SlideShare una empresa de Scribd logo
5. Matriz citoplasmática.
Transporte de Moleculas
Biología celular y molecular:
PhD Carlos Guillermo Quiroz Carrillo
Dra. Priscilia Aguilar Ramirez
Mag. Sergio Huatuco Trinidad
1
0
MEMBRANA CELULAR
• La membrana celular, delgada lámina de 75 Å que envuelve a la célula y la separa del
medio externo. Al variar su forma permite movimientos y desplazamientos de la célula.
• Su estructura es igual en todas las células y orgánulos citoplasmáticos membranosos.
• Singer y Nicholson (1972), bicapa lipídica, asociada con proteínas “estructura de mosaico
fluido”, es asimétrica por las Glicoproteínas y Glucolípidos
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – LOS LIPIDOS
• En un 40% de la estructura de la membrana . Barrera semipermeable.
• Se encuentran bajo la forma de fosfolípidos, glucolípidos y colesterol (siendo abundante en células de
mamíferos) y ausente en procariotas.
• Las moléculas hidrofílicas tienden a interactuar con el agua y una con otra y las moléculas hidrofóbicas
no
• Movimiento de los fosfolípidos:
Rotación: cuando la molécula en torno a su eje.
Difusión lateral: las moléculas se mueven lateralmento en
la misma capa. Es el movimiento más frecuente.
Flip-flop: la molécula lipídica se mueve de una monocapa
a otra debido a las flipasas. Movimiento menos
frecuente, energéticamente desfavorable.
Flexión: movimientos producidos por las colas hidrófobas
de los fosfolípidos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – PROTEINAS
Proteínas integrales de la membrana: Están unidas a los lípidos
íntimamente, suelen atravesar la bicapa lipídica una o varias veces,
por esta razón se les llama proteínas de transmembrana
Proteínas periféricas de la membrana: Se localizan a un lado u otro
de la bicapa lipídica.
Proteínas ancladas a lípidos: Localizada fuera de la bicapa de
lípidos, pero unidas mediante enlaces covalentes a una molécula
lipídica situada dentro de la bicapa.
Se sitúan en la superficie externa de las células
eucariotas por lo que contribuyen a la asimetría de
la membrana.
Glucolípidos → oligosacáridos unidos a lípidos
Glucoproteínas → oligosacáridos unidos a proteínas
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – CARBOHIDRATOS
MEMBRANA CELULAR
Lípidos
40%
Carbohidratos
10%
Proteínas
50%
Fosfolípidos
Glucolípidos
Colesterol
Glucolípidos
Glucoproteínas
Periféricas
Integrales
Transporte,
Comunicación
Barrera
semipermeable
Cubierta y
Glucocalix
Funciones de la membrana celular
• Mantener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua,
moléculas y elementos.
• La membrana celular funciona como una barrera semipermeable,
permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de
los productos producidos dentro de ella.
• Mantener la diferencia de potencial iónico, haciendo que el medio interno
esté cargado negativamente.
• Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los
componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el
mantenimiento de la forma celular.
• Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis.
• Servir de sitio estable para la catálisis enzimática. Además le confiere
identidad a través de los antígenos de histocompatibilidad y le permite
obtener información del exterior gracias a los receptores de membrana.
• Uniones entre células para formar tejidos.
UNIONES ESPECIALIZADAS ENTRE LAS CÉLULAS
En la membrana celular encontramos también una serie de estructuras que permiten la
unión y la comunicación entre células adyacentes.
La unión estrecha sella los espacios
entre las células epiteliales
La unión adherente conecta los
filamentos de actina de una célula
con otra adyacente
Los desmosomas conectan
filamentos intermedios de una célula
con otra célula
Las uniones gap permiten el paso
de pequeñas moléculas
hidrosolubles de una célula a otra
El hemidesmosoma ancla los
filamentos intermedios de la célula a
la matriz extracelular
La adhesión célula-matriz dependiente
de actina ancla los filamentos de
actina de la célula a la matriz
extracelular
UNION OCLUSIVA
UNION DE ANCLAJE
UNION FORMADORAS DE
CANALES
UNION DE ANCLAJE A LA
MATRIZ
• Solubilidad en los lípidos: Las sustancias penetran con facilidad
en la membrana ya que esta está compuesta en su mayor parte
por fosfolípidos.
• Tamaño: Las moléculas no polares de pequeño tamaño pueden
atravesar la capa de fosfolípidos .
• Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en
condiciones normales a través de la membrana. Sin embargo,
algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales
proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales,
permitiendo la entrada de unos y restringiendo el paso de
otros. La membrana es permeable cuando permite el paso,
más o menos fácil, de una sustancia.
• Canales proteicos: algunas proteínas
forman canales llenos de agua
(acuaporinas) por donde pueden pasar
sustancias polares o cargadas
eléctricamente que no atraviesan la capa de
fosfolípidos.
• Proteínas transportadoras: otras proteínas
se unen a la sustancia de un lado de la
membrana y la llevan del otro lado donde la
liberan.
Estos canales y proteínas transportadoras altamente selectivas permiten el
paso a una única sustancia.
TRANSPORTE
ACTIVO
TRANSPORTE
PASIVO ENDOCITOSIS
EXOCITOSIS
TRANSCITOSIS
DIFUSIÓN
FACILITADA
DIFUSIÓN
SIMPLE
BOMBA DE
SODIO-POTASIO
OTRAS BOMBAS
FAGOCITOSIS
PINOCITOSIS
MEDIADA POR
UN RECEPTOR
OSMOSIS
TRANSPORTE DE MOLECULAS DE
BAJA MASA MOLECULAR
TRANSPORTE DE MOLECULAS DE
ELEVADA MASA MOLECULAR
Transporte pasivo: es el movimiento
de sustancias a través de la membrana
celular y no gasta energía celular.
Transporte activo: es el movimiento
de materiales a través de la
membrana, usando energía (ATP).
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE BAJA MASA MOLECULAR
Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que
se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones
celulares. Puede ser:
Difusión Simple: Movimiento neto de una sustancia a favor
de su gradiente de concentración que va de una región de
concentración alta a otra de concentración baja.
1.- TRANSPORTE PASIVO
Isotónica: si los líquidos extracelulares no se diluyen con
respecto a la célula. La célula mantiene su forma.
Hipertónica, si los líquidos extracelulares aumentan la
concentración de solutos con respecto a las células, originando
pérdida de agua y deshidratación.
En células animales  crenación
En células vegetales plasmólisis
Hipotónica: Si los líquidos extracelulares se diluyen, con respecto
a las células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se
hinchan y se vuelven turgentes, pudiendo estallar. En células
vegetales la pared de celulosa lo impedirá.
En células animales  lisis
En células vegetales  turgencia
OSMOSIS
Es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable de la región de baja
concentración de soluto a la región de alta concentración de soluto.
Proceso de osmosis en células animales
Proceso de osmosis en células vegetales
Difusión Facilitada
Si moléculas son demasiado grandes como para atravesar los canales
de la membrana o demasiado insolubles en lípidos como para poder
difundir a través de la capa de fosfolípidos, necesitan una Proteína
Transportadora para realizar este proceso
La célula utiliza energía metabólica (ATP) para desplazar iones o
moléculas de un lado a otro de una membrana contra su gradiente
de concentración.
2.- TRANSPORTE ACTIVO
En la bomba de Na y K se usa ATP para bombear iones sodio
hacia fuera de la célula y iones potasio hacia dentro.
• El K+ y el Na+ se encuentran alejados del equilibrio
• El K+ importante en muchos procesos enzimáticos
• Funciona como un antiporte.
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA
MOLECULAR
Pinocitosis
Ingestión de líquidos y partículas en disolución por vesículas
recubiertas por clatrina.
Fagocitosis
Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren
microorganismos y restos celulares.
Este proceso también puede ser mediado por un receptor
en la membrana.
Exocitosis:
Las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son
transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para
ser vertidas al medio extracelular.
 Secreción: cuando el contenido tiene una función importante en el
exterior de la célula. Por ejemplo, si se trata de hormonas.
Secreción constitutiva Secreción regulada
Transcitosis
Conjunto de fenómenos que permiten que una sustancia
atraviesar todo el citoplasma. Implica el doble proceso
endocitosis-exocitosis.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx

Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Jorge ROMERO RAMIREZ
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
charlylg
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
DaniJuarez11
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
CarlosGonzlez8035
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Tegyn
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
Julio Sanchez
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
diana_brr
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
JoseArrua2
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Emerson Fabri
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
Julio Sanchez
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Nagg85
 

Similar a clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx (20)

Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx

  • 1. 5. Matriz citoplasmática. Transporte de Moleculas Biología celular y molecular: PhD Carlos Guillermo Quiroz Carrillo Dra. Priscilia Aguilar Ramirez Mag. Sergio Huatuco Trinidad 1 0
  • 2. MEMBRANA CELULAR • La membrana celular, delgada lámina de 75 Å que envuelve a la célula y la separa del medio externo. Al variar su forma permite movimientos y desplazamientos de la célula. • Su estructura es igual en todas las células y orgánulos citoplasmáticos membranosos. • Singer y Nicholson (1972), bicapa lipídica, asociada con proteínas “estructura de mosaico fluido”, es asimétrica por las Glicoproteínas y Glucolípidos
  • 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – LOS LIPIDOS • En un 40% de la estructura de la membrana . Barrera semipermeable. • Se encuentran bajo la forma de fosfolípidos, glucolípidos y colesterol (siendo abundante en células de mamíferos) y ausente en procariotas. • Las moléculas hidrofílicas tienden a interactuar con el agua y una con otra y las moléculas hidrofóbicas no • Movimiento de los fosfolípidos: Rotación: cuando la molécula en torno a su eje. Difusión lateral: las moléculas se mueven lateralmento en la misma capa. Es el movimiento más frecuente. Flip-flop: la molécula lipídica se mueve de una monocapa a otra debido a las flipasas. Movimiento menos frecuente, energéticamente desfavorable. Flexión: movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
  • 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – PROTEINAS Proteínas integrales de la membrana: Están unidas a los lípidos íntimamente, suelen atravesar la bicapa lipídica una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas de transmembrana Proteínas periféricas de la membrana: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica. Proteínas ancladas a lípidos: Localizada fuera de la bicapa de lípidos, pero unidas mediante enlaces covalentes a una molécula lipídica situada dentro de la bicapa.
  • 5. Se sitúan en la superficie externa de las células eucariotas por lo que contribuyen a la asimetría de la membrana. Glucolípidos → oligosacáridos unidos a lípidos Glucoproteínas → oligosacáridos unidos a proteínas COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA – CARBOHIDRATOS
  • 7. Funciones de la membrana celular • Mantener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos. • La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. • Mantener la diferencia de potencial iónico, haciendo que el medio interno esté cargado negativamente. • Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular. • Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis. • Servir de sitio estable para la catálisis enzimática. Además le confiere identidad a través de los antígenos de histocompatibilidad y le permite obtener información del exterior gracias a los receptores de membrana. • Uniones entre células para formar tejidos.
  • 8. UNIONES ESPECIALIZADAS ENTRE LAS CÉLULAS En la membrana celular encontramos también una serie de estructuras que permiten la unión y la comunicación entre células adyacentes. La unión estrecha sella los espacios entre las células epiteliales La unión adherente conecta los filamentos de actina de una célula con otra adyacente Los desmosomas conectan filamentos intermedios de una célula con otra célula Las uniones gap permiten el paso de pequeñas moléculas hidrosolubles de una célula a otra El hemidesmosoma ancla los filamentos intermedios de la célula a la matriz extracelular La adhesión célula-matriz dependiente de actina ancla los filamentos de actina de la célula a la matriz extracelular UNION OCLUSIVA UNION DE ANCLAJE UNION FORMADORAS DE CANALES UNION DE ANCLAJE A LA MATRIZ
  • 9. • Solubilidad en los lípidos: Las sustancias penetran con facilidad en la membrana ya que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos. • Tamaño: Las moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos . • Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora. FACTORES QUE DETERMINAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restringiendo el paso de otros. La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia.
  • 10. • Canales proteicos: algunas proteínas forman canales llenos de agua (acuaporinas) por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos. • Proteínas transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan. Estos canales y proteínas transportadoras altamente selectivas permiten el paso a una única sustancia.
  • 11. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO ENDOCITOSIS EXOCITOSIS TRANSCITOSIS DIFUSIÓN FACILITADA DIFUSIÓN SIMPLE BOMBA DE SODIO-POTASIO OTRAS BOMBAS FAGOCITOSIS PINOCITOSIS MEDIADA POR UN RECEPTOR OSMOSIS TRANSPORTE DE MOLECULAS DE BAJA MASA MOLECULAR TRANSPORTE DE MOLECULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR
  • 12. Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular y no gasta energía celular. Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana, usando energía (ATP). TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE BAJA MASA MOLECULAR Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones celulares. Puede ser:
  • 13. Difusión Simple: Movimiento neto de una sustancia a favor de su gradiente de concentración que va de una región de concentración alta a otra de concentración baja. 1.- TRANSPORTE PASIVO
  • 14. Isotónica: si los líquidos extracelulares no se diluyen con respecto a la célula. La célula mantiene su forma. Hipertónica, si los líquidos extracelulares aumentan la concentración de solutos con respecto a las células, originando pérdida de agua y deshidratación. En células animales  crenación En células vegetales plasmólisis Hipotónica: Si los líquidos extracelulares se diluyen, con respecto a las células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se vuelven turgentes, pudiendo estallar. En células vegetales la pared de celulosa lo impedirá. En células animales  lisis En células vegetales  turgencia OSMOSIS Es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable de la región de baja concentración de soluto a la región de alta concentración de soluto.
  • 15. Proceso de osmosis en células animales Proceso de osmosis en células vegetales
  • 16. Difusión Facilitada Si moléculas son demasiado grandes como para atravesar los canales de la membrana o demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos, necesitan una Proteína Transportadora para realizar este proceso
  • 17. La célula utiliza energía metabólica (ATP) para desplazar iones o moléculas de un lado a otro de una membrana contra su gradiente de concentración. 2.- TRANSPORTE ACTIVO
  • 18. En la bomba de Na y K se usa ATP para bombear iones sodio hacia fuera de la célula y iones potasio hacia dentro. • El K+ y el Na+ se encuentran alejados del equilibrio • El K+ importante en muchos procesos enzimáticos • Funciona como un antiporte.
  • 19. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR Pinocitosis Ingestión de líquidos y partículas en disolución por vesículas recubiertas por clatrina.
  • 20. Fagocitosis Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares. Este proceso también puede ser mediado por un receptor en la membrana.
  • 21. Exocitosis: Las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular.  Secreción: cuando el contenido tiene una función importante en el exterior de la célula. Por ejemplo, si se trata de hormonas. Secreción constitutiva Secreción regulada
  • 22. Transcitosis Conjunto de fenómenos que permiten que una sustancia atraviesar todo el citoplasma. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis.