
• Higiene ambiental
• Aspecto del puesto
• Carga física
• Esfuerzo de trabajo
• Postura de trabajo
• Esfuerzo de manutención.
• Postura de manutención
• Carga mental
• Operaciones mentales
• Autonomía
• Autonomía individual
• Autonomía de grupo
• Relaciones
• Relaciones dependientes del trabajo
• Repetitividad
• Repetitividad del ciclo
• Contenido del trabajo
Conclusiones
Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y, a partir de una evaluación objetiva,
identificar los puestos de trabajo más problemáticos y efectuar un seguimiento de los mismos una vez realizadas las mejoras oportunas.
Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es
susceptible de ser modificado y adaptado, para analizar puestos de otras características y actividades.
Tiene en cuenta factores como Seguridad y Diseño del Puesto, que otros métodos no valoran y, tanto por su rapidez como por la
facilidad de aplicación es un método accesible a los no especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la
participación de los propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras de las Condiciones de Trabajo
CONCLUSIONES GENERALES
Los métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo busca atraves
de las evaluaciones realizadas busca como mejorar sus condiciones de los puestos de
trabajo de los empleados en busca de crear unas condiciones optimas para el
desempeño de su labor evitando que se afecte su salud en todos los aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
Josefa Ochoa Caballero
 
Accidentes Industriales
Accidentes IndustrialesAccidentes Industriales
Accidentes Industriales
Henry Salom
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
ivan_antrax
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosChristians Gotty
 
Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Gn Bj
 
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
Señalización de seguridad y salud en el trabajoSeñalización de seguridad y salud en el trabajo
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
egrandam
 
Presiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormalesPresiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormalesMilenys Jimenez
 
Carga termica
Carga termicaCarga termica
Carga termica
torrezjoy
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
luis antonio riveros capia
 
4. iso 8996 2005- determinacion de tasa metabolica
4. iso  8996  2005- determinacion de tasa metabolica4. iso  8996  2005- determinacion de tasa metabolica
4. iso 8996 2005- determinacion de tasa metabolica
Alejandro Daniel Villacorta Olaza
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
Richard Lopez
 
Accidentes ambientales
Accidentes ambientalesAccidentes ambientales
Accidentes ambientaleslachea
 
Iso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 pptIso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 ppt
CarlosArturoPeraltaG
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
José Ramiro Díaz Cumpén
 
Diapositivas de seguridad Industrial
Diapositivas de seguridad IndustrialDiapositivas de seguridad Industrial
Diapositivas de seguridad Industrialalvaro196
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
.. ..
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
CODESS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
 
Accidentes Industriales
Accidentes IndustrialesAccidentes Industriales
Accidentes Industriales
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000
 
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
Señalización de seguridad y salud en el trabajoSeñalización de seguridad y salud en el trabajo
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
 
Presiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormalesPresiones ambientales anormales
Presiones ambientales anormales
 
Carga termica
Carga termicaCarga termica
Carga termica
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
4. iso 8996 2005- determinacion de tasa metabolica
4. iso  8996  2005- determinacion de tasa metabolica4. iso  8996  2005- determinacion de tasa metabolica
4. iso 8996 2005- determinacion de tasa metabolica
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Accidentes ambientales
Accidentes ambientalesAccidentes ambientales
Accidentes ambientales
 
Iso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 pptIso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 ppt
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Diapositivas de seguridad Industrial
Diapositivas de seguridad IndustrialDiapositivas de seguridad Industrial
Diapositivas de seguridad Industrial
 
Actividad 7 control
Actividad 7   controlActividad 7   control
Actividad 7 control
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
 

Similar a Metodos de Evaluaciòn Global

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Diego Armando Arévalo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lin G
 
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeanoFactores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
NoridaRodriguez7
 
Diaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sstDiaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sst
adriana1027
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
LeidyTatianaRiosEste
 
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab... Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
LeidyTatianaRiosEste
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Monica Pérez
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
JohannaLopez75
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Leonardo andreslinares
Leonardo andreslinaresLeonardo andreslinares
Leonardo andreslinares
Leonardo Rios
 
Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.
Andry Becerra Villamizar
 
Metodos globales. daniel silva
Metodos globales. daniel silvaMetodos globales. daniel silva
Metodos globales. daniel silva
danielalfonsosilvaga
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOActividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
adrianasoto47
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Maria Margarita Carbal Torres
 
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Gaby- Gomez
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
lilifrade
 

Similar a Metodos de Evaluaciòn Global (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeanoFactores de carga inherente norida rodriguez galeano
Factores de carga inherente norida rodriguez galeano
 
Diaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sstDiaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sst
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab... Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Leonardo andreslinares
Leonardo andreslinaresLeonardo andreslinares
Leonardo andreslinares
 
Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.Leonardo A. Linares R.
Leonardo A. Linares R.
 
Metodos globales. daniel silva
Metodos globales. daniel silvaMetodos globales. daniel silva
Metodos globales. daniel silva
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOActividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
 
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
SST/ Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Metodos de Evaluaciòn Global

  • 1. Presentado por: Jennifer Pacheco Pacheco Cód. 11088
  • 2. INTRODUCCIÓN Los métodos globales de trabajo para la evaluación de las condiciones de trabajo valora los factores del puesto de trabajo que pueden repercutir en la salud del trabajador, entre ellos se encuentran el método Lest, método A.N.A.C.T, método de perfil del puesto, de los cuales se mostrará como funciona y se aplica.
  • 3. ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social   Iluminación   Atención Comunicaciones   Vibraciones     Relación con el mando   Método Lest A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes. Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método implementada en ergonautas.com es una simplificación que considera 14 de las 16 variables, así como elimina algunos de los datos solicitados en la guía de observación. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad. Aplicación del método La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. Como ya se ha indicado el método implementado en ergonautas.com es una variante simplificada del LEST, por lo que el número de datos a recoger es inferior al del método original. SISTEMA DE PUNTUACIÓN 0, 1, 2 Situación satisfactoria 3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga. 8, 9 Molestias fuertes. Fatiga 10 Nocividad
  • 4. DIMENSIÓN VARIABLE DATOS Carga física CARGA ESTÁTICA • Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador así como su duración en minutos por hora de trabajo CARGA DINÁMICA Respecto al esfuerzo realizado en el puesto • El peso en Kg. de la carga que provoca el esfuerzo. • Si esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es Continuo o Breve pero repetido • Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del esfuerzo en minutos por hora. • Si los esfuerzos son breves pero repetidos se indicará las veces por hora que se realiza el esfuerzo Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento • La distancia recorrida con el peso en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso transportado en Kg. Entorno físico AMBIENTE TÉRMICO • Velocidad del aire en el puesto de trabajo • Temperatura del aire seca y húmeda • Duración de la exposición diaria a estas condiciones • Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura en la jornada RUIDO • El nivel de atención requerido por la tarea • El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el trabajador AMBIENTE LUMINOSO • El nivel de iluminación en el puesto de trabajo • El nivel (medio) de iluminación general del taller • El nivel de contraste en el puesto de trabajo • El nivel de percepción requerido en la tarea • Si se trabaja con luz artificial • Si existen deslumbramientos VIBRACIONES • La duración diaria de exposición a las vibraciones • El carácter de las vibraciones Carga mental PRESIÓN DE TIEMPOS • Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo • Modo de remuneración del trabajador • Si el trabajador puede realizar pausas • Si el trabajo es en cadena • Si deben recuperarse los retrasos • Si en caso de incidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena • Si el trabajador tiene posibilidad de ausentarse momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las pausas previstas • Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador • Las consecuencias de las ausencias del trabajador ATENCIÓN • El nivel de atención requerido por la tarea • El tiempo que debe mantenerse el nivel de
  • 5. ATENCIÓN • El nivel de atención requerido por la tarea • El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención referido • La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención • La frecuencia con que el trabajador sufre dichos riesgos • La posibilidad técnica de hablar en el puesto • El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención • El número de máquinas a las que debe atender el trabajador • El número medio de señales por máquina y hora es • Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar • Duración total del conjunto de las intervenciones por hora COMPLEJIDAD • Duración media de cada operación repetida • Duración media de cada ciclo Aspectos psicosociales INICIATIVA • Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza • Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza • Si puede adelantarse • Si el trabajador controla las piezas que realiza • Si el trabajador realiza retoques eventuales • La norma de calidad del producto fabricado • Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto • La posibilidad de cometer errores • En caso de producirse un incidente quién debe intervenir • Quién realiza la regulación de la máquina COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS TRABAJADORES • El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros • Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo • Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar • La posibilidad técnica de hablar en el puesto • La necesidad de hablar en el puesto • Si existe expresión obrera organizada RELACIÓN CON EL MANDO • La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada • La amplitud de encuadramiento en primera línea • La intensidad del control jerárquico • La dependencia de puestos de categoría superior no jerárquica STATUS SOCIAL • La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto • La formación general del trabajador requerida Tiempos de trabajo CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO • Duración semanal en horas del tiempo de trabajo • Tipo de horario del trabajador • Norma respecto a horas extraordinarias • Si son tolerados los retrasos horarios • Si el trabajador puede fijar las pausas
  • 6. Método A.N.A.C.T El método de la A.N.A.C.T. se presenta como una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa . Se basa en la convicción de que los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de una organización por lo que es directamente utilizable por todas aquellas personas que, de una manera u otra, estén relacionadas con la mejora de las Comité de Empresa o los trabajadores. Para su aplicación se debe determinar las situaciones en las que sea necesario un análisis más minucioso de algunos de los problemas detectados, puede ser necesario recurrir a él. En la presentación de este método los autores hacen especial hincapié en su adaptabilidad. Puesto que en materia de condiciones de trabajo no existen soluciones universales, este método es una guía de análisis que debe ser adaptada a cada situación analizada; es la base a partir de la cual, en cada caso, se debe construir el útil más adecuado para poder comprender y corregir las condiciones de trabajo. Estas condiciones de trabajo no se limitan a las que se dan en un puesto determinado, sino que se refieren a un conjunto de interrelaciones entre tareas, individuos y grupos, pues es el conjunto de la organización el que determina una situación de trabajo.. Basándose en este principio, el método de la A.N.A.C.T. comprende las siguientes etapas: ● Conocer la empresa ● Análisis global de la situación ● Encuesta sobre el terreno ● Balance del estado de las condiciones de trabajo ● Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora.
  • 7. La dimensión y estructura de las empresas es muy variable. Sin embargo siempre existen unidades funcionales, que este método denomina "sectores" (y que según cada caso serán talleres, secciones, servicios, departamentos...) cada uno de los cuales tendrá unas características funcionales y organizativas. La ficha 1 está destinada a recoger la información que permite identificar cada uno de estos sectores así como sus condiciones generales de manera que en ella se resume la organización global de la empresa. Una vez identificados los sectores, el paso siguiente será definir el tipo de relación que existe entre ellos , lo que reflejará el funcionamiento interno de la empresa. Para ello se definen tres tipos de dependencia: Tipo 1. Dependencia material inmediata o a corto plazo. Tipo 2. Dependencia material a medio o largo plazo. Tipo 3. Intervención de una sobre la otra (control de calidad, dirección, administración...)
  • 8. Su objetivo es resumir unos indicadores cuantificables que, aunque en sí mismos pueden no tener una significación especial, su comparación de los últimos años puede ser indicativa de una situación. Son lo que podríamos llamar los primeros síntomas de alarma (rotación de personal, absentismo, conflictos...) En ella se resumen los datos demográficos del personal, que condicionan por una parte la interpretación de los datos que se obtendrán en la encuesta, y por otra las medidas que deberán tomarse posteriormente
  • 9. Análisis global de la situación El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de las condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa y en cada dependencia, que permita destacar los lugares donde la situación es más desfavorable y determinar, en consecuencia, en qué dependencias deberá realizarse un análisis complementario. Se trata de explotar los resultados de la etapa anterior y decidir en qué sectores se necesita un diagnóstico más detallado; es decir, de fijar prioridades. Encuesta sobre el terreno El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino que facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en cada caso por una o dos personas que trabajen en la dependencia a estudiar o que la conozcan suficientemente. Se contemplan nueve aspectos globales, cada uno de los cuales es evaluado a través de una serie de indicadores
  • 10. El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto. Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto, como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles. Los objetivos prioritarios que se fija son: ● Mejorar la seguridad y el entorno. ● Disminuir la carga de trabajo físico y mental. ● Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. ● Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado Factores y criterios de evaluación analítica de un puesto de trabajo Método perfil del puesto
  • 11. Para la valoración de cada uno de los criterios se fijan un total de cinco niveles de satisfacción Estos niveles presentan una progresión sensiblemente idéntica para todos
  • 12. • Criterios de aplicación • Concepción del puesto • Inaccesibilidad - Accesibilidad • Mandos - Señales • Seguridad • Entorno físico • Ambiente térmico • Ambiente sonoro • Iluminación artificial • Vibraciones • Higiene ambiental • Aspecto del puesto • Carga física • Esfuerzo de trabajo • Postura de trabajo • Esfuerzo de manutención. • Postura de manutención • Carga mental • Operaciones mentales • Autonomía • Autonomía individual • Autonomía de grupo • Relaciones • Relaciones dependientes del trabajo • Repetitividad • Repetitividad del ciclo • Contenido del trabajo Conclusiones Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y, a partir de una evaluación objetiva, identificar los puestos de trabajo más problemáticos y efectuar un seguimiento de los mismos una vez realizadas las mejoras oportunas. Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es susceptible de ser modificado y adaptado, para analizar puestos de otras características y actividades. Tiene en cuenta factores como Seguridad y Diseño del Puesto, que otros métodos no valoran y, tanto por su rapidez como por la facilidad de aplicación es un método accesible a los no especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la participación de los propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras de las Condiciones de Trabajo
  • 13. CONCLUSIONES GENERALES Los métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo busca atraves de las evaluaciones realizadas busca como mejorar sus condiciones de los puestos de trabajo de los empleados en busca de crear unas condiciones optimas para el desempeño de su labor evitando que se afecte su salud en todos los aspectos.