SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS
Unidad 2
Técnicas Psicoterapéuticas
Técnicas de modificación de conducta
Mg. Percy Guzmán Grados
LOGRO ESPECÍFICO:
Al finalizar la unidad, el estudiante
aplica la técnica psicoterapéutica
desarrollada incorporando el
fundamento teórico y su competencia
profesional.
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante
identifica las técnicas de modificación
de conducta, a través de ejemplos
prácticos.
DINAMICA
Saberes previos
• ¿Qué técnicas de modificación de conducta conoces?
• ¿Qué utilidad tienen?
• ¿En qué ambientes serán aplicables?
*Técnicas de modificación de conducta
1. Técnicas para incrementar conductas.
2. Técnicas para mantener conductas.
3. Técnicas para reducir o eliminar conductas
inadecuadas.
5
*Técnicas de modificación de conducta
1. Técnicas para incrementar conductas.
• El reforzamiento positivo
• El reforzamiento negativo
• Moldeamiento
• Modelado
• Economía de fichas
6
*Técnicas de modificación de conducta
El reforzamiento positivo
• Es la presentación de un reforzador agradable
después que la conducta deseada se ha
exhibido.
• Tienden a aumentar o mantener la frecuencia
futura de la conducta original.
• El reforzamiento positivo ocurre en la vida de
todo ser humano.
7
*Técnicas de modificación de conducta
El reforzamiento positivo
• Un niño hace algo que complace a sus padres, y
éstos sonríen y responden con afecto. Entonces,
el niño repite la acción con mayor frecuencia.
• Un adulto hace un buen trabajo y su superior lo
alaba, y le dan un ascenso o un mayor salario.
• Un reforzador sólo funciona si se percibe por el
individuo como recompensa.
8
*Técnicas de modificación de conducta
El reforzamiento negativo
• Es la eliminación de un estímulo
aversivo, que aumenta la frecuencia
de la conducta previa a dicho suceso.
• No confundir con el castigo, que
siempre disminuye conductas.
• Tomar una aspirina es un reforzador
negativo debido a que alivia el dolor
de cabeza.
9
*Técnicas de modificación de conducta
El reforzamiento negativo
• Si un niño se encuentra encerrado en una
habitación, empezará a emitir una serie de
conductas como llorar o gritar… Si le permiten
salir, se establece un reforzamiento negativo.
10
*Técnicas de modificación de conducta
Recordar que
✓ El reforzamiento depende de la exhibición de la
conducta blanco. Asegurarse de que no se
refuercen otras conductas.
✓ La conducta blanco debe ser reforzada
inmediatamente después de exhibirse.
Particularmente válido durante la fase inicial del
proceso, cuando trata de establecerse una nueva
conducta.
11
*Técnicas de modificación de conducta
Recordar que
✓ Durante las semanas iniciales del proceso, la
conducta blanco se refuerza cada vez que se
exhiba.
✓ Cuando la conducta blanco recién adquirida
alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se
refuerza intermitentemente.
12
*Técnicas de modificación de conducta
Recordar que
✓ Los reforzadores sociales siempre se aplican con
reforzadores tangibles.
▪ Si se usan reforzadores tangibles, (fichas, dulces,
estrellas, caras sonrientes o cheques) siempre deben
acompañarse de una recompensa social (una sonrisa,
una palmadita en la espalda, elogios o un guiño).
▪ El niño asocia los reforzadores sociales con los
tangibles.
▪ Al progresar el cambio, el reforzador tangible se va
extinguiendo y la conducta blanco se mantiene tan
sólo con reforzadores sociales.
13
*Técnicas de modificación de conducta
Moldeamiento
• Es el reforzamiento sistemático e inmediato de
aproximaciones sucesivas a la conducta blanco
hasta que ésta se instituye.
• Se utiliza para establecer conductas que no han sido
exhibidas en el repertorio del individuo.
14
*Técnicas de modificación de conducta
Moldeamiento
• Si el objetivo es que el niño aprenda a tomar sopa
usando cuchara sin derramar, debemos
descomponer esta conducta meta en diferentes
pasos:
• Mirar la cuchara, poner la mano sobre ella, cogerla,
levantarla, introducirla en el plato, levantar la cuchara
con la sopa e introducirla en la boca.
• Iremos reforzando el logro de cada uno de los pasos
hasta llegar a la conducta meta.
15
*Técnicas de modificación de conducta
Modelado
• Una de las formas más comunes de aprendizaje
humano se logra mediante los procesos de
observación e imitación.
• Es un proceso de aprendizaje observacional en el
que la conducta de un individuo o grupo actúa como
estímulo para generar conductas, pensamientos o
actitudes semejantes en otras personas que
observan la actuación del modelo.
• El modelo puede estar en vivo o de manera virtual
(imagen, lectura, radio).
16
*Técnicas de modificación de conducta
Economía de fichas
• Es el procedimiento que consiste en que el terapeuta
y niño deben establecer un convenio en el cual se
acordará entregar al niño una ficha cada vez que
emita una conducta determinada.
• Después de la acumulación de una cantidad “X” de
fichas, podrá canjearlas por un reforzador que sea
más agradable para él.
17
*Técnicas de modificación de conducta
Economía de fichas
• Ej: permiso para salir a jugar, para ir al cine o
su dulce favorito.
• Una ficha se convierte en un reforzador
condicionado poderoso cuando se le cambia
por otros reforzadores, y puede hacerse
inmediatamente contingente sobre la
conducta deseada.
• La ficha es cualquier objeto o símbolo que
pueda cambiarse por un reforzador de apoyo:
objetos o sucesos reforzantes tangibles.
18
*Técnicas de modificación de conducta
2. Técnicas para mantener conductas.
• Control de estímulos
• Reforzamiento intermitente
• Desvanecimiento
19
*Técnicas de modificación de conducta
Control de estímulos
• Es un procedimiento mediante el cual aprendemos a
emitir conductas apropiadas en presencia de ciertos
estímulos y no en la de otros.
• Se centra en el E discriminativo (delta).
• Se utiliza en especial en problemas donde el
autocontrol es relevante (ej., insomnio, estudio).
Reforzamiento intermitente
20
*Técnicas de modificación de conducta
Desvanecimiento
• Consiste en retirar gradualmente los estímulos
(discriminativos o reforzadores) utilizados en un
programa de modificación de conducta.
• El fin es que la conducta que se ha instaurado, pase
a ser controlada por condiciones más naturales del
medio ambiente normal del sujeto.
21
*Técnicas de modificación de conducta
Desvanecimiento
• Los reforzadores del programa (fichas, reforzadores
primarios, etc.) se desvanecen presentándolos cada vez
con menor frecuencia, y reemplazándolos por
reforzadores naturales (elogio, felicitación, cariño, etc.).
• Los estímulos antecedentes se desvanecen
presentándolos cada vez con menor intensidad,
aumentando gradualmente, a la vez, la intensidad de los
estímulos antecedentes naturales que deben finalmente
tomar el control de la conducta.
22
*Técnicas de modificación de conducta
3. Técnicas para reducir o eliminar conductas
inadecuadas
• Extinción
• Procedimientos de reforzamiento diferencial
✓ De tasas bajas
✓ De otras conductas (RDO)
✓ De conductas incompatibles o alternativas (RDI)
• Costo de respuesta o castigo negativo
• Tiempo fuera de reforzamiento
• Saciación
• Sobrecorrección
23
*Técnicas de modificación de conducta
Extinción
• Consiste en suprimir el reforzamiento de una
conducta previamente reforzada.
• Hay que establecer las condiciones para que la
persona no reciba reforzamiento tras la emisión de
las conductas desadaptadas.
24
*Técnicas de modificación de conducta
Extinción
• Es más lento que otros métodos, incluso puede
producir inicialmente un incremento de la conducta,
así como importante variaciones en su topografía
(“estallido de extinción”).
• Aparición de R agresivas o emocionales (“agresión
inducida por la extinción”).
• Si se mantiene la extinción, tras ese incremento
inicial progresivamente empezará a disminuir hasta
su eliminación completa.
25
*Técnicas de modificación de conducta
Extinción
• Utilizar junto a la extinción de la R inadecuada el
reforzamiento de alguna conducta o conductas
alternativas, si es posible incompatibles con la que se
pretende eliminar.
• Es necesario identificar todos los E reforzadores que
mantienen la conducta que se desea extinguir.
✓ Una conducta auto lesiva puede estar reforzada por la
propia estimulación interna que produce, la atención
de los padres o tutores, o la evitación de trabajo o
esfuerzo, así como la combinación de todas ellas.
26
*Técnicas de modificación de conducta
Extinción
• La extinción debe ser constante, pues si se usa de
forma intermitente puede producir efectos contrarios
y establecer de forma más firme la R, pues equivale
reforzarla de forma intermitente.
27
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de tasas bajas
• Se refuerza al sujeto por mantener una tasa de
conducta más baja de la observada en línea base.
• Es decir, se refuerza por la emisión de la conducta
pero sólo si esta se emite a tasas bajas.
• Es aplicable cuando lo que se desea es reducir
ciertos comportamientos, pero no eliminarlos.
28
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de tasas bajas
• Es un enfoque positivo y tolerante, el mensaje que se
trasmite es: “lo que haces está bien, siempre que no
lo hagas en exceso”
• Dado que su objetivo es moderar, y no eliminar
conductas, puede ser útil para el desarrollo del
autocontrol de conductas como, fumar, consumo de
alcohol, comer en exceso, etc.
29
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
• Procedimiento en el que el reforzador sigue a
cualquier conducta que emite el individuo, con la
excepción de la conducta inapropiada que queremos
eliminar.
• La R que se trata de eliminar se pone bajo extinción,
mientras se refuerza cualquier otra conducta
alternativa.
30
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
• Presenta como principal ventaja ser un enfoque
positivo, que no utiliza estímulos aversivos.
• Por lo común es un procedimiento muy eficaz.
31
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de conductas
incompatibles o alternativas (RDI)
• Es un caso especial de RDO que consiste en reforzar
una conducta que es incompatible o no puede hacerse
al mismo tiempo que la conducta que se desea
eliminar.
• Primero, hay que identificar y operacionalizar la
conducta indeseable. Luego se consideran y
seleccionan posibles respuestas incompatibles.
32
*Técnicas de modificación de conducta
Reforzamiento diferencial de conductas
incompatibles o alternativas (RDI)
• Por ej., mascar chicle es incompatible con la conducta
de fumar, el sonreír y ser amable lo es con
comportamientos agresivos, el permanecer sentado y
atento en clase lo es con respecto a varias conductas
incompatibles.
• Es preferible elegir una conducta que ya esté en el
repertorio del sujeto; y que sea una conducta útil que
pueda mantenerse en el ambiente habitual.
33
*Técnicas de modificación de conducta
Costo de respuesta o castigo negativo
• Consiste en retirar algún reforzador positivo de
manera contingente a la emisión de una conducta.
• Se pierden cantidades específicas de un reforzador
previamente adquirido por emitir una R inadecuada.
✓ Ej., las multas de tráfico por conducir a más de una
determinada velocidad, o perder una cantidad de dinero
fija por cada 5 minutos de retraso en llegar a casa
después de las 22 horas.
34
*Técnicas de modificación de conducta
Costo de respuesta o castigo negativo
• Puede retirarse cualquier reforzador con tal que se
haya constatado que funciona como tal para el sujeto.
• En un programa de economía de fichas o puntos, el
costo de respuesta está especialmente indicado.
• Igual en los contratos conductuales: se especifican
recompensas por utilizar determinadas R, y se deben
especificar las pérdidas de reforzadores por su
ausencia.
35
*Técnicas de modificación de conducta
Costo de respuesta o castigo negativo
• Produce una reducción de la conducta relativamente
rápida y eficaz, con efectos duraderos.
• Se debe informar verbalmente sobre las contingencias
específicas del costo de respuesta.
• Usar en conjunción con RDO o RDI.
• La mejor alternativa al castigo positivo, que debe
evitarse o ser muy, muy atenuado.
36
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Consiste en retirar las condiciones del medio que
permiten obtener reforzamiento, o sacar a la persona
de éstas (durante un determinado período), de manera
contingente a la emisión de la R desadaptada.
• Puede utilizarse cuando se conoce cuáles son los
refuerzos que mantiene una conducta, pero no se
puede controlar las fuentes de entrega
de estos reforzadores.
37
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Ej., el niño que le pega a otro en el aula porque los
demás se ríen y le celebran.
• En este caso, sabemos qué es lo que mantiene su
conducta, pero no podemos controlar que los otros
niños le atiendan.
• Procedemos a retirar al niño de esa situación, bien
sacándolo del aula, bien poniéndole en un sitio donde
no pueda ver a sus compañeros.
38
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Es efectiva en la reducción de la conducta, y ha sido
aplicada desde niños de año y medio, hasta adultos
con retraso mental.
• Rabietas, peleas en la mesa, robo de comida,
conductas destructivas y agresivas, negativismo y
desobediencia, problemas de pareja, tics, consumo de
alcohol en exceso, etc.
• Usar junto con RDO o RDI.
39
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Debe ser contingente: sólo sobre la conducta objetivo,
no con otras que puedan ser molestas pero que no
han sido especificadas previamente.
• La utilización excesiva de esta técnica es
innecesariamente aversiva y confunde al sujeto.
40
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Se ha de aplicar de forma consistente, aunque el niño
se queje, se resista o prometa comportarse en lo
sucesivo de manera correcta. Si emitió la R, habrá de
administrarse el tiempo fuera.
• Arreglar un área para que pueda ser aislado sin
posibilidades de entretenerse o realizar otras
conductas que le resulten atractivas.
41
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• No debe implicar una situación aversiva ni debe
asociarse a E emocionales (aterrorizantes); un sitio
“aburrido”.
• Cuando se utiliza con niños debe ser de duración
moderada, de alrededor de cuatro minutos o no más
de un minuto por cada año de edad del niño.
• Se debe comenzar por período breves y si no son
eficaces irlos aumentando.
42
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Conviene dar un aviso previo a su aplicación, para
indicar al niño que debe dejar de emitir la R, de forma
que quede clara la contingencia.
• Si el niño no obedece el aviso, se le ha de llevar al
lugar del tiempo fuera sin prestarle atención especial,
o manifestar conductas de disgusto o agresión; evitar
discusiones y regateos durante el trayecto.
43
*Técnicas de modificación de conducta
Tiempo fuera de reforzamiento (time out)
• Es necesario administrar el tiempo fuera
inmediatamente a la emisión de la conducta.
• La finalización del tiempo fuera requiere que el sujeto
no esté emitiendo R desadaptativas.
• No es conveniente con sujetos que emiten conductas
autoestimulatorias como balancearse, masturbarse o
fantasear.
44
*Técnicas de modificación de conducta
Saciación
• Consiste en la presentación de un reforzador de forma
tan masiva que pierda su valor.
• Puede llevarse a cabo de dos formas:
1. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata
de reducir de forma masiva (saciación de R, práctica
masiva o negativa).
2. Más comúnmente, proporcionando el refuerzo que
mantiene la conducta en tan gran cantidad, o durante
tanto tiempo, que pierda su valor recompensante
(saciación de estímulo).
45
*Técnicas de modificación de conducta
Sobrecorrección
• Requiere el trabajo y esfuerzo del sujeto para
remediar las consecuencias negativas de su conducta
desadaptativa.
• La idea central es compensar en exceso las
consecuencias de la conducta inadecuada
(sobrecorregir).
46
*Técnicas de modificación de conducta
Sobrecorrección
• La sobrecorrección restitutiva requiere que el sujeto
restaure el daño que haya producido y sobrecorrija o
mejore el estado original anterior al acto.
• Ej., a un niño que se ha hecho pis en su ropa y en el
suelo, se le pide que se cambie y la lleve a la lavadora;
después, deberá limpiar el suelo en una superficie
mayor de la ensuciada.
• Debe compensar cualquier daño producido; si las
instrucciones no son suficientes, se le ayuda
físicamente, de forma amable pero firme.
47
PREGUNTAS
48
Trabajo grupal
En grupos de 5 realizarán un ejemplo de aplicación de
cada una de las técnicas de modificación
de conducta revisadas
49
Cierre
• ¿Qué técnicas de modificación de conducta son útiles para
incrementar conductas?
• ¿Cuáles son recomendables para disminuir conductas?
• ¿Qué utilidad tiene este tema para mi futuro profesional?
Recordatorio
• Revisar los textos propuestos en CANVAS sobre
psicoterapias en los capítulos que correspondan con el tema.
Técnicas de modificación de conducta
Referencias
1. Dávila, O. (2007). Manual de Prácticas pre-profesionales II, área
Clínica-Educativa. Lima: Escuela profesional de Psicología.
USMP.
2. Gavino, A. (2009). Guía de técnicas de terapia de conducta.
Madrid: Pirámide.
3. Kasdin, A. (2010). Modificación de la conducta y sus aplicaciones
prácticas. México: El Manual Moderno.
4. Labrador, F. (2008). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Las imágenes que aparecen en este PPT han sido tomadas de los insumos
libres de internet, y no reflejan ninguna pretensión de autoría indebida.
Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf

Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
Ana Rives
 
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Francis Espinal
 
Técnicas de intervención 3 cogni.
Técnicas de intervención 3 cogni.Técnicas de intervención 3 cogni.
Técnicas de intervención 3 cogni.
Edna Camacho Bustos
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista
tunegocioweb
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
Pepe Rodríguez
 

Similar a Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf (20)

20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 020110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
 
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
trabajo para la prevención y modificación de conducta..pptx
trabajo para la prevención y modificación de conducta..pptxtrabajo para la prevención y modificación de conducta..pptx
trabajo para la prevención y modificación de conducta..pptx
 
técnicas conductuales
técnicas conductualestécnicas conductuales
técnicas conductuales
 
Técnicas de intervención 3 cogni.
Técnicas de intervención 3 cogni.Técnicas de intervención 3 cogni.
Técnicas de intervención 3 cogni.
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
 
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Modificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta labModificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta lab
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
 
tema2. conducta.pdf
tema2. conducta.pdftema2. conducta.pdf
tema2. conducta.pdf
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 

Más de VirginiamilagrosNegr2 (14)

S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptxS08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
 
S01.s1 - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.pdf
S01.s1 - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.pdfS01.s1 - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.pdf
S01.s1 - HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.pdf
 
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
S07-Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales activas y de contro...
 
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdfS14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
 
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptxS05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
 
EVALUACION IV TRIM_2021.pptx
EVALUACION IV TRIM_2021.pptxEVALUACION IV TRIM_2021.pptx
EVALUACION IV TRIM_2021.pptx
 
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptxNEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
 
VISUOESPACIAL.pptx
VISUOESPACIAL.pptxVISUOESPACIAL.pptx
VISUOESPACIAL.pptx
 
historiaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptxhistoriaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptx
 
DEMENCIAS (2).pptx
DEMENCIAS (2).pptxDEMENCIAS (2).pptx
DEMENCIAS (2).pptx
 
5.TEOR NEUROCOG ANICAMA.ppt
5.TEOR NEUROCOG ANICAMA.ppt5.TEOR NEUROCOG ANICAMA.ppt
5.TEOR NEUROCOG ANICAMA.ppt
 
T11 Enrique Gonzalo Yana Auccapuri.pdf
T11 Enrique Gonzalo Yana Auccapuri.pdfT11 Enrique Gonzalo Yana Auccapuri.pdf
T11 Enrique Gonzalo Yana Auccapuri.pdf
 
tareafinalmontarunaclasedaocerebral-110609164237-phpapp02 (1).pdf
tareafinalmontarunaclasedaocerebral-110609164237-phpapp02 (1).pdftareafinalmontarunaclasedaocerebral-110609164237-phpapp02 (1).pdf
tareafinalmontarunaclasedaocerebral-110609164237-phpapp02 (1).pdf
 
ADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.pptADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.ppt
 

Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf

  • 1. TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS Unidad 2 Técnicas Psicoterapéuticas Técnicas de modificación de conducta Mg. Percy Guzmán Grados
  • 2. LOGRO ESPECÍFICO: Al finalizar la unidad, el estudiante aplica la técnica psicoterapéutica desarrollada incorporando el fundamento teórico y su competencia profesional. Logro de la sesión: Al finalizar la sesión el estudiante identifica las técnicas de modificación de conducta, a través de ejemplos prácticos.
  • 4. Saberes previos • ¿Qué técnicas de modificación de conducta conoces? • ¿Qué utilidad tienen? • ¿En qué ambientes serán aplicables?
  • 5. *Técnicas de modificación de conducta 1. Técnicas para incrementar conductas. 2. Técnicas para mantener conductas. 3. Técnicas para reducir o eliminar conductas inadecuadas. 5
  • 6. *Técnicas de modificación de conducta 1. Técnicas para incrementar conductas. • El reforzamiento positivo • El reforzamiento negativo • Moldeamiento • Modelado • Economía de fichas 6
  • 7. *Técnicas de modificación de conducta El reforzamiento positivo • Es la presentación de un reforzador agradable después que la conducta deseada se ha exhibido. • Tienden a aumentar o mantener la frecuencia futura de la conducta original. • El reforzamiento positivo ocurre en la vida de todo ser humano. 7
  • 8. *Técnicas de modificación de conducta El reforzamiento positivo • Un niño hace algo que complace a sus padres, y éstos sonríen y responden con afecto. Entonces, el niño repite la acción con mayor frecuencia. • Un adulto hace un buen trabajo y su superior lo alaba, y le dan un ascenso o un mayor salario. • Un reforzador sólo funciona si se percibe por el individuo como recompensa. 8
  • 9. *Técnicas de modificación de conducta El reforzamiento negativo • Es la eliminación de un estímulo aversivo, que aumenta la frecuencia de la conducta previa a dicho suceso. • No confundir con el castigo, que siempre disminuye conductas. • Tomar una aspirina es un reforzador negativo debido a que alivia el dolor de cabeza. 9
  • 10. *Técnicas de modificación de conducta El reforzamiento negativo • Si un niño se encuentra encerrado en una habitación, empezará a emitir una serie de conductas como llorar o gritar… Si le permiten salir, se establece un reforzamiento negativo. 10
  • 11. *Técnicas de modificación de conducta Recordar que ✓ El reforzamiento depende de la exhibición de la conducta blanco. Asegurarse de que no se refuercen otras conductas. ✓ La conducta blanco debe ser reforzada inmediatamente después de exhibirse. Particularmente válido durante la fase inicial del proceso, cuando trata de establecerse una nueva conducta. 11
  • 12. *Técnicas de modificación de conducta Recordar que ✓ Durante las semanas iniciales del proceso, la conducta blanco se refuerza cada vez que se exhiba. ✓ Cuando la conducta blanco recién adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se refuerza intermitentemente. 12
  • 13. *Técnicas de modificación de conducta Recordar que ✓ Los reforzadores sociales siempre se aplican con reforzadores tangibles. ▪ Si se usan reforzadores tangibles, (fichas, dulces, estrellas, caras sonrientes o cheques) siempre deben acompañarse de una recompensa social (una sonrisa, una palmadita en la espalda, elogios o un guiño). ▪ El niño asocia los reforzadores sociales con los tangibles. ▪ Al progresar el cambio, el reforzador tangible se va extinguiendo y la conducta blanco se mantiene tan sólo con reforzadores sociales. 13
  • 14. *Técnicas de modificación de conducta Moldeamiento • Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco hasta que ésta se instituye. • Se utiliza para establecer conductas que no han sido exhibidas en el repertorio del individuo. 14
  • 15. *Técnicas de modificación de conducta Moldeamiento • Si el objetivo es que el niño aprenda a tomar sopa usando cuchara sin derramar, debemos descomponer esta conducta meta en diferentes pasos: • Mirar la cuchara, poner la mano sobre ella, cogerla, levantarla, introducirla en el plato, levantar la cuchara con la sopa e introducirla en la boca. • Iremos reforzando el logro de cada uno de los pasos hasta llegar a la conducta meta. 15
  • 16. *Técnicas de modificación de conducta Modelado • Una de las formas más comunes de aprendizaje humano se logra mediante los procesos de observación e imitación. • Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o grupo actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación del modelo. • El modelo puede estar en vivo o de manera virtual (imagen, lectura, radio). 16
  • 17. *Técnicas de modificación de conducta Economía de fichas • Es el procedimiento que consiste en que el terapeuta y niño deben establecer un convenio en el cual se acordará entregar al niño una ficha cada vez que emita una conducta determinada. • Después de la acumulación de una cantidad “X” de fichas, podrá canjearlas por un reforzador que sea más agradable para él. 17
  • 18. *Técnicas de modificación de conducta Economía de fichas • Ej: permiso para salir a jugar, para ir al cine o su dulce favorito. • Una ficha se convierte en un reforzador condicionado poderoso cuando se le cambia por otros reforzadores, y puede hacerse inmediatamente contingente sobre la conducta deseada. • La ficha es cualquier objeto o símbolo que pueda cambiarse por un reforzador de apoyo: objetos o sucesos reforzantes tangibles. 18
  • 19. *Técnicas de modificación de conducta 2. Técnicas para mantener conductas. • Control de estímulos • Reforzamiento intermitente • Desvanecimiento 19
  • 20. *Técnicas de modificación de conducta Control de estímulos • Es un procedimiento mediante el cual aprendemos a emitir conductas apropiadas en presencia de ciertos estímulos y no en la de otros. • Se centra en el E discriminativo (delta). • Se utiliza en especial en problemas donde el autocontrol es relevante (ej., insomnio, estudio). Reforzamiento intermitente 20
  • 21. *Técnicas de modificación de conducta Desvanecimiento • Consiste en retirar gradualmente los estímulos (discriminativos o reforzadores) utilizados en un programa de modificación de conducta. • El fin es que la conducta que se ha instaurado, pase a ser controlada por condiciones más naturales del medio ambiente normal del sujeto. 21
  • 22. *Técnicas de modificación de conducta Desvanecimiento • Los reforzadores del programa (fichas, reforzadores primarios, etc.) se desvanecen presentándolos cada vez con menor frecuencia, y reemplazándolos por reforzadores naturales (elogio, felicitación, cariño, etc.). • Los estímulos antecedentes se desvanecen presentándolos cada vez con menor intensidad, aumentando gradualmente, a la vez, la intensidad de los estímulos antecedentes naturales que deben finalmente tomar el control de la conducta. 22
  • 23. *Técnicas de modificación de conducta 3. Técnicas para reducir o eliminar conductas inadecuadas • Extinción • Procedimientos de reforzamiento diferencial ✓ De tasas bajas ✓ De otras conductas (RDO) ✓ De conductas incompatibles o alternativas (RDI) • Costo de respuesta o castigo negativo • Tiempo fuera de reforzamiento • Saciación • Sobrecorrección 23
  • 24. *Técnicas de modificación de conducta Extinción • Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. • Hay que establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las conductas desadaptadas. 24
  • 25. *Técnicas de modificación de conducta Extinción • Es más lento que otros métodos, incluso puede producir inicialmente un incremento de la conducta, así como importante variaciones en su topografía (“estallido de extinción”). • Aparición de R agresivas o emocionales (“agresión inducida por la extinción”). • Si se mantiene la extinción, tras ese incremento inicial progresivamente empezará a disminuir hasta su eliminación completa. 25
  • 26. *Técnicas de modificación de conducta Extinción • Utilizar junto a la extinción de la R inadecuada el reforzamiento de alguna conducta o conductas alternativas, si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar. • Es necesario identificar todos los E reforzadores que mantienen la conducta que se desea extinguir. ✓ Una conducta auto lesiva puede estar reforzada por la propia estimulación interna que produce, la atención de los padres o tutores, o la evitación de trabajo o esfuerzo, así como la combinación de todas ellas. 26
  • 27. *Técnicas de modificación de conducta Extinción • La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente puede producir efectos contrarios y establecer de forma más firme la R, pues equivale reforzarla de forma intermitente. 27
  • 28. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de tasas bajas • Se refuerza al sujeto por mantener una tasa de conducta más baja de la observada en línea base. • Es decir, se refuerza por la emisión de la conducta pero sólo si esta se emite a tasas bajas. • Es aplicable cuando lo que se desea es reducir ciertos comportamientos, pero no eliminarlos. 28
  • 29. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de tasas bajas • Es un enfoque positivo y tolerante, el mensaje que se trasmite es: “lo que haces está bien, siempre que no lo hagas en exceso” • Dado que su objetivo es moderar, y no eliminar conductas, puede ser útil para el desarrollo del autocontrol de conductas como, fumar, consumo de alcohol, comer en exceso, etc. 29
  • 30. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) • Procedimiento en el que el reforzador sigue a cualquier conducta que emite el individuo, con la excepción de la conducta inapropiada que queremos eliminar. • La R que se trata de eliminar se pone bajo extinción, mientras se refuerza cualquier otra conducta alternativa. 30
  • 31. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) • Presenta como principal ventaja ser un enfoque positivo, que no utiliza estímulos aversivos. • Por lo común es un procedimiento muy eficaz. 31
  • 32. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas (RDI) • Es un caso especial de RDO que consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede hacerse al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar. • Primero, hay que identificar y operacionalizar la conducta indeseable. Luego se consideran y seleccionan posibles respuestas incompatibles. 32
  • 33. *Técnicas de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas (RDI) • Por ej., mascar chicle es incompatible con la conducta de fumar, el sonreír y ser amable lo es con comportamientos agresivos, el permanecer sentado y atento en clase lo es con respecto a varias conductas incompatibles. • Es preferible elegir una conducta que ya esté en el repertorio del sujeto; y que sea una conducta útil que pueda mantenerse en el ambiente habitual. 33
  • 34. *Técnicas de modificación de conducta Costo de respuesta o castigo negativo • Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta. • Se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una R inadecuada. ✓ Ej., las multas de tráfico por conducir a más de una determinada velocidad, o perder una cantidad de dinero fija por cada 5 minutos de retraso en llegar a casa después de las 22 horas. 34
  • 35. *Técnicas de modificación de conducta Costo de respuesta o castigo negativo • Puede retirarse cualquier reforzador con tal que se haya constatado que funciona como tal para el sujeto. • En un programa de economía de fichas o puntos, el costo de respuesta está especialmente indicado. • Igual en los contratos conductuales: se especifican recompensas por utilizar determinadas R, y se deben especificar las pérdidas de reforzadores por su ausencia. 35
  • 36. *Técnicas de modificación de conducta Costo de respuesta o castigo negativo • Produce una reducción de la conducta relativamente rápida y eficaz, con efectos duraderos. • Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del costo de respuesta. • Usar en conjunción con RDO o RDI. • La mejor alternativa al castigo positivo, que debe evitarse o ser muy, muy atenuado. 36
  • 37. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten obtener reforzamiento, o sacar a la persona de éstas (durante un determinado período), de manera contingente a la emisión de la R desadaptada. • Puede utilizarse cuando se conoce cuáles son los refuerzos que mantiene una conducta, pero no se puede controlar las fuentes de entrega de estos reforzadores. 37
  • 38. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Ej., el niño que le pega a otro en el aula porque los demás se ríen y le celebran. • En este caso, sabemos qué es lo que mantiene su conducta, pero no podemos controlar que los otros niños le atiendan. • Procedemos a retirar al niño de esa situación, bien sacándolo del aula, bien poniéndole en un sitio donde no pueda ver a sus compañeros. 38
  • 39. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Es efectiva en la reducción de la conducta, y ha sido aplicada desde niños de año y medio, hasta adultos con retraso mental. • Rabietas, peleas en la mesa, robo de comida, conductas destructivas y agresivas, negativismo y desobediencia, problemas de pareja, tics, consumo de alcohol en exceso, etc. • Usar junto con RDO o RDI. 39
  • 40. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Debe ser contingente: sólo sobre la conducta objetivo, no con otras que puedan ser molestas pero que no han sido especificadas previamente. • La utilización excesiva de esta técnica es innecesariamente aversiva y confunde al sujeto. 40
  • 41. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Se ha de aplicar de forma consistente, aunque el niño se queje, se resista o prometa comportarse en lo sucesivo de manera correcta. Si emitió la R, habrá de administrarse el tiempo fuera. • Arreglar un área para que pueda ser aislado sin posibilidades de entretenerse o realizar otras conductas que le resulten atractivas. 41
  • 42. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • No debe implicar una situación aversiva ni debe asociarse a E emocionales (aterrorizantes); un sitio “aburrido”. • Cuando se utiliza con niños debe ser de duración moderada, de alrededor de cuatro minutos o no más de un minuto por cada año de edad del niño. • Se debe comenzar por período breves y si no son eficaces irlos aumentando. 42
  • 43. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Conviene dar un aviso previo a su aplicación, para indicar al niño que debe dejar de emitir la R, de forma que quede clara la contingencia. • Si el niño no obedece el aviso, se le ha de llevar al lugar del tiempo fuera sin prestarle atención especial, o manifestar conductas de disgusto o agresión; evitar discusiones y regateos durante el trayecto. 43
  • 44. *Técnicas de modificación de conducta Tiempo fuera de reforzamiento (time out) • Es necesario administrar el tiempo fuera inmediatamente a la emisión de la conducta. • La finalización del tiempo fuera requiere que el sujeto no esté emitiendo R desadaptativas. • No es conveniente con sujetos que emiten conductas autoestimulatorias como balancearse, masturbarse o fantasear. 44
  • 45. *Técnicas de modificación de conducta Saciación • Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor. • Puede llevarse a cabo de dos formas: 1. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva (saciación de R, práctica masiva o negativa). 2. Más comúnmente, proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan gran cantidad, o durante tanto tiempo, que pierda su valor recompensante (saciación de estímulo). 45
  • 46. *Técnicas de modificación de conducta Sobrecorrección • Requiere el trabajo y esfuerzo del sujeto para remediar las consecuencias negativas de su conducta desadaptativa. • La idea central es compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada (sobrecorregir). 46
  • 47. *Técnicas de modificación de conducta Sobrecorrección • La sobrecorrección restitutiva requiere que el sujeto restaure el daño que haya producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto. • Ej., a un niño que se ha hecho pis en su ropa y en el suelo, se le pide que se cambie y la lleve a la lavadora; después, deberá limpiar el suelo en una superficie mayor de la ensuciada. • Debe compensar cualquier daño producido; si las instrucciones no son suficientes, se le ayuda físicamente, de forma amable pero firme. 47
  • 49. Trabajo grupal En grupos de 5 realizarán un ejemplo de aplicación de cada una de las técnicas de modificación de conducta revisadas 49
  • 50. Cierre • ¿Qué técnicas de modificación de conducta son útiles para incrementar conductas? • ¿Cuáles son recomendables para disminuir conductas? • ¿Qué utilidad tiene este tema para mi futuro profesional?
  • 51. Recordatorio • Revisar los textos propuestos en CANVAS sobre psicoterapias en los capítulos que correspondan con el tema.
  • 52. Técnicas de modificación de conducta Referencias 1. Dávila, O. (2007). Manual de Prácticas pre-profesionales II, área Clínica-Educativa. Lima: Escuela profesional de Psicología. USMP. 2. Gavino, A. (2009). Guía de técnicas de terapia de conducta. Madrid: Pirámide. 3. Kasdin, A. (2010). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: El Manual Moderno. 4. Labrador, F. (2008). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Las imágenes que aparecen en este PPT han sido tomadas de los insumos libres de internet, y no reflejan ninguna pretensión de autoría indebida.