SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología celular I:
La célula y sus tipos.
Pared celular.
Membrana plasmática.
Profesor: N. Tomás Atauje Calderón
Santo Domingo de Chancay
Segundo Bimestre 2017
Célula
• Mínima porción de
materia viva, capaz de
realizar metabolismo,
crecer y reproducirse.
• Unidad morfológica,
fisiológica y genética de
todos los seres vivos.
• Todos los seres vivos
están formados por
células y esto es debido a
que todos provienen de un
ancestro común (el cual
fue un ser unicelular).
Características de la célula
• Todas las células presentan ciertas características en común a pesar
de sus diferencias; entre ellas tenemos: Estado coloidal; tamaño
microscópico; citoplasma con ribosomas; presencia de los dos
ácidos nucleicos y producción de ATP.
• Constitución física coloidal: Son sistemas heterogéneos
constituidos por biomoléculas orgánicas e inorgánicas distribuidas
en dos fases: Dispersa (proteínas y agregados moleculares
hidratados o unidas a agua ligada) y dispersante (agua libre).
• Tamaño microscópico: Tamaño menor a las 100 micras, visibles
al microscopio.
• Forma funcional: Varía según su función; además puede verse
relacionada a la presión que ejercen las células vecinas, la presión
osmótica y el citoesqueleto.
Clasificación de las células
• Se clasifican según su organización estructural; encontramos dos tipos:
• Célula procariota: “Células sin núcleo”.
El material genético es un cromosoma que se localiza disperso en una
región citoplasmática denominada nucleoide. Se trata de una molécula
de ADN circular carente de proteínas histonas.
No posee citoesqueleto ni organelas membranosas. Solo posee
ribosomas 70S para elaborar proteínas.
• Célula eucariota: “Células con núcleo”.
Su ADN se asocia a proteínas básicas llamadas histonas, constituyendo
la cromatina. La cromatina, el nucléolo, el carioplasma y la carioteca
constituyen el núcleo celular.
Posee citoesqueleto, organelas membranosas, sistema de
endomembranas y ribosomas 80S.
Célula procariota
Células eucariotas
Estructura de la Célula Eucariota
• Se pueden diferenciar 4 regiones en una célula
típica: Matriz extracelular; membrana plasmática;
Citoplasma y Núcleo.
Matriz extracelular:
• A veces no es considerada como una región de la
célula.
• Está constituida por una gran variedad de sustancias
secretadas por las células.
• En el caso de las plantas, hongos y algas se conoce
como pared celular.
Pared celular
• La pared celular de las plantas está formada por capas.
• La capa más externa es delgada y se conoce como pared
primaria; está compuesta de hemicelulosa.
• La capa interna es más gruesa y se conoce como pared
secundaria; está compuesta principalmente de celulosa.
• También se puede diferenciar una capa delgada que se
conoce como laminilla media; ésta une (pega) las células
vegetales adyacentes.
• La mayoría de células vegetales están conectadas entre sí
mediante canales tubulares conocidos como
plasmodesmos.
Pared celular
• Algunas células vegetales producen lignina; la cual se
impregna primero a la laminilla media, luego a la pared
primaria y posteriormente a la pared secundaria. Es en
la pared secundaria donde la lignificación aumenta la
firmeza, dureza y resistencia de la pared celular; lo que
provoca la muerte de la célula. A esta acumulación de
lignina se le suele denominar como pared terciaria.
• La pared celular de los hongos posee quitina y la de las
algas posee celulosa.
*La matriz extracelular de algunos protozoarios está compuesta de
secreciones proteicas impregnadas de sales minerales; y en el caso
de los animales es de glucoproteínas.
Pared celular
Membrana plasmática
• También llamada Membrana citoplasmática o
Plasmalema.
• Envuelve al citoplasma; tiene una estructura
lipoproteica, permeable y selectiva.
• Está constituida por una doble capa de fosfolípidos que
tiene proteínas asociadas, las cuales pueden estar
sumergidas (integrales o intrínsecas) o solo presentes en
la superficie (periféricas o extrínsecas).
• La cara externa presenta glúcidos asociados tanto a
proteínas como a lípidos, mientras que la cara interna
no; por eso se dice que la membrana es asimétrica.
Membrana plasmática
• La membrana es semilíquida y permite el movimiento
lateral de las proteínas, por eso decimos que la
membrana es fluida. Esta fluidez es gracias a la presencia
de ácidos grasos poliinsaturados dentro de los
fosfolípidos y glucolípidos.
• Los esteroides mantienen la fluidez aún frente a los
cambios de temperatura.
• Glucocálix: Se llama así al conjunto de moléculas de
glúcidos y péptidos que se proyectan sobre la membrana
y forman parte de ella. Entre sus funciones tenemos:
▫ Adhesión entre células o entre una célula y un sustrato
orgánico.
▫ Moléculas de identidad celular (antígenos).
▫ Moléculas receptoras en la superficie celular.
Membrana plasmática
Funciones de la membrana
• Compartimentalización: Separa el medio intracelular del
extracelular.
• Transporte: Permite el intercambio de materiales con el
medio extracelular.
• Comunicación intercelular: Algunas proteínas funcionan
como receptores o mensajeros intercelulares.
• Reconocimiento celular: Algunas proteínas de membrana
participan como moléculas que reconocen la superficie de
otras células.
• Uniones intercelulares: Mediante nexos o uniones
estrechas.
Transporte transmembrana
• También conocido como intercambio de materiales.
• Las células van a tomar nutrientes de su medio
externo y además van a eliminar desechos y otros
productos.
• El intercambio de materiales se da de dos formas:
▫ Transporte pasivo: Cuando se realiza sin gasto de
ATP.
▫ Transporte activo: Cuando se realiza gastando ATP.
Transporte pasivo
• Se da de acuerdo al proceso de difusión. El movimiento de
concentración, a favor de la gradiente, no gasta ATP.
• Podemos encontrar dos tipos:
• Difusión simple: Difusión de moléculas pequeñas.
La difusión de agua se llama Ósmosis. La difusión de iones se
da a través de canales proteicos y se denomina Diálisis. La
difusión de gases se da a través de la zona lipídica.
• Difusión facilitada: Cuando participan transportadores
proteicos.
Por difusión facilitada, ingresan a la célula, monosacáridos y
aminoácidos; en algunas células la glucosa ingresa junto con
el sodio (cotransporte).
Soluciones y efectos sobre la célula
• La concentración de solutos (sales) en el medio extracelular
puede variar respecto al medio intracelular; de esta manera
podemos decir que las soluciones a las que pueden estar
expuestas la células, pueden ser de 3 tipos distintos:
• Solución hipotónica: Contiene menor concentración de
solutos que el interior de la célula; ocasiona el ingreso de agua
a la célula.
• Solución isotónica: Contiene la misma concentración de
solutos que el interior de la célula.
• Solución hipertónica: Contiene un mayor concentración
de solutos que el interior de la célula; provoca la salida
(pérdida) de agua de la célula.
Transporte activo
• Se realiza con gasto de energía (ATP). El movimiento de una
zona de menor concentración a una zona de mayor
concentración suele implicar la modificación de la membrana
celular y la formación de vesículas.
• Podemos encontrar dos tipos: Transporte por bombas y
transporte en masa.
• Transporte por bombas: Acoplan el transporte de solutos
contra gradiente generando energía libre; hidrolizan el ATP
para obtener ADP y fosfato libre. Tienen uno o más sitios para
fijar el ATP en la cara citosólica de la membrana.
Pueden transportar una o varias sustancias a la vez, incluso en
sentidos opuestos; tal es el caso de la Bomba Sodio-Potasio
que transporta 5 iones; 3 iones de sodio y 2 de potasio en
direcciones opuestas.
Bomba Sodio-Potasio
Transporte activo
• Transporte en masa: Cuando las sustancias
resultan muy grandes para penetrar o salir a través
de la membrana, son movilizadas mediante la
modificación de la forma de la célula y un gasto de
ATP.
Encontramos dos tipos: Endocitosis y Exocitosis.
▫ Endocitosis: Incorporación de materiales en masa.
 Fagocitosis: Ingreso de material sólido.
 Pinocitosis: Ingreso de material líquido.
 Mediada por receptores: Solo ingresa la sustancia para la
cual existe un receptor de membrana específico.
Endocitosis
Endocitosis
Transporte activo
▫ Exocitosis: Proceso de eliminación en masa.
 Egestión: Sustancias no digeridas por los lisosomas
(defecación celular).
 Secreción: Productos anabólicos que cumplen
funciones fuera de la célula.
 Transcitosis: Cuando una sustancia atraviesa el
citoplasma celular de un lado al otro.
Exocitosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
Verobel Valles
 
ADN
ADN ADN
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticaMi rincón de Medicina
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
Yeison Pelufo
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Antonio E. Serrano
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
Aiolos17
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocítica
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 

Similar a Biología celular i

Biología celular i pre
Biología celular i preBiología celular i pre
Biología celular i pre
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteflori
 
Zuly taller buscar informacion
Zuly taller buscar informacionZuly taller buscar informacion
Zuly taller buscar informacion
Milla GT
 
María taller buscar informacion
María taller buscar informacionMaría taller buscar informacion
María taller buscar informacion
Milla GT
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientodanixela
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientodanixela
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Nagg85
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
alexandradaniella
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
alexandradaniella
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
mariavmilan
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
norkaximecc
 
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
60634737
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
Paloma Ibarra García
 

Similar a Biología celular i (20)

Biología celular i pre
Biología celular i preBiología celular i pre
Biología celular i pre
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
Menbrana celular
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Zuly taller buscar informacion
Zuly taller buscar informacionZuly taller buscar informacion
Zuly taller buscar informacion
 
María taller buscar informacion
María taller buscar informacionMaría taller buscar informacion
María taller buscar informacion
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
 
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Biología celular i

  • 1. Biología celular I: La célula y sus tipos. Pared celular. Membrana plasmática. Profesor: N. Tomás Atauje Calderón Santo Domingo de Chancay Segundo Bimestre 2017
  • 2. Célula • Mínima porción de materia viva, capaz de realizar metabolismo, crecer y reproducirse. • Unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. • Todos los seres vivos están formados por células y esto es debido a que todos provienen de un ancestro común (el cual fue un ser unicelular).
  • 3. Características de la célula • Todas las células presentan ciertas características en común a pesar de sus diferencias; entre ellas tenemos: Estado coloidal; tamaño microscópico; citoplasma con ribosomas; presencia de los dos ácidos nucleicos y producción de ATP. • Constitución física coloidal: Son sistemas heterogéneos constituidos por biomoléculas orgánicas e inorgánicas distribuidas en dos fases: Dispersa (proteínas y agregados moleculares hidratados o unidas a agua ligada) y dispersante (agua libre). • Tamaño microscópico: Tamaño menor a las 100 micras, visibles al microscopio. • Forma funcional: Varía según su función; además puede verse relacionada a la presión que ejercen las células vecinas, la presión osmótica y el citoesqueleto.
  • 4. Clasificación de las células • Se clasifican según su organización estructural; encontramos dos tipos: • Célula procariota: “Células sin núcleo”. El material genético es un cromosoma que se localiza disperso en una región citoplasmática denominada nucleoide. Se trata de una molécula de ADN circular carente de proteínas histonas. No posee citoesqueleto ni organelas membranosas. Solo posee ribosomas 70S para elaborar proteínas. • Célula eucariota: “Células con núcleo”. Su ADN se asocia a proteínas básicas llamadas histonas, constituyendo la cromatina. La cromatina, el nucléolo, el carioplasma y la carioteca constituyen el núcleo celular. Posee citoesqueleto, organelas membranosas, sistema de endomembranas y ribosomas 80S.
  • 7. Estructura de la Célula Eucariota • Se pueden diferenciar 4 regiones en una célula típica: Matriz extracelular; membrana plasmática; Citoplasma y Núcleo. Matriz extracelular: • A veces no es considerada como una región de la célula. • Está constituida por una gran variedad de sustancias secretadas por las células. • En el caso de las plantas, hongos y algas se conoce como pared celular.
  • 8. Pared celular • La pared celular de las plantas está formada por capas. • La capa más externa es delgada y se conoce como pared primaria; está compuesta de hemicelulosa. • La capa interna es más gruesa y se conoce como pared secundaria; está compuesta principalmente de celulosa. • También se puede diferenciar una capa delgada que se conoce como laminilla media; ésta une (pega) las células vegetales adyacentes. • La mayoría de células vegetales están conectadas entre sí mediante canales tubulares conocidos como plasmodesmos.
  • 9. Pared celular • Algunas células vegetales producen lignina; la cual se impregna primero a la laminilla media, luego a la pared primaria y posteriormente a la pared secundaria. Es en la pared secundaria donde la lignificación aumenta la firmeza, dureza y resistencia de la pared celular; lo que provoca la muerte de la célula. A esta acumulación de lignina se le suele denominar como pared terciaria. • La pared celular de los hongos posee quitina y la de las algas posee celulosa. *La matriz extracelular de algunos protozoarios está compuesta de secreciones proteicas impregnadas de sales minerales; y en el caso de los animales es de glucoproteínas.
  • 11. Membrana plasmática • También llamada Membrana citoplasmática o Plasmalema. • Envuelve al citoplasma; tiene una estructura lipoproteica, permeable y selectiva. • Está constituida por una doble capa de fosfolípidos que tiene proteínas asociadas, las cuales pueden estar sumergidas (integrales o intrínsecas) o solo presentes en la superficie (periféricas o extrínsecas). • La cara externa presenta glúcidos asociados tanto a proteínas como a lípidos, mientras que la cara interna no; por eso se dice que la membrana es asimétrica.
  • 12. Membrana plasmática • La membrana es semilíquida y permite el movimiento lateral de las proteínas, por eso decimos que la membrana es fluida. Esta fluidez es gracias a la presencia de ácidos grasos poliinsaturados dentro de los fosfolípidos y glucolípidos. • Los esteroides mantienen la fluidez aún frente a los cambios de temperatura. • Glucocálix: Se llama así al conjunto de moléculas de glúcidos y péptidos que se proyectan sobre la membrana y forman parte de ella. Entre sus funciones tenemos: ▫ Adhesión entre células o entre una célula y un sustrato orgánico. ▫ Moléculas de identidad celular (antígenos). ▫ Moléculas receptoras en la superficie celular.
  • 14. Funciones de la membrana • Compartimentalización: Separa el medio intracelular del extracelular. • Transporte: Permite el intercambio de materiales con el medio extracelular. • Comunicación intercelular: Algunas proteínas funcionan como receptores o mensajeros intercelulares. • Reconocimiento celular: Algunas proteínas de membrana participan como moléculas que reconocen la superficie de otras células. • Uniones intercelulares: Mediante nexos o uniones estrechas.
  • 15. Transporte transmembrana • También conocido como intercambio de materiales. • Las células van a tomar nutrientes de su medio externo y además van a eliminar desechos y otros productos. • El intercambio de materiales se da de dos formas: ▫ Transporte pasivo: Cuando se realiza sin gasto de ATP. ▫ Transporte activo: Cuando se realiza gastando ATP.
  • 16. Transporte pasivo • Se da de acuerdo al proceso de difusión. El movimiento de concentración, a favor de la gradiente, no gasta ATP. • Podemos encontrar dos tipos: • Difusión simple: Difusión de moléculas pequeñas. La difusión de agua se llama Ósmosis. La difusión de iones se da a través de canales proteicos y se denomina Diálisis. La difusión de gases se da a través de la zona lipídica. • Difusión facilitada: Cuando participan transportadores proteicos. Por difusión facilitada, ingresan a la célula, monosacáridos y aminoácidos; en algunas células la glucosa ingresa junto con el sodio (cotransporte).
  • 17.
  • 18. Soluciones y efectos sobre la célula • La concentración de solutos (sales) en el medio extracelular puede variar respecto al medio intracelular; de esta manera podemos decir que las soluciones a las que pueden estar expuestas la células, pueden ser de 3 tipos distintos: • Solución hipotónica: Contiene menor concentración de solutos que el interior de la célula; ocasiona el ingreso de agua a la célula. • Solución isotónica: Contiene la misma concentración de solutos que el interior de la célula. • Solución hipertónica: Contiene un mayor concentración de solutos que el interior de la célula; provoca la salida (pérdida) de agua de la célula.
  • 19.
  • 20. Transporte activo • Se realiza con gasto de energía (ATP). El movimiento de una zona de menor concentración a una zona de mayor concentración suele implicar la modificación de la membrana celular y la formación de vesículas. • Podemos encontrar dos tipos: Transporte por bombas y transporte en masa. • Transporte por bombas: Acoplan el transporte de solutos contra gradiente generando energía libre; hidrolizan el ATP para obtener ADP y fosfato libre. Tienen uno o más sitios para fijar el ATP en la cara citosólica de la membrana. Pueden transportar una o varias sustancias a la vez, incluso en sentidos opuestos; tal es el caso de la Bomba Sodio-Potasio que transporta 5 iones; 3 iones de sodio y 2 de potasio en direcciones opuestas.
  • 22. Transporte activo • Transporte en masa: Cuando las sustancias resultan muy grandes para penetrar o salir a través de la membrana, son movilizadas mediante la modificación de la forma de la célula y un gasto de ATP. Encontramos dos tipos: Endocitosis y Exocitosis. ▫ Endocitosis: Incorporación de materiales en masa.  Fagocitosis: Ingreso de material sólido.  Pinocitosis: Ingreso de material líquido.  Mediada por receptores: Solo ingresa la sustancia para la cual existe un receptor de membrana específico.
  • 25. Transporte activo ▫ Exocitosis: Proceso de eliminación en masa.  Egestión: Sustancias no digeridas por los lisosomas (defecación celular).  Secreción: Productos anabólicos que cumplen funciones fuera de la célula.  Transcitosis: Cuando una sustancia atraviesa el citoplasma celular de un lado al otro.