SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 6: La teoría de la
causalidad acumulativa.
CURSO DE ECONOMIA GLOBAL
Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Programa de experiencia profesional por experiencia
laboral
Facultad de ciencias económicas y empresariales
Temario
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
1. Antecedentes
2. Teoría de la causalidad acumulativa de
Gunnar Myrdal
3. Las regiones y sus ventajas iniciales
4. La formalización de la teoría de la causación
acumulativa
5. La espiral acumulativa de disparidad
LOS ANTECEDENTES
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
1. La localización de la actividad productiva agraria como
industrial es importante en términos de costos y eficiencia.
Von Thünen y Alfred Weber aportaron en este análisis
neoclásico micro espacial.
2. Pero como explicar las aglomeraciones urbanas. Si se
explican por las externalidades entonces, el modelo
neoclásico no es general.
3. Walter Christaller (1893 – 1969) afirma que se jerarquiza el
espacio porque algunos lugares centrales tienen
emprendedores que con el criterio optimizador definen su
Demanda crítica y Alcance físico para localizar su producción
en un determinado lugar central. En un marco de alta
competencia se optimiza el uso del espacio y se conforman
las jerarquías.
¿Por qué esta organización del Territorio? ¿por que se
elige ese lugar central, porque se dan las jerarquías?
• Exterior
CENTRO
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
Periferia
Teoría de la causalidad acumulativa de
Gunnar Myrdal
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• Esta teoría Parte de la idea de que el crecimiento regional es
un proceso desequilibrado.
• Si esto es así; un mayor desarrollo surgido en una de las
regiones
1. no impulsa el desarrollo de las colindantes,
2. Genera un mayor empobrecimiento relativo, atrayendo para sí las
inversiones y los recursos más productivos.
3. Contribuye a una mayor polarización geográfica de la economía,
4. justificando una tendencia natural a la divergencia en rentas por
habitante entre regiones.
[1] Myrdal, G., Economic Theory and Underdeveloped Regions,
Londres: Duckworth, 1957.
Las regiones y sus ventajas Iniciales
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• Gunnar Myrdal plantea que las regiones que presentan
ventajas iniciales experimentan en forma sostenida un mayor
crecimiento,
1. favorecido por la acumulación industrial
2. y el desarrollo de la infraestructura,
• Estas en conjunto generan importantes economías internas y
externas y explican el aumento en las disparidades y la
presencia de un flujo neto de recursos productivos hacia ellas.
Ventajas iniciales o ventajas
Comparativas
• Gunnar Myrdal cree que las ventajas comparativas son:
potencial
productivo
productividad
Economías
de Escala
Economías de
Aglomeración:
economías internas
y economías
externas:
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
¿Pero se da o no los flujos entre las
regiones?
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• Si se produce una serie de flujos entre las regiones
más desarrolladas y las más pobres,
• que no sólo tienden a acrecentar las diferencias
entre ellas,
• sino que son más fuertes cuanto mayor es la
diferencia interregional.
• De este modo, una vez abierta una brecha, el
ensanchamiento de la misma va acelerándose con el
paso del tiempo.
Los flujos interregionales aludidos son
los siguientes
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
1. Fugas de ahorro y atracción del capital por parte de la región más
desarrollada, por ofrecer rendimientos más altos y seguros en términos
comparativos.
2. Migraciones de mano de obra desde las zonas desfavorecidas hacia la
región desarrollada, con un alto grado de selección en lo referente a
formación, preparación y edad de los inmigrantes en detrimento de las
regiones más pobres.
3. El comercio interregional se efectúa con una cada vez más desfavorable
relación real de intercambio entre regiones desarrolladas y
subdesarrolladas.
La formalización de la teoría de la
causación acumulativa
por Nicholas Kaldor [1]:
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• [1] Espínola Salazar, J.R., Economía regional y
urbana de España, Apuntes del curso 1999-
2000, Universidad Complutense, Madrid,
2000.
Función de Producción
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• El modelo se basa en una función de producción con
rendimientos de escala crecientes, debido a la existencia de
economías de escala en la producción industrial y a la
obtención de economías externas y de aglomeración.
• Por ello, la tasa de crecimiento de la productividad está en
función de la tasa de crecimiento del producto, de manera
que las regiones incrementan la productividad tanto más
cuanto más intensamente crece su producto.
El Modelo: Causación Acumulativa
1. La productividad y el crecimiento del producción:
 
 i 
1i
i Y
 f
y
y
i  Y
i 
yi
la región i, que esta función con la tasa de crecimiento de la producción en la
región i, la relación de ambas variables es creciente.
Mientras que más aumente la producción más aumenta la productividad de la
región
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
y
i
donde es la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo en
2. El crecimiento del producto y las exportaciones.
• Donde f3i es una función creciente.
• Aquí la tasa de crecimiento del producto está
determinada por la tasa de crecimiento de las
exportaciones.
• Es, por tanto, la exportación el factor impulsor
del crecimiento regional.
 
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
 i 
3i
i X
f
Y
X
i 
Y

i
3. Exportaciones y los factores de competitividad
• La tasa de crecimiento de las exportaciones de
la región i, y la función, f2i, que relaciona este
crecimiento con el de los costes laborales
unitarios es decreciente.
 

Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
i 
2i
i clu
f
X
clui 
X
i
4. Los costes laborales unitarios
• La capacidad exportadora depende del nivel de
competitividad de la región, que está relacionado con los
costes unitarios de producción de la región.
• Los costes unitarios de producción son función directa de los
salarios monetarios y función inversa de la productividad del
trabajo.
wi yi
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
clu i
clui

w
i

yi
5. La homogeneidad salarial
• La tasa de crecimiento una región genera la
homogeneidad de los salarios en la nación.
w
i

w
n
wi wn
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
¿Escasa dispersión salarial?
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• El modelo supone que los salarios monetarios crecen de
forma semejante en todas las regiones, existiendo una
escasa dispersión regional de las tasas de variación de los
salarios monetarios, debido a:
– Factores institucionales relacionados con la determinación
suprarregional de la evolución de los salarios monetarios.
– Factores económicos relacionados con la movilidad interregional
de la mano de obra tiende a reducir las diferencias salariales
entre regiones, actuando como mecanismo homogeneizador.
Espiral Acumulativa de Disparidad
(escasa dispersión regional)
• Si los salarios crece en
forma semejante en todas
las regiones, la
productividad del trabajo
no lo hace en todas las
regiones,
intensamente
trabajo solo crece
en
• La productividad del
más
las
regiones más dinámicas,
en aquéllas que presentan
un mayor crecimiento del
producto.

yi
yi
n
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
y
yn
La disparidad es una tendencia
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• Mientras se ve:
– una evolución más favorable de los costes unitarios de
producción en las regiones más dinámicas respecto de las menos
dinámicas,
– lo cual afecta a la tasa de crecimiento de las exportaciones de
unas y otras regiones,
– y por tanto a sus tasas de crecimiento del producto,
– posibilitando unos u otros crecimientos de productividad y
competitividad.
• Y así sucesivamente, en una espiral acumulativa que
tiende a incrementar las diferencias interregionales.
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
La productividad base de la disparidad
• Si la productividad de una región genera
disparidad de crecimiento en el país.
yn
yn

Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
yi
yi
 
 i 
1i
i Y
f
y
y
i Y

i 
 
 i 
3i
i X
f
Y
X
i 
Y

i
 
 i 
2i
i clu
f
X
clui
X
i
clui yi

w
i
clu i wi yi
w
i

w
n
wi wn
i

y
yi
yn
yn
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
Conclusión
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• El efecto que produce una serie de flujos entre
las regiones más desarrolladas y las más
pobres, que no sólo tienden a acrecentar las
diferencias entre ellas, sino que son tanto más
culpables de la mayor diferencia interregional.
¿Quiénes son los ganadores en esta
teoría de la causalidad acumulativa?
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• La base económica de una región está constituida por el
grupo de industrias que se dedican predominantemente a la
exportación a otras países.
• Una expansión inicial de las exportaciones estimula en gran
medida a toda la región, por la acción del multiplicador de la
renta. Estas ventajas, a su vez, refuerzan la competitividad del
sector exportador.
• Además, abundando en el despegue de la región inicialmente
favorecida, ésta atrae trabajadores y capital provenientes de
otras regiones, para sostener la continua expansión. Se
produce así un proceso de causalidad circular en el
crecimiento.
• El procedimiento más utilizado para la determinación de las
posibilidades exportadoras de una región [1] es el análisis de
costes comparativos.
• “Estos estudios elaboran una serie de comparaciones de
costes relevantes para la comercialización externa de su
producción, como pueden ser, entre otros, el de transporte,
trabajo o materias primas”.
1Isard, W., Methods of regional analysis: an introduction to
regional science (Boston: M.I.T.), 1960, (Barcelona: Ariel,1971).
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
La posibilidad de crecimiento acumulativo
(divergencia)
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• Este epígrafe presenta:
• En primer lugar, modelos de divergencia
tradicionales, que fundamentan el crecimiento en
una desigualdad que se refuerza en el propio
proceso de crecimiento, ya sea de forma
transitoria o definitiva.
• Y en segundo lugar, se recoge una serie de
modelos de crecimiento que, introduciendo
modificaciones sobre el modelo neoclásico,
concluyen en términos de “crecimiento
divergente para las regiones implicadas”.
Los modelos de causalidad acumulativa y tipo
centro- periferia tienen un trasfondo común
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
• cual es que el mercado no puede en ningún
caso resolver la situación de desequilibrio y
que es necesaria una política de intervención
activa.
• Los primeros tienen su origen en las propuestas de
Myrdal (1957) y Hirschman (1958), que sostienen
• “que a partir de una determinada desigualdad en las
posiciones de partida de las regiones, el mercado libre
tiende a favorecer a las regiones que consiguieron una
primera ventaja y perjudican a las menos
desarrolladas, que pierden a favor de las primeras su
ahorro y buena parte de su mano de obra, haciendo
necesario, de esta manera, que el Estado intervenga
directamente para corregir la situación, que por sí sola
no tenderá nunca hacia un equilibrio.
Mg. Eco. Wilson TorresDíaz

Más contenido relacionado

Similar a clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx

Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicasLas causas de la globalización y sus dimensiones económicas
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
Alexander Ccahua
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
Wilson William Torres Díaz
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Ivan Lizarraga
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
warjata
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
sheilachenovart
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
sheilachenovart
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
ruby contreras
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
Jontxu Pardo
 
Norn base exportadora
Norn base exportadoraNorn base exportadora
Norn base exportadora
Luis Felipe Palacios Sánchez
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
JessycaMendez
 
La crisis financiera internacional y rse
La crisis financiera internacional y rseLa crisis financiera internacional y rse
La crisis financiera internacional y rse
Alberto Carvajalino
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
ComprandoJuntos.CL
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
sipl3
 
DCSM_U1_A2_JOMC
DCSM_U1_A2_JOMCDCSM_U1_A2_JOMC
Polos de desarrollo
Polos de desarrolloPolos de desarrollo
Polos de desarrollo
Jaqueline Lector
 
Ciclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cepCiclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cep
Dilivir Malambo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Mary Flores
 

Similar a clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx (20)

Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicasLas causas de la globalización y sus dimensiones económicas
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Norn base exportadora
Norn base exportadoraNorn base exportadora
Norn base exportadora
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
 
La crisis financiera internacional y rse
La crisis financiera internacional y rseLa crisis financiera internacional y rse
La crisis financiera internacional y rse
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
 
DCSM_U1_A2_JOMC
DCSM_U1_A2_JOMCDCSM_U1_A2_JOMC
DCSM_U1_A2_JOMC
 
Polos de desarrollo
Polos de desarrolloPolos de desarrollo
Polos de desarrollo
 
Ciclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cepCiclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cep
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Más de Luis Jesus LuJe

REQUISITO EXPOSICION (2).pptx
REQUISITO EXPOSICION (2).pptxREQUISITO EXPOSICION (2).pptx
REQUISITO EXPOSICION (2).pptx
Luis Jesus LuJe
 
Bolsa de Valores en el mundo.pptx
Bolsa de Valores en el mundo.pptxBolsa de Valores en el mundo.pptx
Bolsa de Valores en el mundo.pptx
Luis Jesus LuJe
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.pptComunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Luis Jesus LuJe
 
Curso Excel Basico.pptx
Curso Excel Basico.pptxCurso Excel Basico.pptx
Curso Excel Basico.pptx
Luis Jesus LuJe
 
Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
Luis Jesus LuJe
 
Marco conceptual.pptx
Marco conceptual.pptxMarco conceptual.pptx
Marco conceptual.pptx
Luis Jesus LuJe
 
ECONOMIA VERDE.pptx
ECONOMIA VERDE.pptxECONOMIA VERDE.pptx
ECONOMIA VERDE.pptx
Luis Jesus LuJe
 

Más de Luis Jesus LuJe (8)

REQUISITO EXPOSICION (2).pptx
REQUISITO EXPOSICION (2).pptxREQUISITO EXPOSICION (2).pptx
REQUISITO EXPOSICION (2).pptx
 
Bolsa de Valores en el mundo.pptx
Bolsa de Valores en el mundo.pptxBolsa de Valores en el mundo.pptx
Bolsa de Valores en el mundo.pptx
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.pptComunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
 
Curso Excel Basico.pptx
Curso Excel Basico.pptxCurso Excel Basico.pptx
Curso Excel Basico.pptx
 
Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
 
Marco conceptual.pptx
Marco conceptual.pptxMarco conceptual.pptx
Marco conceptual.pptx
 
ECONOMIA VERDE.pptx
ECONOMIA VERDE.pptxECONOMIA VERDE.pptx
ECONOMIA VERDE.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx

  • 1. Clase 6: La teoría de la causalidad acumulativa. CURSO DE ECONOMIA GLOBAL Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz Programa de experiencia profesional por experiencia laboral Facultad de ciencias económicas y empresariales
  • 2. Temario Mg. Eco. Wilson TorresDíaz 1. Antecedentes 2. Teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal 3. Las regiones y sus ventajas iniciales 4. La formalización de la teoría de la causación acumulativa 5. La espiral acumulativa de disparidad
  • 3. LOS ANTECEDENTES Mg. Eco. Wilson TorresDíaz 1. La localización de la actividad productiva agraria como industrial es importante en términos de costos y eficiencia. Von Thünen y Alfred Weber aportaron en este análisis neoclásico micro espacial. 2. Pero como explicar las aglomeraciones urbanas. Si se explican por las externalidades entonces, el modelo neoclásico no es general. 3. Walter Christaller (1893 – 1969) afirma que se jerarquiza el espacio porque algunos lugares centrales tienen emprendedores que con el criterio optimizador definen su Demanda crítica y Alcance físico para localizar su producción en un determinado lugar central. En un marco de alta competencia se optimiza el uso del espacio y se conforman las jerarquías.
  • 4. ¿Por qué esta organización del Territorio? ¿por que se elige ese lugar central, porque se dan las jerarquías? • Exterior CENTRO Mg. Eco. Wilson TorresDíaz Periferia
  • 5. Teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • Esta teoría Parte de la idea de que el crecimiento regional es un proceso desequilibrado. • Si esto es así; un mayor desarrollo surgido en una de las regiones 1. no impulsa el desarrollo de las colindantes, 2. Genera un mayor empobrecimiento relativo, atrayendo para sí las inversiones y los recursos más productivos. 3. Contribuye a una mayor polarización geográfica de la economía, 4. justificando una tendencia natural a la divergencia en rentas por habitante entre regiones. [1] Myrdal, G., Economic Theory and Underdeveloped Regions, Londres: Duckworth, 1957.
  • 6. Las regiones y sus ventajas Iniciales Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • Gunnar Myrdal plantea que las regiones que presentan ventajas iniciales experimentan en forma sostenida un mayor crecimiento, 1. favorecido por la acumulación industrial 2. y el desarrollo de la infraestructura, • Estas en conjunto generan importantes economías internas y externas y explican el aumento en las disparidades y la presencia de un flujo neto de recursos productivos hacia ellas.
  • 7. Ventajas iniciales o ventajas Comparativas • Gunnar Myrdal cree que las ventajas comparativas son: potencial productivo productividad Economías de Escala Economías de Aglomeración: economías internas y economías externas: Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
  • 8. ¿Pero se da o no los flujos entre las regiones? Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • Si se produce una serie de flujos entre las regiones más desarrolladas y las más pobres, • que no sólo tienden a acrecentar las diferencias entre ellas, • sino que son más fuertes cuanto mayor es la diferencia interregional. • De este modo, una vez abierta una brecha, el ensanchamiento de la misma va acelerándose con el paso del tiempo.
  • 9. Los flujos interregionales aludidos son los siguientes Mg. Eco. Wilson TorresDíaz 1. Fugas de ahorro y atracción del capital por parte de la región más desarrollada, por ofrecer rendimientos más altos y seguros en términos comparativos. 2. Migraciones de mano de obra desde las zonas desfavorecidas hacia la región desarrollada, con un alto grado de selección en lo referente a formación, preparación y edad de los inmigrantes en detrimento de las regiones más pobres. 3. El comercio interregional se efectúa con una cada vez más desfavorable relación real de intercambio entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas.
  • 10. La formalización de la teoría de la causación acumulativa por Nicholas Kaldor [1]: Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • [1] Espínola Salazar, J.R., Economía regional y urbana de España, Apuntes del curso 1999- 2000, Universidad Complutense, Madrid, 2000.
  • 11. Función de Producción Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • El modelo se basa en una función de producción con rendimientos de escala crecientes, debido a la existencia de economías de escala en la producción industrial y a la obtención de economías externas y de aglomeración. • Por ello, la tasa de crecimiento de la productividad está en función de la tasa de crecimiento del producto, de manera que las regiones incrementan la productividad tanto más cuanto más intensamente crece su producto.
  • 12. El Modelo: Causación Acumulativa 1. La productividad y el crecimiento del producción:    i  1i i Y  f y y i  Y i  yi la región i, que esta función con la tasa de crecimiento de la producción en la región i, la relación de ambas variables es creciente. Mientras que más aumente la producción más aumenta la productividad de la región Mg. Eco. Wilson TorresDíaz y i donde es la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo en
  • 13. 2. El crecimiento del producto y las exportaciones. • Donde f3i es una función creciente. • Aquí la tasa de crecimiento del producto está determinada por la tasa de crecimiento de las exportaciones. • Es, por tanto, la exportación el factor impulsor del crecimiento regional.   Mg. Eco. Wilson TorresDíaz  i  3i i X f Y X i  Y  i
  • 14. 3. Exportaciones y los factores de competitividad • La tasa de crecimiento de las exportaciones de la región i, y la función, f2i, que relaciona este crecimiento con el de los costes laborales unitarios es decreciente.    Mg. Eco. Wilson TorresDíaz i  2i i clu f X clui  X i
  • 15. 4. Los costes laborales unitarios • La capacidad exportadora depende del nivel de competitividad de la región, que está relacionado con los costes unitarios de producción de la región. • Los costes unitarios de producción son función directa de los salarios monetarios y función inversa de la productividad del trabajo. wi yi Mg. Eco. Wilson TorresDíaz clu i clui  w i  yi
  • 16. 5. La homogeneidad salarial • La tasa de crecimiento una región genera la homogeneidad de los salarios en la nación. w i  w n wi wn Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
  • 17. ¿Escasa dispersión salarial? Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • El modelo supone que los salarios monetarios crecen de forma semejante en todas las regiones, existiendo una escasa dispersión regional de las tasas de variación de los salarios monetarios, debido a: – Factores institucionales relacionados con la determinación suprarregional de la evolución de los salarios monetarios. – Factores económicos relacionados con la movilidad interregional de la mano de obra tiende a reducir las diferencias salariales entre regiones, actuando como mecanismo homogeneizador.
  • 18. Espiral Acumulativa de Disparidad (escasa dispersión regional) • Si los salarios crece en forma semejante en todas las regiones, la productividad del trabajo no lo hace en todas las regiones, intensamente trabajo solo crece en • La productividad del más las regiones más dinámicas, en aquéllas que presentan un mayor crecimiento del producto.  yi yi n Mg. Eco. Wilson TorresDíaz y yn
  • 19. La disparidad es una tendencia Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • Mientras se ve: – una evolución más favorable de los costes unitarios de producción en las regiones más dinámicas respecto de las menos dinámicas, – lo cual afecta a la tasa de crecimiento de las exportaciones de unas y otras regiones, – y por tanto a sus tasas de crecimiento del producto, – posibilitando unos u otros crecimientos de productividad y competitividad. • Y así sucesivamente, en una espiral acumulativa que tiende a incrementar las diferencias interregionales.
  • 20. Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
  • 21. La productividad base de la disparidad • Si la productividad de una región genera disparidad de crecimiento en el país. yn yn  Mg. Eco. Wilson TorresDíaz yi yi
  • 22.    i  1i i Y f y y i Y  i     i  3i i X f Y X i  Y  i    i  2i i clu f X clui X i clui yi  w i clu i wi yi w i  w n wi wn i  y yi yn yn Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
  • 23. Conclusión Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • El efecto que produce una serie de flujos entre las regiones más desarrolladas y las más pobres, que no sólo tienden a acrecentar las diferencias entre ellas, sino que son tanto más culpables de la mayor diferencia interregional.
  • 24. ¿Quiénes son los ganadores en esta teoría de la causalidad acumulativa? Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • La base económica de una región está constituida por el grupo de industrias que se dedican predominantemente a la exportación a otras países. • Una expansión inicial de las exportaciones estimula en gran medida a toda la región, por la acción del multiplicador de la renta. Estas ventajas, a su vez, refuerzan la competitividad del sector exportador. • Además, abundando en el despegue de la región inicialmente favorecida, ésta atrae trabajadores y capital provenientes de otras regiones, para sostener la continua expansión. Se produce así un proceso de causalidad circular en el crecimiento.
  • 25. • El procedimiento más utilizado para la determinación de las posibilidades exportadoras de una región [1] es el análisis de costes comparativos. • “Estos estudios elaboran una serie de comparaciones de costes relevantes para la comercialización externa de su producción, como pueden ser, entre otros, el de transporte, trabajo o materias primas”. 1Isard, W., Methods of regional analysis: an introduction to regional science (Boston: M.I.T.), 1960, (Barcelona: Ariel,1971). Mg. Eco. Wilson TorresDíaz
  • 26. La posibilidad de crecimiento acumulativo (divergencia) Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • Este epígrafe presenta: • En primer lugar, modelos de divergencia tradicionales, que fundamentan el crecimiento en una desigualdad que se refuerza en el propio proceso de crecimiento, ya sea de forma transitoria o definitiva. • Y en segundo lugar, se recoge una serie de modelos de crecimiento que, introduciendo modificaciones sobre el modelo neoclásico, concluyen en términos de “crecimiento divergente para las regiones implicadas”.
  • 27. Los modelos de causalidad acumulativa y tipo centro- periferia tienen un trasfondo común Mg. Eco. Wilson TorresDíaz • cual es que el mercado no puede en ningún caso resolver la situación de desequilibrio y que es necesaria una política de intervención activa.
  • 28. • Los primeros tienen su origen en las propuestas de Myrdal (1957) y Hirschman (1958), que sostienen • “que a partir de una determinada desigualdad en las posiciones de partida de las regiones, el mercado libre tiende a favorecer a las regiones que consiguieron una primera ventaja y perjudican a las menos desarrolladas, que pierden a favor de las primeras su ahorro y buena parte de su mano de obra, haciendo necesario, de esta manera, que el Estado intervenga directamente para corregir la situación, que por sí sola no tenderá nunca hacia un equilibrio. Mg. Eco. Wilson TorresDíaz