SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Ciencias Políticas 10°__
Lee cuidadosamente los siguientes fragmentos y realiza los ejercicios sugeridos posteriormente.
“De manera que el Estado es, por naturaleza, evidentemente anterior a la familia y al individuo, puesto que el todo es anterior a la
parte, por ejemplo, si se destruye el cuerpo ya no habrá pie o mano, excepto en sentido equivoco. La prueba de que el Estado es una
creación de la naturaleza y anterior al individuo es que el individuo, cuando esta aislado no es autosuficiente; y por tanto, es como
una parte en relación con el todo.
Quien es incapaz de vivir en sociedad, o quien no tiene necesidad porque se basta por sí mismo, o es un animal o un dios; no es
parte del Estado.
Los hombres no se han reunido tan solo para vivir, sino para vivir bien. Es pues evidente, que la ciudad no es una comunidad que se
halla en un lugar determinado y que tenga por fin evitar la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la comunidad de
hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta y suficiente. Por tanto hay que afirmar que el fin de la
comunidad política son las buenas acciones y no la convivencia de unos pocos”
Aristóteles. Política. Libro 1.
“La causa final o propósito que hace de los hombres, quienes aman por naturaleza la libertad y el dominio sobre los demás, se
impongan esas restricciones de las que vemos que están rodeados cuando viven en Estados, es procurar su propia conservación. Es
decir, que lo que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra que es el necesario resultado de las pasiones naturales de
los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo, los obligue a cumplir
sus convenios y a observar las leyes de la naturaleza: justicia, equidad, misericordia y hacer con los demás lo que quisiéramos que
se hiciese con nosotros”. Hobbes. Leviatán. Capitulo 17.
Responde:
1) Qué concepción del Estado plantea cada fragmento.
2) Según cada fragmento, ¿qué relación se establece entre el individuo y el Estado? ¿Cuál de ellas te parece más acertada? ¿Por
qué?
3) El fragmento de Hobbes insinúa que el Estado es el poder visible que castiga y atemoriza a los individuos para obligarlos a cumplir
sus deberes. ¿Consideras que esa interpretación es válida para el Estado actual? Justifica.
4) Según Aristóteles, ¿qué es política? ¿Cuál es el objetivo de la política? ¿Cómo debe ser la administración pública?
Formas de pertenencia en la política
De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista.
Pertenencia ideológica: En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia comunitaria o colectiva. La
ideología es una de las imperceptibles formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta bien definidas que
hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos
determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo,
estatismo. La escuela, la religión los modernos medios de comunicación son mecanismos de producción ideológica.
Pertenencia nacional: Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve determinaciones políticas,
geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran mayoría de la personas somos nacionales de un
país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las
posibilidades de ser reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados
como etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos de pertenencia entre
las persona.
Pertenencia partidista: Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido de pertenencia de la política,
pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo.
Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, que construye relaciones de mercado, de
intercambio y de gobierno a niveles supranacionales, globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad
ideológica, cultural y política.
De esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes civiles y sus normas, en los
sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos, las naciones. Pero. ¿Agota aquí la política todo su significado? Si
ya esta definido en cuánto la ley, a la libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos
adecuadamente a sus “sagradas” principios, instituciones y normas?
La dimensión constitutiva de la política: la política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir
capacidad de construir una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constituido, sino poder
constituyente. Si no es así entonces, ¿qué hace distinto a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano
liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?¿No fue también lentamente moldeado por una historia,
donde fuerzas humanas reales lo construyeron y edificaron?
En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir, una autoridad, dominación
o gobierno político, que como su nombre lo indica, es un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables.
Pero política también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo de realidad, deja ver la
multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en
general. A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante, éticamente abundante de la política.
Realiza un mapa conceptual con la anterior lectura: Formas de pertenencia a la política
ANALIZO LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA Y LAS DIFERENTES FORMAS DE PERTENENCIA A LA POLÍTICA.

Más contenido relacionado

Similar a _Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc

4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
Elideth Nolasco
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
LitziMichelle
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Casa Lorella
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
HarukaAkamatzu
 
Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodo
Laura Sanchez
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
Nallely Mabel Mendoza
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
.
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
Marceloscar
 
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADOGLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
Carito Torres
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
sebasuwu806
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
Democracia elec.historia
Democracia elec.historiaDemocracia elec.historia
Democracia elec.historia
mauromedina
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
Julio Reyes Ávila
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
danielsuarezzarta
 
Liderazgo y democracia
Liderazgo y democraciaLiderazgo y democracia
Liderazgo y democracia
Daniel Ballén
 

Similar a _Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc (20)

4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodo
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADOGLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
Democracia elec.historia
Democracia elec.historiaDemocracia elec.historia
Democracia elec.historia
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
 
Liderazgo y democracia
Liderazgo y democraciaLiderazgo y democracia
Liderazgo y democracia
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc

  • 1. Clase Ciencias Políticas 10°__ Lee cuidadosamente los siguientes fragmentos y realiza los ejercicios sugeridos posteriormente. “De manera que el Estado es, por naturaleza, evidentemente anterior a la familia y al individuo, puesto que el todo es anterior a la parte, por ejemplo, si se destruye el cuerpo ya no habrá pie o mano, excepto en sentido equivoco. La prueba de que el Estado es una creación de la naturaleza y anterior al individuo es que el individuo, cuando esta aislado no es autosuficiente; y por tanto, es como una parte en relación con el todo. Quien es incapaz de vivir en sociedad, o quien no tiene necesidad porque se basta por sí mismo, o es un animal o un dios; no es parte del Estado. Los hombres no se han reunido tan solo para vivir, sino para vivir bien. Es pues evidente, que la ciudad no es una comunidad que se halla en un lugar determinado y que tenga por fin evitar la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la comunidad de hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta y suficiente. Por tanto hay que afirmar que el fin de la comunidad política son las buenas acciones y no la convivencia de unos pocos” Aristóteles. Política. Libro 1. “La causa final o propósito que hace de los hombres, quienes aman por naturaleza la libertad y el dominio sobre los demás, se impongan esas restricciones de las que vemos que están rodeados cuando viven en Estados, es procurar su propia conservación. Es decir, que lo que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra que es el necesario resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo, los obligue a cumplir sus convenios y a observar las leyes de la naturaleza: justicia, equidad, misericordia y hacer con los demás lo que quisiéramos que se hiciese con nosotros”. Hobbes. Leviatán. Capitulo 17. Responde: 1) Qué concepción del Estado plantea cada fragmento. 2) Según cada fragmento, ¿qué relación se establece entre el individuo y el Estado? ¿Cuál de ellas te parece más acertada? ¿Por qué? 3) El fragmento de Hobbes insinúa que el Estado es el poder visible que castiga y atemoriza a los individuos para obligarlos a cumplir sus deberes. ¿Consideras que esa interpretación es válida para el Estado actual? Justifica. 4) Según Aristóteles, ¿qué es política? ¿Cuál es el objetivo de la política? ¿Cómo debe ser la administración pública? Formas de pertenencia en la política De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista. Pertenencia ideológica: En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia comunitaria o colectiva. La ideología es una de las imperceptibles formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta bien definidas que hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo, estatismo. La escuela, la religión los modernos medios de comunicación son mecanismos de producción ideológica. Pertenencia nacional: Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran mayoría de la personas somos nacionales de un país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados como etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos de pertenencia entre las persona. Pertenencia partidista: Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo. Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, que construye relaciones de mercado, de intercambio y de gobierno a niveles supranacionales, globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad ideológica, cultural y política. De esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos, las naciones. Pero. ¿Agota aquí la política todo su significado? Si ya esta definido en cuánto la ley, a la libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos adecuadamente a sus “sagradas” principios, instituciones y normas? La dimensión constitutiva de la política: la política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir capacidad de construir una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constituido, sino poder constituyente. Si no es así entonces, ¿qué hace distinto a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?¿No fue también lentamente moldeado por una historia, donde fuerzas humanas reales lo construyeron y edificaron? En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir, una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre lo indica, es un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables. Pero política también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en general. A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante, éticamente abundante de la política. Realiza un mapa conceptual con la anterior lectura: Formas de pertenencia a la política ANALIZO LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA Y LAS DIFERENTES FORMAS DE PERTENENCIA A LA POLÍTICA.