SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN DE NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es una regla u
ordenación de comportamiento humano
dictado por la autoridad competente del
caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento lleva a una sanción.
Generalmente, impone deberes y
confiere derechos. Se trata de una regla
o precepto de carácter obligatorio,
emanado de una autoridad normativa
legitimizada, la cual tiene por objeto
regular las relaciones sociales o la
conducta del hombre que vive su
sociedad.
1. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A
QUE PERTENECEN.
Toda norma de Derecho pertenece a un
sistema. Sistema es el conjunto de
principios sobre una materia enlazados
entre sí y formando un cuerpo de
doctrina; en este sentido las normas
están relacionadas entre sí hasta llegar a
una de superior jerarquía llamada ley
fundamental, que en este caso es la
Constitución Mexicana a la cual todos
los preceptos se hallan subordinados.
Desde éste punto de vista, de la
pertenencia o no a un sistema cualquiera,
se dividen los preceptos en:
a) Nacionales.- Las que
pertenecen al sistema jurídico de
un país determinado y se aplican
a éste. Ejemplo: art. 1 de la
CPEUM
b) Extranjeras.- Las que
pertenecen al ordenamiento
jurídico de un país distinto.
Ejemplo: Art. 1 de la CPEUN.
c) Uniformes (Internacionales).-
Aquellas que se aplican en dos o
más países a la vez, por
disposición voluntaria de esas
naciones a través de un tratado,
por ejemplo. Ejemplo: Código
Aduanero Centroamericano.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE.
Lic. Rogelio Villarreal
correo:
rovina0205@hotmail.com
David Chiriquí.
Nuestro trabajo tiene que ver con las normas judiciales,
su definición y su clasificación en los diferentes tipos
que encontramos de a cuerdo a su aplicación en los
diferentes aspectos donde se desenvuelve el hombre en
la sociedad. Queremos dejar claro que las herramientas
informáticas utilizadas en la ejecución de este trabajo es
el blog, donde pretendemos que no lleguen aportes de
nuestros estudiantes a lectores de este artículo.
De acuerdo de cómo surgen las normas
jurídicas, éstas pueden ser:
a) Escritas (leyes o normas): Son
aquellas normas elaboradas por
los órganos facultados para
ello. En nuestro país es el Poder
Legislativo y reciben el nombre
de leyes.
b) No escritas: También llamadas
consuetudinarias, ya porque
provienen de la costumbre; es
decir, de la repetición más o
menos reiterada de cierta
conducta que alcanza el carácter
de obligatoriedad.
c) Jurisprudenciales: Son las
normas que provienen de la
actividad de ciertos tribunales
que, al emitir sus resoluciones un
determinado número de veces,
las producen.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS POR SU ÁMBITO
ESPACIAL DE VALIDEZ.
Este criterio de clasificación toma en
cuenta el espacio o territorio, dentro del
cual serán susceptibles de ser aplicadas
las normas, pueden ser:
a) Generales (Federales): Las
que se aplican en todo el
territorio del Estado, lo que
equivaldría en México a las
Federales, que se aplican en toda
la República; ejemplo: la ley
Federal del Trabajo.
b) Locales: Aquellas normas que
sólo se aplican en una parte del
Estado o País. En México
encontraríamos las Estatales, que
sólo tienen vigencia dentro de los
límites de una Entidad Federativa.
Ejemplo: Código Civil de
Campeche.
c) Municipales: Son las
aplicables solamente dentro de la
circunscripción territorial del
Municipio. Ejemplo: Reglamento
de vialidad.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ.
Este criterio toma en cuenta el lapso de
tiempo durante el cual la norma tiene el
apoyo del Poder Público y puede
aplicarse válidamente; desde este punto
de vista pueden ser:
a) Vigencia determinada: Son
aquellas cuya vigencia o tiempo
en el que deberán aplicarse se
encuentra establecido de
antemano. Cuándo comienzan a
ser obligatorias y cuándo dejan
de serlo. Ejemplo: (Ley de
Egresos e Ingresos de la
Federación)
b) De vigencia indeterminada:
No señalan el término durante el
cual estarán en vigencia,
simplemente se limitan a
decirnos el día en que entran en
vigor pero no determina su
finalización, como es el caso de
la generalidad de las leyes en
nuestro país. (Código Civil)
5. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ.
Este criterio de clasificación toma en
cuenta la materia o contenido propio de
las normas del derecho.
a) Derecho Público.- El conjunto
de normas que regulan la
estructura y funcionamiento del
Estado y su actividad encaminada
al cumplimiento de sus fines,
cuando intervenga en relaciones
con los particulares con el
carácter de autoridad.
El Derecho Interno se refiere a
aquellas normas que se van a
aplicar dentro de los límites
territoriales de un país
determinado. Las ramas del
Derecho Público Interno, son:
Derecho Constitucional, Derecho
administrativo, Derecho Procesal
y Derecho Penal.
Derecho Constitucional: El
derecho político o constitucional
es el conjunto de normas
relativas a la estructura
fundamental del Estado, a las
funciones de sus órganos y a las
relaciones de éstos entre sí y con
los particulares.
Derecho Administrativo: Es la
rama del derecho público que
tiene por objeto específico la
administración pública.
Derecho Procesal: Es el conjunto
reglas destinadas a la aplicación
de las normas del derecho a casos
particulares, ya sea con el fin de
esclarecer una situación jurídica
dudosa, ya con el propósito de
que los órganos jurisdiccionales
declaren la existencia de
determinada obligación y, en
caso necesario, ordenen que se
haga efectiva.
Derecho Penal: Conjunto de
normas que determinan los
delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el
mismo establece para la
prevención de la criminalidad.
El Derecho Externo comprende
aquellas normas jurídicas cuyos
efectos son susceptibles de
aplicarse fuera de los límites
territoriales de un Estado. Se
subdividen en dos ramas, que son:
Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado.
Derecho Internacional Público:
Es el conjunto de normas que
rigen las relaciones de los
Estados entre sí y señalan sus
derechos y deberes recíprocos.
Derecho Internacional Privado:
Es el conjunto de normas que
indican en qué forma deben
resolverse, en materia privada,
los problemas de aplicación que
derivan de la pluralidad de
legislaciones.
b) Derecho Privado.- El conjunto
de normas que regulan las
relaciones de los particulares
entre sí y aquellas en las que el
Estado intervenga y en las que no
haga uso de su carácter de
autoridad, sin que por ello pierda
su carácter de ente público. Las
ramas del derecho privado son:
Derecho Civil y Derecho
mercantil.
Derecho Civil: Determina las
consecuencias esenciales de los
principales hechos y actos de la
vida humana (nacimiento,
mayoría, matrimonio) y la
situación jurídica del ser humano
en relación con sus semejantes
(capacidad civil, deudas y
créditos) o en relación con las
cosas (propiedad, usufructo).
Derecho Mercantil: Es el
conjunto de normas relativas a
los comerciantes y a los actos de
comercio.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ.
a) Generales o Abstractas.- Son
aquellas que se dirigen y que
obligan a un número
indeterminado de personas v. gr.
La expresión legal de que los
patrones están obligados al pago
del salario mínimo a sus
trabajadores; es obviamente
general, pues incluirá en ella a
todos aquellos que tengan la
calidad de patrón. Se le llama
general porque no hace distinción
de personas.
b) Concretas o
Individualizadas.- Son aquellas
normas que obligan a uno o
varios sujetos individualmente
determinados y que se derivan de
una norma genérica que le sirve
de base, por ejemplo: la sentencia
que condena a Juan Pérez a 10
años de prisión por el delito de
robo es una norma concreta
porque incluye a una persona: el
sentenciado, pero el fundamento
de tal sentencia se deriva de una
norma genérica según la cual
quienes se apoderen de cosas
ajenas deben sufrir tal o cual
castigo. Estas normas a su vez se
subdividen en: Privadas y
Públicas, según deriven de la
voluntad de los particulares (v. gr.
los contratos y los testamentos) o
de las autoridades (v. gr. los
tratados internacionales).
7. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
JERARQUIA.
La jerarquía, es decir, el orden o rango
en que se encuentran las normas del
Derecho también es motivo de
clasificación, atendiendo a éste criterio
tenemos las siguientes normas:
a) Coordinadas.- Son aquéllas
normas que tienen igual
categoría o rango entre sí.
b) Subordinadas.- Son aquéllas
que se encuentran supeditadas o
dependientes a otras de mayor
grado jerárquico.
En nuestro país la norma jurídica de
mayor jerarquía es la Constitución,
todas son subordinadas a ella, después
le siguen las Leyes Federales y los
Tratados Internacionales que son
coordinadas entre sí, posteriormente las
leyes ordinarias donde se comprenden
las leyes orgánicas, reglamentarias, etc.,
aunque también es preciso distinguir
aquellas que se aplican en el territorio
de los Estados de la República
encabezados por su Constitución Local.
El maestro García Maynez, señala
que el orden jerárquico normativo de
cada sistema de derecho se compone de
los siguientes grados:
1. Normas constitucionales: Son
las de mayor jerarquía y a ellas
deben ajustarse todas las demás;
regulan la organización del
Estado, las funciones y
atribuciones de los poderes
públicos y los derechos
fundamentales de los seres
humanos frente al poder estatal.
2. Normas ordinarias: Aplican y
desarrollan los principios
contenidos en las normas
constitucionales.
3. Normas reglamentarias:
Desarrollan a las normas
ordinarias.
4. Normas individualizadas: Son
las que se dictan para un caso
concreto aplicando a él
principios generales de las otras
clases de normas.
En nuestro derecho:
Federal: La Constitución y Leyes
federales y tratados
Local: Leyes ordinarias (Constitución
local, leyes ordinarias), Leyes
reglamentarias (Leyes reglamentarias y
leyes municipales) y Normas
individualizadas.
8. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SUS
SANCIONES.
Desde el punto de vista del castigo que
se impone al infractor de la norma se
distinguen cuatro categorías:
a) Leyes perfectas: Aquellas
cuya sanción consiste en la
inexistencia o nulidad de los
actos que las vulneran.
b) Leyes más que perfectas:
Aquellas que no anulan el acto
que las vulneran, por haberse
consumado éste de un modo
irreparable, en cuyo caso se
impone al infractor un castigo y
además una reparación
pecuniaria.
c) Leyes menos que perfectas:
Aquellas normas cuya violación
no impiden que el acto
violatorio produzca efectos
jurídicos, pero que hacen al
sujeto acreedor a un castigo. Por
ejemplo, el tutor que se casa con
quien ha estado bajo su guarda,
el matrimonio no es nulo, pero si
ilícito y se aplica una sanción.
d) Leyes imperfectas: Aquellas
normas cuya infracción carece
de sanción. Estas es muy
frecuente que se den en derecho
público internacional, por
ejemplo: deberían sancionar a
E.U.A. por bombardear pueblos
sin tener pruebas contundentes
de que se encuentran los líderes
terroristas en ellos, sin embargo,
no se hace.
9. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SU
CUALIDAD.
De acuerdo a éste criterio las normas
jurídicas pueden ser:
a) Positivas o permisivas: Las
que permiten cierta conducta
(acción u omisión) (Art. 1396
del Código de Comercio que
faculta al deudor a señalar
bienes para su embargo)
b) Negativas o prohibitivas: Las
que prohíben determinado
comportamiento que también
puede ser de acción de omisión.
(Cualquier delito que se realice
por actuar contra lo que la
norma prohíbe)
10. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
RELACIONES DE
COMPLEMENTACIÓN.
Por éste criterio las normas pueden ser:
Primarias: Cuando tienen sentido o
existencia plena por sí mismas, o sea,
que no necesitan de otras para lograr la
finalidad que se propone la
norma. Ejemplo, la compraventa, el
arrendamiento, la posesión.
Secundarias: Cuando sólo tienen
sentido si se les relaciona con una
norma primaria, a la cual complementa.
Las secundarias pueden subdividirse en:
a) De iniciación de vigencia:
Aquellas normas que indican la
fecha en que habrá de entrar en
vigor una disposición legal
determinada.
b) De duración de la vigencia:
Aquellas normas que establecen
el tiempo en el cual una ley
estará en vigor.
c) De extinción de la vigencia:
Aquellas normas que se
encargan de abolir todo un
ordenamiento legal ((abrogatoria)
o parte de éste (derogatoria).
d) Declarativas o explicativas:
Aquellas normas que tienen por
fin explicar el significado
correcto de expresiones jurídicas
que pueden crear confusión,
ejemplo: el significado jurídico
del vocablo alimentos es diverso
al concepto gramatical.
e) Permisivas: Son aquellas que
establecen excepciones en
relación con otras normas, por
ejemplo: La disposición según la
cual el mandatario puede
renunciar al mandato, significa
una excepción al principio
general de que “Los contratos
legalmente celebrados deben ser
cumplidos en los términos
estipulados”.
f) Interpretativas: Se deriva del
hecho de que los preceptos
jurídicos no son lo
suficientemente claros que
permitan conocer su sentido con
sólo leerlos, en muchos casos es
preciso interpretarlos, descubrir
su verdadero significado. Esta
interpretación puede ser
realizada por el propio legislador
a través de una nueva ley que
recibe el nombre precisamente
de interpretativa.
g) Sancionadoras: Constituyen
un grupo numeroso e importante,
aparecen en el momento en que
los deberes impuestos por la
norma no son cumplidos, los
ejemplos más claros los
encontramos en los Códigos
Penales.
11. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS POR SU
RELACIÓN CON LA VOLUNTAD
DE LOS PARTICULARES.
Se distinguen tomando en cuenta este
criterio, dos especies:
a) Taxativas: Son aquellas
normas que obligan a los
particulares, independientemente
de su voluntad (irrenunciable).
Ejemplo: la prohibición de
transigir sobre alimentos.
b) Dispositivas: Son aquellas
normas que pueden dejar de
aplicarse, por voluntad expresa
de las partes (renuncia), a una
situación jurídica
concreta. Ejemplo: “La renta
será pagada en el lugar
convenido, y a falta de convenio,
en la casa habitación o despacho
del arrendatario”.
Estas a su vez se subdividen en:
Interpretativas, que son las que
sirven para interpretar la
voluntad de las personas que han
intervenido en un negocio
jurídico.
Supletivas, son aquellas que se
aplican en ausencia de una
regulación especial establecida
por los contratantes.
La herramienta utilizada para este
trabajo es el blog que detallamos a
continuación: es un sitio web en el que
que uno o varios autores publican
cronológicamente texto o artículos,
apareciendo primero el más reciente, el
autor conserva siempre la libertad de
dejar publicado lo que crea pertinente y
donde puede ser habitual que los
propios lectores participen activamente
a través de sus comentarios. Un blog
puede servir para publicar ideas propias
y opiniones sobre diversos temas.
Es muy frecuente que los web blogs
dispongan de una lista de enlaces a
otros web blogs a páginas para ampliar
información, citar fuentes o hacer notas
que se continua con un tema que
empezó otro blog.
Habitualmente en cada artículo de un
blog los lectores pueden escribir sus
comentarios y el autor darles respuesta,
de forma que es posible establecer un
diálogo. Hay blog de tipo periodístico,
empresarial o corporativo, tecnológico
educativo (edu blog), políticos,
personales, y otros temas.
Bibliografía:
http://universidad-derecho.over-
blog.com/article-clasificacion-de-las-
normas-juridicas-58800608.html
es.wikipedia.org/wiki/blog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
juanpgutierrez_
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Juan Francisco Gómez Silva
 
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privadoMapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
YariMaciel
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
erlin01
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Jesus Fernandez
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
Marvin Espinal
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Marvin Espinal
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Lic Alejandro de los Santos
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
Wilder Calderón Castro
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
DanielArturoV
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
Adriana Guanipa Partidas
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
Jesus_salcedo
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
GabrielaCapelo
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
Cris Jhamir Ramos
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
Paul Montero Matamoros
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
nequizdan
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
AnaVelozA
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privadoMapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 

Similar a Clasificacion de las normas juridicas (1)

Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
AnaCeciliaEnriquezCo
 
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptxCLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
CarlosDanielMasisTra
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
Hans Carril Valdivia
 
Que es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin chQue es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin ch
Edwin Chavarrio Heredia
 
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Laura Barreda
 
Principales acepciones de_la_palabra_derecho
Principales acepciones de_la_palabra_derechoPrincipales acepciones de_la_palabra_derecho
Principales acepciones de_la_palabra_derecho
Patricia AC
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Tarea
TareaTarea
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
Origen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídicaOrigen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídica
joselynpg01
 
Norma juridica ecuatoriana
Norma juridica ecuatorianaNorma juridica ecuatoriana
Norma juridica ecuatoriana
chunchi2486
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
Sebastian Ruiz
 
Apuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionales
floribella
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
lizeth mojica
 
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdf
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdfOrden_juridico_lewis_cisnero.pdf
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdf
LewisCisnero
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
aalcalar
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Similar a Clasificacion de las normas juridicas (1) (20)

Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptxCLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Y JERARQUIAS DE LAS NORMAS.pptx
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
 
Que es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin chQue es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin ch
 
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
 
Principales acepciones de_la_palabra_derecho
Principales acepciones de_la_palabra_derechoPrincipales acepciones de_la_palabra_derecho
Principales acepciones de_la_palabra_derecho
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Origen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídicaOrigen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídica
 
Norma juridica ecuatoriana
Norma juridica ecuatorianaNorma juridica ecuatoriana
Norma juridica ecuatoriana
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
 
Apuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionales
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdf
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdfOrden_juridico_lewis_cisnero.pdf
Orden_juridico_lewis_cisnero.pdf
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Clasificacion de las normas juridicas (1)

  • 1. LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN DE NORMA JURÍDICA La norma jurídica es una regla u ordenación de comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive su sociedad. 1. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN. Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este caso es la Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados. Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los preceptos en: a) Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican a éste. Ejemplo: art. 1 de la CPEUM b) Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto. Ejemplo: Art. 1 de la CPEUN. c) Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por ejemplo. Ejemplo: Código Aduanero Centroamericano. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE. Lic. Rogelio Villarreal correo: rovina0205@hotmail.com David Chiriquí. Nuestro trabajo tiene que ver con las normas judiciales, su definición y su clasificación en los diferentes tipos que encontramos de a cuerdo a su aplicación en los diferentes aspectos donde se desenvuelve el hombre en la sociedad. Queremos dejar claro que las herramientas informáticas utilizadas en la ejecución de este trabajo es el blog, donde pretendemos que no lleguen aportes de nuestros estudiantes a lectores de este artículo.
  • 2. De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser: a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes. b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad. c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ. Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser: a) Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley Federal del Trabajo. b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche. c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ. Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser: a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la Federación) b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)
  • 3. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ. Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas del derecho. a) Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de autoridad. El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de los límites territoriales de un país determinado. Las ramas del Derecho Público Interno, son: Derecho Constitucional, Derecho administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal. Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares. Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que tiene por objeto específico la administración pública. Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso necesario, ordenen que se haga efectiva. Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad. El Derecho Externo comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Se subdividen en dos ramas, que son: Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado. Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.
  • 4. Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que indican en qué forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones. b) Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de ente público. Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho mercantil. Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo). Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio. 6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ. a) Generales o Abstractas.- Son aquellas que se dirigen y que obligan a un número indeterminado de personas v. gr. La expresión legal de que los patrones están obligados al pago del salario mínimo a sus trabajadores; es obviamente general, pues incluirá en ella a todos aquellos que tengan la calidad de patrón. Se le llama general porque no hace distinción de personas. b) Concretas o Individualizadas.- Son aquellas normas que obligan a uno o varios sujetos individualmente determinados y que se derivan de una norma genérica que le sirve de base, por ejemplo: la sentencia que condena a Juan Pérez a 10 años de prisión por el delito de robo es una norma concreta porque incluye a una persona: el sentenciado, pero el fundamento de tal sentencia se deriva de una norma genérica según la cual quienes se apoderen de cosas ajenas deben sufrir tal o cual castigo. Estas normas a su vez se subdividen en: Privadas y Públicas, según deriven de la voluntad de los particulares (v. gr. los contratos y los testamentos) o de las autoridades (v. gr. los tratados internacionales).
  • 5. 7. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU JERARQUIA. La jerarquía, es decir, el orden o rango en que se encuentran las normas del Derecho también es motivo de clasificación, atendiendo a éste criterio tenemos las siguientes normas: a) Coordinadas.- Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango entre sí. b) Subordinadas.- Son aquéllas que se encuentran supeditadas o dependientes a otras de mayor grado jerárquico. En nuestro país la norma jurídica de mayor jerarquía es la Constitución, todas son subordinadas a ella, después le siguen las Leyes Federales y los Tratados Internacionales que son coordinadas entre sí, posteriormente las leyes ordinarias donde se comprenden las leyes orgánicas, reglamentarias, etc., aunque también es preciso distinguir aquellas que se aplican en el territorio de los Estados de la República encabezados por su Constitución Local. El maestro García Maynez, señala que el orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho se compone de los siguientes grados: 1. Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben ajustarse todas las demás; regulan la organización del Estado, las funciones y atribuciones de los poderes públicos y los derechos fundamentales de los seres humanos frente al poder estatal. 2. Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en las normas constitucionales. 3. Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias. 4. Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto aplicando a él principios generales de las otras clases de normas. En nuestro derecho: Federal: La Constitución y Leyes federales y tratados Local: Leyes ordinarias (Constitución local, leyes ordinarias), Leyes reglamentarias (Leyes reglamentarias y leyes municipales) y Normas individualizadas. 8. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES. Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se distinguen cuatro categorías: a) Leyes perfectas: Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. b) Leyes más que perfectas: Aquellas que no anulan el acto que las vulneran, por haberse consumado éste de un modo
  • 6. irreparable, en cuyo caso se impone al infractor un castigo y además una reparación pecuniaria. c) Leyes menos que perfectas: Aquellas normas cuya violación no impiden que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero que hacen al sujeto acreedor a un castigo. Por ejemplo, el tutor que se casa con quien ha estado bajo su guarda, el matrimonio no es nulo, pero si ilícito y se aplica una sanción. d) Leyes imperfectas: Aquellas normas cuya infracción carece de sanción. Estas es muy frecuente que se den en derecho público internacional, por ejemplo: deberían sancionar a E.U.A. por bombardear pueblos sin tener pruebas contundentes de que se encuentran los líderes terroristas en ellos, sin embargo, no se hace. 9. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD. De acuerdo a éste criterio las normas jurídicas pueden ser: a) Positivas o permisivas: Las que permiten cierta conducta (acción u omisión) (Art. 1396 del Código de Comercio que faculta al deudor a señalar bienes para su embargo) b) Negativas o prohibitivas: Las que prohíben determinado comportamiento que también puede ser de acción de omisión. (Cualquier delito que se realice por actuar contra lo que la norma prohíbe) 10. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN. Por éste criterio las normas pueden ser: Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por sí mismas, o sea, que no necesitan de otras para lograr la finalidad que se propone la norma. Ejemplo, la compraventa, el arrendamiento, la posesión. Secundarias: Cuando sólo tienen sentido si se les relaciona con una norma primaria, a la cual complementa. Las secundarias pueden subdividirse en: a) De iniciación de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habrá de entrar en vigor una disposición legal determinada. b) De duración de la vigencia: Aquellas normas que establecen el tiempo en el cual una ley estará en vigor. c) De extinción de la vigencia: Aquellas normas que se encargan de abolir todo un ordenamiento legal ((abrogatoria) o parte de éste (derogatoria). d) Declarativas o explicativas: Aquellas normas que tienen por fin explicar el significado correcto de expresiones jurídicas que pueden crear confusión, ejemplo: el significado jurídico
  • 7. del vocablo alimentos es diverso al concepto gramatical. e) Permisivas: Son aquellas que establecen excepciones en relación con otras normas, por ejemplo: La disposición según la cual el mandatario puede renunciar al mandato, significa una excepción al principio general de que “Los contratos legalmente celebrados deben ser cumplidos en los términos estipulados”. f) Interpretativas: Se deriva del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo suficientemente claros que permitan conocer su sentido con sólo leerlos, en muchos casos es preciso interpretarlos, descubrir su verdadero significado. Esta interpretación puede ser realizada por el propio legislador a través de una nueva ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa. g) Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en el momento en que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos, los ejemplos más claros los encontramos en los Códigos Penales. 11. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES. Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies: a) Taxativas: Son aquellas normas que obligan a los particulares, independientemente de su voluntad (irrenunciable). Ejemplo: la prohibición de transigir sobre alimentos. b) Dispositivas: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes (renuncia), a una situación jurídica concreta. Ejemplo: “La renta será pagada en el lugar convenido, y a falta de convenio, en la casa habitación o despacho del arrendatario”. Estas a su vez se subdividen en: Interpretativas, que son las que sirven para interpretar la voluntad de las personas que han intervenido en un negocio jurídico. Supletivas, son aquellas que se aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los contratantes. La herramienta utilizada para este trabajo es el blog que detallamos a continuación: es un sitio web en el que que uno o varios autores publican cronológicamente texto o artículos, apareciendo primero el más reciente, el autor conserva siempre la libertad de
  • 8. dejar publicado lo que crea pertinente y donde puede ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones sobre diversos temas. Es muy frecuente que los web blogs dispongan de una lista de enlaces a otros web blogs a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notas que se continua con un tema que empezó otro blog. Habitualmente en cada artículo de un blog los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Hay blog de tipo periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico educativo (edu blog), políticos, personales, y otros temas. Bibliografía: http://universidad-derecho.over- blog.com/article-clasificacion-de-las- normas-juridicas-58800608.html es.wikipedia.org/wiki/blog