SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 2: La Teoría de la base
exportadora.
CURSO DE ECONOMIA GLOBAL
Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Programa de experiencia profesional por experiencia
laboral
Facultad de ciencias económicas y empresariales
Temario
1. Biografía de Douglass Cecil North
2. ¿Qué es la teoría de base exportadora?
3. Características de la Teoría de la base
exportadora
4. ¿Qué considera la Teoría de la Base
Exportadora?
5. Propósito central de la teoría
6. Agentes de la BASE EXPORTADORA
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Douglass Cecil North
• Nació el 5 de noviembre de 1920, Cambridge (Massachusetts), EE. UU. Es
un economista e historiador estadounidense, galardonado con el Premio
Nobel de Economía en 1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la
investigación en historia económica, a partir de la aplicación de técnicas
cuantitativas para explicar los cambios económicos e institucionales.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
• North pensaba que los cambios institucionales son más relevantes
que los tecnológicos para explicar el desarrollo económico.
• Factores políticos, sociales y económicos inciden sobre las
instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan
posiciones sociales dominantes los que, si detectan que las
instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios.
• Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia
contemporánea estadounidense y de la historia europea desde la
Edad Media hasta la Revolución Industrial.
• Las instituciones proporcionan una infraestructura que sirven a los
seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre. Su
principal obra es Estructura y cambio en la historia económica
(1981).
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
¿Qué es la teoría de base
exportadora?
• La teoría de la base exportadora es una de las
teorías que más herramientas generan para el
diseño de estrategias y de políticas de
desarrollo regional y, por tanto, de las más
aceptadas por los investigadores abocados al
análisis de la economía regional.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Características de la teoría de la base
exportadora
• La teoría de la base exportadora de (North, 1955) es el punto de partida
en la revisión de las teorías del crecimiento desequilibrado:
1. NO AUTARQUÍA: Esta teoría plantea que las regiones dentro de un país
no son economías en autarquía debido a que presentan una dinámica de
crecimiento fuertemente asociada a su relación con el comercio exterior;
2. INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN ES ESTRATEGICA: Asimismo, establece que el
crecimiento de una región depende del crecimiento de sus industrias de
exportación y expansión en la demanda externa hacia las demás regiones.
3. PROCESO MULTIPLICADOR: Un aumento en la base exportadora de una región da
origen a un proceso multiplicador que es igual a el producto total dividido por el
total de exportaciones (Richardson, 1969, pág. 336).
¿Qué considera la Teoría de la Base
Exportadora?
• Considera que el crecimiento regional es determinado
fundamentalmente por lo que define como las actividades
básicas regionales, que no son más que sectores de
producción de bienes y servicios para exportación a otras
regiones o países, dado que el crecimiento de aquellas no
básicas‖ (orientadas al mercado local) depende del ingreso
generado en las primeras.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Proposición Central
• El impulso para el desarrollo de una región
provenía del exterior, y de su capacidad
interna para reaccionar a él (Armstrong y
Taylor 1978,35-37).
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Agentes de la BASE EXPORTADORA
1. RECURSOS NATURALES Y ATENCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR: En su origen, la
proposición central de la teoría base exportadora es que el estimulo inicial para
el desarrollo de una región, se sustenta en la existencia y explotación de su base
natural de recursos, y en su capacidad para atender los requerimientos del
comercio interregional e internacional (Armstrong y Taylor 1978: 35-37).
2. INDUSTRIA BÁSICA, DOMÉSTICA Y AGLOMERACIÓN: Con ello, la estructura
económica de la región se organizará en torno a un conjunto de empresas
ligadas a la exportación, y que se denominarán básicas, mismas que, a su vez,
impulsaran el desarrollo de otras industrias que le servirán (complementarias e
interdependientes), a las que se denominarán domésticas y que, entre otro de
sus atributos, le permitirán usufructuar diferente tipo de economías (externas,
de aglomeración y de urbanización), así como el acceso a otros insumos
especializados que por si misma la industria básica no podría auto abastecerse.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
El sector exportador como actividad
base de la economía regional
1. Sector de Actividades Básicas
4. Sector de actividades no básicas
3. Compras
del sector
exportador
en el
mercado
local
2. Ingreso por
exportaciones
5. Compras de
sectores no
exportadores en
el mercado local
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Efecto Multiplicador
• Según esta perspectiva, una expansión inicial de
las exportaciones estimula en gran medida a toda
la región, por la acción del multiplicador de la
renta.
• Estas ventajas, a su vez, refuerzan la
competitividad del sector exportador, todo lo cual
se traduce en un factor de atracción de
trabajadores y capital productivo proveniente de
otras regiones, para sostener la continua
expansión. «Se genera así un proceso de
causalidad circular en el crecimiento».
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
LAS PROPENSIONES MARGINALES
• Son claves para estimar la potencia del efecto
multiplicador:
– Propensión marginal al Consumo: La propensión
marginal al consumo mide cuánto se incrementa el consumo de una
persona cuando se incrementa su renta disponible
– Propensión Marginal a la Importación: hace
referencia al cambio en el gasto en importaciones que ocurre como
consecuencia de un cambio en la renta disponible.
– Propensión marginal a la Tributación: proporción de
una unidad monetaria (UM) adicional de ingreso que se destina a
pagar impuestos.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
MULTIPLICADOR Y SISTEMA
PRODUCTIVO REGIONAL
• Es decir, la cuantía de los impactos multiplicadores
dependerá de la configuración del sistema regional,
que define los canales a través de los cuales la
exportación alcanza al conjunto de la economía:
– estructura sectorial y relaciones interindustriales,
– técnicas productivas,
– preferencias de consumo de la población
– propensión a importar,
– y otras variables endógenas (son aquellas que tienen una
relación directa con la oferta y la demanda de los bienes).
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
APLICACIÓN
• Una de las ventajas del modelo de base-
exportación es que proporciona un marco
muy flexible para el análisis, ya que puede
aplicarse a una región o a una ciudad,
– y tanto para cambios en la actividad económica a
corto plazo,
– como para el análisis del crecimiento a largo plazo,
(Richardson, 1978, pág. 67).
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
La lógica del modelo
• La lógica del argumento fue el interés que para
muchos gobiernos tuvo el desarrollo de una cesta
exportable —algodón, trigo, pieles, tomate,
petróleo—, que les hizo diseñar un conjunto de
estrategias para producir esos bienes en áreas
determinadas, y que tomaron la forma de:
– patrones de asentamientos, urbanización e infraestructura
que en conjunto facilitarían el proceso de producción y su
movilización hacia los lugares donde sería exportado.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Estructura del Modelo
• El modelo se organizó en torno a un conjunto
de empresas ligadas a la exportación, a las que
se denominó básicas y otras correlacionadas
tanto a ellas como al mercado interno,
llamadas domésticas.
• Así, en el producto interno bruto (PIB) regional
influirían dos grandes estructuras de
producción, cuya síntesis es la siguiente:
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Para ver la influencia en el desarrollo regional la base exportadora
toma como punto de partida el multiplicador de Keynes, cuya
expresión algebraica, según Nowlan (2006, 1-6), es la siguiente:
La Base exportadora es toda la canasta de bienes y servicios
producidos en una región, pero que se venden fuera de ella, ya
sea dentro del país o en el extranjero.
Donde
Y es el ingreso regional,
C el consumo,
I la inversión
G el gasto del gobierno central en la región,
T los impuestos que recaba el gobierno central,
X las exportaciones
M las importaciones
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Fugas para la Región
• En la ecuación anterior, las variables que en
un momento determinado representarían las
fugas para la región serían los saldos que
resulten de
G-T y X-M.
• Si en ambos son positivos (G>T y X >M), la
región estaría recibiendo más recursos del
resto del mundo y viceversa
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Al establecer una función estándar del consumo, las
importaciones y los impuestos, el resultado son las
expresiones siguientes:
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
O bien
La inversión, las exportaciones y el gasto del gobierno
central en la región se consideran variables exógenas
(I= I, X = X y G = G). Al poner las funciones anteriores en la
ecuación 1, se obtiene la siguiente:
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
En caso de que haya un estímulo a las exportaciones y
una reacción positiva ante ellas, de la ecuación 4 se
desprende lo que sería el multiplicador, y es el siguiente
Donde
“c” es la propensión marginal a consumir y, en general es menor a 1,
“m” es la parte del consumo que la producción interna no puede satisfacer y
que la región tiene que importar (m<c).
• «Por lo que el efecto que una unidad adicional de
exportación tenga en la economía regional variará en
relación inversa al tamaño de la importación. Lo cual,
a su vez, dependerá del grado de diversificación y
de la calidad e intensidad de los lazos internos».
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
(c - m ) La Propensión marginal a consumir
bienes producidos al interior de la economía
1 / (1- (c - m ) + t)
• Según Nowlan (2006, 3), infinidad de estudios han concluido
que
– si en las zonas más desarrolladas el valor de c-m varía entre 0.2 y 0.4,
– en las no desarrolladas sería mucho menor, prueba de que han
descuidado el equilibrio interno que debería existir entre oferta y
demanda.
• La situación se complica si el sector exportador depende en
gran medida de las importaciones, lo cual no es raro en zonas
mono productoras de un bien, como lo son el petróleo y el
turismo
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Así, la propensión marginal que la exportación tiene de la importación se expresa con la
variable mx, y altera la función de importación: M = mo+mY+mxX, donde las
exportaciones netas serían (X –mx X). Al introducir la propensión marginal de la
exportación a importar en la ecuación 3, resulta la siguiente:
Por lo que el multiplicador de exportación sería:
Una vez más se infiere que el tamaño de mX reflejaría el grado de desarrollo regional, y se supone que la
relación entre éste con el valor de mX es inversa. Lo que de nuevo muestra el rezago imperante en la
base doméstica
Pero la historia no termina aquí, ya que en muchos sectores exportadores predomina el capital foráneo,
los que a cambio reciben regalías y utilidades (mf) que representan fugas. Así, al considerarlas dentro de
la ecuación 6 el resultado es el siguiente: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
De esta manera, la repercusión que un incremento de las
exportaciones tendría en el ingreso regional estaría representado por
la función siguiente:
Se puede deducir que las limitantes principales para el desarrollo son
las fugas y que no se acotan a la diferencia de X – M, sino que se
traducen en la propensión marginal del consumo y la exportación
hacia la importación (mc y mx), y las utilidades que toman de la
región los propietarios de ciertos factores productivos foráneos
(mf). Se pueden agregar más variables que alimentan las fugas y que
para muchos lugares no son situaciones raras: la diferencia entre lo
que el gobierno central gasta en la zona y
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Donde ei es el PIB sectorial dentro de la región; Ei es el PIB sectorial
en el ámbito nacional; E el PIB nacional y e el PIB regional.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
Wilson William Torres Díaz
 
Teoría económica espacial august lösch
Teoría económica espacial   august löschTeoría económica espacial   august lösch
Teoría económica espacial august lösch
Alex AG
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadescin1303
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localizaciónmgaviria1962
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
José Antonio Montaño Jordán
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central- FREDDY ARANA VELARDE
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Las medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
Las medidas no arancelarias en el Comercio InternacionalLas medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
Las medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
Miguel Garcia Gonzal Mtria. Uvaq
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
FREDDY ARANA VELARDE
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
naty2516
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
ktv18
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelynApt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
monik0303
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Teoría económica espacial august lösch
Teoría económica espacial   august löschTeoría económica espacial   august lösch
Teoría económica espacial august lösch
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localización
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Clase 4 las teorias de la localización
Clase 4   las teorias de la localizaciónClase 4   las teorias de la localización
Clase 4 las teorias de la localización
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central-
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Las medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
Las medidas no arancelarias en el Comercio InternacionalLas medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
Las medidas no arancelarias en el Comercio Internacional
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelynApt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 

Destacado

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Norn base exportadora
Norn base exportadoraNorn base exportadora
Norn base exportadora
Luis Felipe Palacios Sánchez
 
Presentanción de los nobels
Presentanción de los nobelsPresentanción de los nobels
Presentanción de los nobels
sxicay
 
Definición de economía urbana
Definición de economía urbanaDefinición de economía urbana
Definición de economía urbana
Porfirio Castañeda Huizar
 
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasMapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasZorima Zoghbi Abreu
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
Rosa Huillca Paniura
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmClaximo
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
Yuriko Yurisol
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Michelle Quintal
 
Teoria de vernon
Teoria de vernonTeoria de vernon
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
Olga Justiniano
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
gides
 
Teorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La FelicidadTeorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La Felicidad
adagalan
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaGILYELYS
 

Destacado (20)

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Norn base exportadora
Norn base exportadoraNorn base exportadora
Norn base exportadora
 
Teoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloaTeoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloa
 
El modelo de christaller 2
El modelo de christaller 2El modelo de christaller 2
El modelo de christaller 2
 
Presentanción de los nobels
Presentanción de los nobelsPresentanción de los nobels
Presentanción de los nobels
 
Definición de economía urbana
Definición de economía urbanaDefinición de economía urbana
Definición de economía urbana
 
Taller de exportacion 1
Taller de exportacion 1Taller de exportacion 1
Taller de exportacion 1
 
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7   El enfoque centro y periferia y la NEGClase 7   El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
 
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas ArancelariasMapa conceptual Practicas Arancelarias
Mapa conceptual Practicas Arancelarias
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
 
Teoria de vernon
Teoria de vernonTeoria de vernon
Teoria de vernon
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 
Teorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La FelicidadTeorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La Felicidad
 
Planeación Territorial
Planeación TerritorialPlaneación Territorial
Planeación Territorial
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 

Similar a Clase 2 la teoria de la base exportadora

clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptxclase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
Luis Jesus LuJe
 
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdfclase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
DenisseAlvarado17
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
ComprandoJuntos.CL
 
Sectores
 Sectores Sectores
Sectoresluiscmp
 
Macroeconmia
MacroeconmiaMacroeconmia
Macroeconmia
EXCYDIAESCOLAR
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
Karla Reyna
 
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del paisLas Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
Mayra Ruiz
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalizaciónJontxu Pardo
 
Clase 4y5_10y13.12.21.pdf
Clase 4y5_10y13.12.21.pdfClase 4y5_10y13.12.21.pdf
Clase 4y5_10y13.12.21.pdf
ANTHONYDELROSARIO9
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptxUNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
MarcosBTec
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 

Similar a Clase 2 la teoria de la base exportadora (20)

clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptxclase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
clase6-lateoriadelacausalidadacumulativa-131002110651-phpapp01.pptx
 
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdfclase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Macroeconomía Introducción
Macroeconomía IntroducciónMacroeconomía Introducción
Macroeconomía Introducción
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
Sectores
 Sectores Sectores
Sectores
 
Macroeconmia
MacroeconmiaMacroeconmia
Macroeconmia
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
 
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del paisLas Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
Las Exportacion y su incididencia en la Economia del pais
 
Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Clase 4y5_10y13.12.21.pdf
Clase 4y5_10y13.12.21.pdfClase 4y5_10y13.12.21.pdf
Clase 4y5_10y13.12.21.pdf
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptxUNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Fichas políticas
Fichas políticasFichas políticas
Fichas políticas
 

Más de Wilson William Torres Díaz

Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
Wilson William Torres Díaz
 
Administración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo iAdministración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo i
Wilson William Torres Díaz
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaWilson William Torres Díaz
 
El analisis de los costes
El analisis de los costesEl analisis de los costes
El analisis de los costes
Wilson William Torres Díaz
 
El oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolisticaEl oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolistica
Wilson William Torres Díaz
 
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivosLa oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
Wilson William Torres Díaz
 
La producción de una empresa
La producción de una empresaLa producción de una empresa
La producción de una empresa
Wilson William Torres Díaz
 
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfectaCasos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
Wilson William Torres Díaz
 
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestariaLa curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioClase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioWilson William Torres Díaz
 
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Wilson William Torres Díaz
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMWilson William Torres Díaz
 

Más de Wilson William Torres Díaz (20)

Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
 
Administración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo iAdministración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo i
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
Centro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidadCentro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidad
 
Clase 1 la globalización
Clase 1 la globalizaciónClase 1 la globalización
Clase 1 la globalización
 
El analisis de los costes
El analisis de los costesEl analisis de los costes
El analisis de los costes
 
El oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolisticaEl oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolistica
 
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivosLa oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
 
La producción de una empresa
La producción de una empresaLa producción de una empresa
La producción de una empresa
 
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfectaCasos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
Casos especiales de los mercados competitivos y la competencia imperfecta
 
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestariaLa curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
La curva de indiferencia y linea de restricción presupuestaria
 
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioClase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
 
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...Clase 6-  La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
Clase 6- La relación tasa de inflación, tasa de desempleo y las expectaivas ...
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Clase 2 la teoria de la base exportadora

  • 1. Clase 2: La Teoría de la base exportadora. CURSO DE ECONOMIA GLOBAL Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz Programa de experiencia profesional por experiencia laboral Facultad de ciencias económicas y empresariales
  • 2. Temario 1. Biografía de Douglass Cecil North 2. ¿Qué es la teoría de base exportadora? 3. Características de la Teoría de la base exportadora 4. ¿Qué considera la Teoría de la Base Exportadora? 5. Propósito central de la teoría 6. Agentes de la BASE EXPORTADORA Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 3. Douglass Cecil North • Nació el 5 de noviembre de 1920, Cambridge (Massachusetts), EE. UU. Es un economista e historiador estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la investigación en historia económica, a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas para explicar los cambios económicos e institucionales. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 4. • North pensaba que los cambios institucionales son más relevantes que los tecnológicos para explicar el desarrollo económico. • Factores políticos, sociales y económicos inciden sobre las instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones sociales dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios. • Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia contemporánea estadounidense y de la historia europea desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial. • Las instituciones proporcionan una infraestructura que sirven a los seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre. Su principal obra es Estructura y cambio en la historia económica (1981). Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 5. ¿Qué es la teoría de base exportadora? • La teoría de la base exportadora es una de las teorías que más herramientas generan para el diseño de estrategias y de políticas de desarrollo regional y, por tanto, de las más aceptadas por los investigadores abocados al análisis de la economía regional. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 6. Características de la teoría de la base exportadora • La teoría de la base exportadora de (North, 1955) es el punto de partida en la revisión de las teorías del crecimiento desequilibrado: 1. NO AUTARQUÍA: Esta teoría plantea que las regiones dentro de un país no son economías en autarquía debido a que presentan una dinámica de crecimiento fuertemente asociada a su relación con el comercio exterior; 2. INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN ES ESTRATEGICA: Asimismo, establece que el crecimiento de una región depende del crecimiento de sus industrias de exportación y expansión en la demanda externa hacia las demás regiones. 3. PROCESO MULTIPLICADOR: Un aumento en la base exportadora de una región da origen a un proceso multiplicador que es igual a el producto total dividido por el total de exportaciones (Richardson, 1969, pág. 336).
  • 7. ¿Qué considera la Teoría de la Base Exportadora? • Considera que el crecimiento regional es determinado fundamentalmente por lo que define como las actividades básicas regionales, que no son más que sectores de producción de bienes y servicios para exportación a otras regiones o países, dado que el crecimiento de aquellas no básicas‖ (orientadas al mercado local) depende del ingreso generado en las primeras. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 8. Proposición Central • El impulso para el desarrollo de una región provenía del exterior, y de su capacidad interna para reaccionar a él (Armstrong y Taylor 1978,35-37). Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 9. Agentes de la BASE EXPORTADORA 1. RECURSOS NATURALES Y ATENCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR: En su origen, la proposición central de la teoría base exportadora es que el estimulo inicial para el desarrollo de una región, se sustenta en la existencia y explotación de su base natural de recursos, y en su capacidad para atender los requerimientos del comercio interregional e internacional (Armstrong y Taylor 1978: 35-37). 2. INDUSTRIA BÁSICA, DOMÉSTICA Y AGLOMERACIÓN: Con ello, la estructura económica de la región se organizará en torno a un conjunto de empresas ligadas a la exportación, y que se denominarán básicas, mismas que, a su vez, impulsaran el desarrollo de otras industrias que le servirán (complementarias e interdependientes), a las que se denominarán domésticas y que, entre otro de sus atributos, le permitirán usufructuar diferente tipo de economías (externas, de aglomeración y de urbanización), así como el acceso a otros insumos especializados que por si misma la industria básica no podría auto abastecerse. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 10. El sector exportador como actividad base de la economía regional 1. Sector de Actividades Básicas 4. Sector de actividades no básicas 3. Compras del sector exportador en el mercado local 2. Ingreso por exportaciones 5. Compras de sectores no exportadores en el mercado local Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 11. Efecto Multiplicador • Según esta perspectiva, una expansión inicial de las exportaciones estimula en gran medida a toda la región, por la acción del multiplicador de la renta. • Estas ventajas, a su vez, refuerzan la competitividad del sector exportador, todo lo cual se traduce en un factor de atracción de trabajadores y capital productivo proveniente de otras regiones, para sostener la continua expansión. «Se genera así un proceso de causalidad circular en el crecimiento». Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 12. LAS PROPENSIONES MARGINALES • Son claves para estimar la potencia del efecto multiplicador: – Propensión marginal al Consumo: La propensión marginal al consumo mide cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible – Propensión Marginal a la Importación: hace referencia al cambio en el gasto en importaciones que ocurre como consecuencia de un cambio en la renta disponible. – Propensión marginal a la Tributación: proporción de una unidad monetaria (UM) adicional de ingreso que se destina a pagar impuestos. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 13. MULTIPLICADOR Y SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL • Es decir, la cuantía de los impactos multiplicadores dependerá de la configuración del sistema regional, que define los canales a través de los cuales la exportación alcanza al conjunto de la economía: – estructura sectorial y relaciones interindustriales, – técnicas productivas, – preferencias de consumo de la población – propensión a importar, – y otras variables endógenas (son aquellas que tienen una relación directa con la oferta y la demanda de los bienes). Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 14. APLICACIÓN • Una de las ventajas del modelo de base- exportación es que proporciona un marco muy flexible para el análisis, ya que puede aplicarse a una región o a una ciudad, – y tanto para cambios en la actividad económica a corto plazo, – como para el análisis del crecimiento a largo plazo, (Richardson, 1978, pág. 67). Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 15. La lógica del modelo • La lógica del argumento fue el interés que para muchos gobiernos tuvo el desarrollo de una cesta exportable —algodón, trigo, pieles, tomate, petróleo—, que les hizo diseñar un conjunto de estrategias para producir esos bienes en áreas determinadas, y que tomaron la forma de: – patrones de asentamientos, urbanización e infraestructura que en conjunto facilitarían el proceso de producción y su movilización hacia los lugares donde sería exportado. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 16. Estructura del Modelo • El modelo se organizó en torno a un conjunto de empresas ligadas a la exportación, a las que se denominó básicas y otras correlacionadas tanto a ellas como al mercado interno, llamadas domésticas. • Así, en el producto interno bruto (PIB) regional influirían dos grandes estructuras de producción, cuya síntesis es la siguiente: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 17. Para ver la influencia en el desarrollo regional la base exportadora toma como punto de partida el multiplicador de Keynes, cuya expresión algebraica, según Nowlan (2006, 1-6), es la siguiente: La Base exportadora es toda la canasta de bienes y servicios producidos en una región, pero que se venden fuera de ella, ya sea dentro del país o en el extranjero. Donde Y es el ingreso regional, C el consumo, I la inversión G el gasto del gobierno central en la región, T los impuestos que recaba el gobierno central, X las exportaciones M las importaciones Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 18. Fugas para la Región • En la ecuación anterior, las variables que en un momento determinado representarían las fugas para la región serían los saldos que resulten de G-T y X-M. • Si en ambos son positivos (G>T y X >M), la región estaría recibiendo más recursos del resto del mundo y viceversa Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 19. Al establecer una función estándar del consumo, las importaciones y los impuestos, el resultado son las expresiones siguientes: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 20. O bien La inversión, las exportaciones y el gasto del gobierno central en la región se consideran variables exógenas (I= I, X = X y G = G). Al poner las funciones anteriores en la ecuación 1, se obtiene la siguiente: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 21. En caso de que haya un estímulo a las exportaciones y una reacción positiva ante ellas, de la ecuación 4 se desprende lo que sería el multiplicador, y es el siguiente Donde “c” es la propensión marginal a consumir y, en general es menor a 1, “m” es la parte del consumo que la producción interna no puede satisfacer y que la región tiene que importar (m<c). • «Por lo que el efecto que una unidad adicional de exportación tenga en la economía regional variará en relación inversa al tamaño de la importación. Lo cual, a su vez, dependerá del grado de diversificación y de la calidad e intensidad de los lazos internos». Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 22. (c - m ) La Propensión marginal a consumir bienes producidos al interior de la economía 1 / (1- (c - m ) + t) • Según Nowlan (2006, 3), infinidad de estudios han concluido que – si en las zonas más desarrolladas el valor de c-m varía entre 0.2 y 0.4, – en las no desarrolladas sería mucho menor, prueba de que han descuidado el equilibrio interno que debería existir entre oferta y demanda. • La situación se complica si el sector exportador depende en gran medida de las importaciones, lo cual no es raro en zonas mono productoras de un bien, como lo son el petróleo y el turismo Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 23. Así, la propensión marginal que la exportación tiene de la importación se expresa con la variable mx, y altera la función de importación: M = mo+mY+mxX, donde las exportaciones netas serían (X –mx X). Al introducir la propensión marginal de la exportación a importar en la ecuación 3, resulta la siguiente: Por lo que el multiplicador de exportación sería: Una vez más se infiere que el tamaño de mX reflejaría el grado de desarrollo regional, y se supone que la relación entre éste con el valor de mX es inversa. Lo que de nuevo muestra el rezago imperante en la base doméstica Pero la historia no termina aquí, ya que en muchos sectores exportadores predomina el capital foráneo, los que a cambio reciben regalías y utilidades (mf) que representan fugas. Así, al considerarlas dentro de la ecuación 6 el resultado es el siguiente: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 24. De esta manera, la repercusión que un incremento de las exportaciones tendría en el ingreso regional estaría representado por la función siguiente: Se puede deducir que las limitantes principales para el desarrollo son las fugas y que no se acotan a la diferencia de X – M, sino que se traducen en la propensión marginal del consumo y la exportación hacia la importación (mc y mx), y las utilidades que toman de la región los propietarios de ciertos factores productivos foráneos (mf). Se pueden agregar más variables que alimentan las fugas y que para muchos lugares no son situaciones raras: la diferencia entre lo que el gobierno central gasta en la zona y Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 25. Donde ei es el PIB sectorial dentro de la región; Ei es el PIB sectorial en el ámbito nacional; E el PIB nacional y e el PIB regional. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz