SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS COMPACTOS
FALLA POR CORTE GENERAL
Para entender el concepto, se considera el caso de una
fundación rectangular larga (es decir, una cuya longitud es
teóricamente infinita) de ancho B, localizada sobre la
superficie de arena densa o suelo arcilloso rígido como se
muestra en la figura.
Ahora, si la carga "q" se aplica gradualmente a la fundación,
el asentamiento se incrementa de la misma manera. En
cierto punto, cuando la carga por unidad de área "q" iguala a
la capacidad de carga última de la fundación “qu” se produce
el asentamiento “Su” para el cual, el suelo que soporta a la
fundación sufrirá una falla repentina al corte y la zona de
falla en el suelo de uno o de ambos lados de la fundación se
extenderá hasta la superficie del terreno, y se podrá notar un
abombamiento considerable de la superficie del suelo
alrededor de la fundación. La relación carga-asentamiento
describirá una curva como se muestra en la figura, donde se
presenta claramente un valor pico de "q" igual a la capacidad
última de carga de la fundación “qu
CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS SEMICOMPACTOS
FALLA POR CORTE LOCAL
Este tipo de falla se presenta cuando la fundación superficial, descansa sobre
suelo arenoso o sobre un suelo arcilloso medianamente compactado.
En la gráfica de carga-asentamiento, se observa que a medida que se va
incrementando la carga "q" sobre la fundación también será acompañado por
un incremento del asentamiento. Sin embargo, en este caso la superficie de
falla desarrollada en el suelo se extenderá gradualmente hacia fuera desde la
fundación, como muestra las líneas continúas en la figura 11, cuando la carga
por área unitaria sobre la fundación es igual a “qu”, (denominado carga
primera de falla), el movimiento de la fundación estará acompañado por
sacudidas repentinas. Se requiere entonces un movimiento considerable de la
fundación para que la zona de falla en el suelo se extienda hasta la superficie
del terreno (como muestra la línea discontinúa en la figura 11) Si la carga
continúa incrementándose la gráfica de q vs. S., se hará mucho más empinada
e irregular como muestra las líneas quebradas en la figura 12, cuando “q”
iguala el valor de “qu” denominado capacidad de carga última, la superficie de
falla
CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE LOCAL
FALLA AL CORTE POR PUNZONAMIENTO
Para este caso la fundación en consideración,
será soportada por un suelo de arena bastante
suelta o sobre un suelo arcilloso blando.
Para este tipo de falla, la gráfica carga-
asentamiento. En este caso la fundación se
hunde cortando el terreno con un
desplazamiento aproximadamente vertical y
afectando poco al terreno adyacente, es decir
quela superficie de falla del suelo no se
extenderá hasta la superficie del terreno y al
igual que el caso anterior, aquí nunca se
observará un valor de carga pico, ya que más
allá de la carga última de falla qu, la gráfica
carga-asentamiento se inclinará y será
prácticamente lineal
Criterios que resultan ser útiles al momento de establecer cuál de estos tres
tipos de falla se presentará en una determinada circunstancia.
Estos criterios son:
 Fundaciones emplazadas sobre roca o arcillas no drenadas son gobernadas por el caso de
falla general al corte.
 Fundaciones emplazadas en arenas densas cuya densidad relativa DR es mayor que 67%
son gobernadas por el caso de falla general al corte.
 Fundaciones emplazadas en limos blandos y arenas sueltas a medianamente densas, es
decir, para 30%< DR< 67%, son gobernadas por falla por corte local
 Fundaciones emplazadas en limos blandos y arenas sueltas a medianamente densas, es
decir, para 30%< DR < 30%, son gobernadas por fallas al corte por punzonamiento.
TEORIA DE CAPACIDAD PORTANTE DE VESIC
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE.
La expresión general actualmente usada para la evaluación de la carga de
hundimiento en zapatas superficiales, sometidas a una carga vertical y
centrada, viene dada por:
en donde: sc, sq, sg : son los factores de forma de la zapata y dc, dq, dg : son
los factores de corrección por profundidad del sello de fundación.
En las tablas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 se han resumido los factores de forma y de
profundidad adoptados por Terzaghi (1943), Meyerhof (1963), Brinch
Hansen (1970) y Vesic (1973) para el análisis de zapatas superficiales. Se
puede ver en la tabla 2.1 que Terzaghi solo usa factores de forma para los
términos de cohesión (sc) y peso del suelo (sγ), y no considera factores de
corrección por profundidad.
Capacidad de carga por asentamiento
PROBLEMA RESUELTO N°1
Calcule la capacidad de carga admisible de una zapata continua de 2m de ancho, que
se desplantara a 2.2m de profundidad en un suelo con1.4tn/m3 de peso volumétrico en
estado natural y con parámetros de resistencia c=2 tn/m2, f= 25º.
El nivel freático se encuentra a 4.5 m de profundidad. Considere un factor de seguridad
de 3.
Ejemplo 2
Una cimentación cuadrada en planta mide 1.5m x 1.5m. Las propiedades de resistencia del terreno
de fundación son: ángulo de fricción interna igual a 20° y cohesión de 0.15 kg/cm2. El peso
especifico del suelo es 1.78 Ton/m3.
Determinar la capacidad de carga admisible de la cimentación considerando:
a) La falla en el terreno es de tipo general.
b) La falla en el terreno es de tipo local.
Nota:
Asumir un FS igual a 3 y la profundidad de empotramiento igual a 1m.Considerar la ecuación
propuesta por Terzaghi

Más contenido relacionado

Similar a CLASEN14SUELOSII.pdf

SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
OLGERSUMIRECCOA
 
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limiTeorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Carlos Stive Arce Salazar
 
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 101.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
Franco Solorzano
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptxSESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
JoaoUbillusAlcas
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Miguel Chinchay
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
emelyndairaescobar
 
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
Mirely Matos Hermitaño
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
MiguelQuispe76
 
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptxCAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
Nelson Junior Molinares Doria
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Juan Carlos
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
joyverGarcia
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
sol2107
 
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VARCAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
NormandoMolinaTarupa1
 
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdfci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
MarlonFloresBurgos
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Joseluis Peralta
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
Jhordan Goycochea
 
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del sueloTarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
Ronny Duque
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 

Similar a CLASEN14SUELOSII.pdf (20)

SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
 
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limiTeorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
 
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 101.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptxSESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
01-FUNDACIONES -apunte- arquitectura- pdf
 
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
 
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptxCAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VARCAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
CAP 1 – CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA.pdf VAR
 
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdfci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
 
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del sueloTarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
Tarea 1 suelos y rocas 2 capacidad de carga del suelo
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

CLASEN14SUELOSII.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS COMPACTOS
  • 7. FALLA POR CORTE GENERAL Para entender el concepto, se considera el caso de una fundación rectangular larga (es decir, una cuya longitud es teóricamente infinita) de ancho B, localizada sobre la superficie de arena densa o suelo arcilloso rígido como se muestra en la figura. Ahora, si la carga "q" se aplica gradualmente a la fundación, el asentamiento se incrementa de la misma manera. En cierto punto, cuando la carga por unidad de área "q" iguala a la capacidad de carga última de la fundación “qu” se produce el asentamiento “Su” para el cual, el suelo que soporta a la fundación sufrirá una falla repentina al corte y la zona de falla en el suelo de uno o de ambos lados de la fundación se extenderá hasta la superficie del terreno, y se podrá notar un abombamiento considerable de la superficie del suelo alrededor de la fundación. La relación carga-asentamiento describirá una curva como se muestra en la figura, donde se presenta claramente un valor pico de "q" igual a la capacidad última de carga de la fundación “qu
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS SEMICOMPACTOS
  • 12. FALLA POR CORTE LOCAL Este tipo de falla se presenta cuando la fundación superficial, descansa sobre suelo arenoso o sobre un suelo arcilloso medianamente compactado. En la gráfica de carga-asentamiento, se observa que a medida que se va incrementando la carga "q" sobre la fundación también será acompañado por un incremento del asentamiento. Sin embargo, en este caso la superficie de falla desarrollada en el suelo se extenderá gradualmente hacia fuera desde la fundación, como muestra las líneas continúas en la figura 11, cuando la carga por área unitaria sobre la fundación es igual a “qu”, (denominado carga primera de falla), el movimiento de la fundación estará acompañado por sacudidas repentinas. Se requiere entonces un movimiento considerable de la fundación para que la zona de falla en el suelo se extienda hasta la superficie del terreno (como muestra la línea discontinúa en la figura 11) Si la carga continúa incrementándose la gráfica de q vs. S., se hará mucho más empinada e irregular como muestra las líneas quebradas en la figura 12, cuando “q” iguala el valor de “qu” denominado capacidad de carga última, la superficie de falla
  • 13.
  • 14. CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE LOCAL
  • 15.
  • 16.
  • 17. FALLA AL CORTE POR PUNZONAMIENTO Para este caso la fundación en consideración, será soportada por un suelo de arena bastante suelta o sobre un suelo arcilloso blando. Para este tipo de falla, la gráfica carga- asentamiento. En este caso la fundación se hunde cortando el terreno con un desplazamiento aproximadamente vertical y afectando poco al terreno adyacente, es decir quela superficie de falla del suelo no se extenderá hasta la superficie del terreno y al igual que el caso anterior, aquí nunca se observará un valor de carga pico, ya que más allá de la carga última de falla qu, la gráfica carga-asentamiento se inclinará y será prácticamente lineal
  • 18. Criterios que resultan ser útiles al momento de establecer cuál de estos tres tipos de falla se presentará en una determinada circunstancia. Estos criterios son:  Fundaciones emplazadas sobre roca o arcillas no drenadas son gobernadas por el caso de falla general al corte.  Fundaciones emplazadas en arenas densas cuya densidad relativa DR es mayor que 67% son gobernadas por el caso de falla general al corte.  Fundaciones emplazadas en limos blandos y arenas sueltas a medianamente densas, es decir, para 30%< DR< 67%, son gobernadas por falla por corte local  Fundaciones emplazadas en limos blandos y arenas sueltas a medianamente densas, es decir, para 30%< DR < 30%, son gobernadas por fallas al corte por punzonamiento.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TEORIA DE CAPACIDAD PORTANTE DE VESIC
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE. La expresión general actualmente usada para la evaluación de la carga de hundimiento en zapatas superficiales, sometidas a una carga vertical y centrada, viene dada por: en donde: sc, sq, sg : son los factores de forma de la zapata y dc, dq, dg : son los factores de corrección por profundidad del sello de fundación. En las tablas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 se han resumido los factores de forma y de profundidad adoptados por Terzaghi (1943), Meyerhof (1963), Brinch Hansen (1970) y Vesic (1973) para el análisis de zapatas superficiales. Se puede ver en la tabla 2.1 que Terzaghi solo usa factores de forma para los términos de cohesión (sc) y peso del suelo (sγ), y no considera factores de corrección por profundidad.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Capacidad de carga por asentamiento
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PROBLEMA RESUELTO N°1 Calcule la capacidad de carga admisible de una zapata continua de 2m de ancho, que se desplantara a 2.2m de profundidad en un suelo con1.4tn/m3 de peso volumétrico en estado natural y con parámetros de resistencia c=2 tn/m2, f= 25º. El nivel freático se encuentra a 4.5 m de profundidad. Considere un factor de seguridad de 3.
  • 41.
  • 42. Ejemplo 2 Una cimentación cuadrada en planta mide 1.5m x 1.5m. Las propiedades de resistencia del terreno de fundación son: ángulo de fricción interna igual a 20° y cohesión de 0.15 kg/cm2. El peso especifico del suelo es 1.78 Ton/m3. Determinar la capacidad de carga admisible de la cimentación considerando: a) La falla en el terreno es de tipo general. b) La falla en el terreno es de tipo local. Nota: Asumir un FS igual a 3 y la profundidad de empotramiento igual a 1m.Considerar la ecuación propuesta por Terzaghi