SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 28 de septiembre al 4 de octubre
2020
2
LATINOAMÉRICA
ARGENTINA
│Reducción de impuestos al sector exportador
El Gobierno de Argentina anunció, el 1 de octubre, un paquete de medidas destinadas a estimular
las exportaciones y la producción local que incluyen reducciones en el tipo impositivo de la soja
y sus derivados así como de los bienes industriales. El impuesto a la exportación del grano de soja
se reduce del 33% actual al 30%, una medida temporal que a partir de noviembre próximo
comenzará a revertirse hasta alcanzar sus valores iniciales en enero de 2021. Además, se eliminan
también de forma temporal los derechos de exportación de los bienes finales industriales con
excepción del sector automotriz. El gobierno de Alberto Fernández busca con esta medida
incrementar la oferta de divisas en el mercado financiero local a través de un mayor volumen de
ventas al exterior en moneda extranjera. El objetivo último es poner freno a la preocupante caída
de las reservas internacionales a pesar del “cepo” cambiario establecido por el anterior
presidente, Mauricio Macri, y del “supercepo” impuesto por Alberto Fernández. Las reservas a 30
de septiembre se sitúan en los 41.379 mill.$ frente a los 44.800 mill.$ de principios de marzo. Parte
de esta caída obedece a la decisión de ahorradores argentinos de retirar sus depósitos en dólares
del sistema bancario de la nación. El ministro de economía, Martín Guzmán, al anunciar estas
últimas medidas también recordó que el Banco Central del país tiene la opción de acudir a su
línea swap de 19.000 mill.$ millones con China, aunque esa decisión, afirmó, se evaluará más
adelante.
BOLIVIA
│Dimisiones en plena campaña electoral
Tres ministros renunciaron a sus cargos, el pasado 28 de septiembre, a poco más de 15 días de
las elecciones presidenciales. El ministro de Economía, el de Trabajo y el de Desarrollo Productivo
anunciaron su “renuncia irrevocable” sin dar a conocer los motivos, provocando un auténtico
terremoto político dentro del ejecutivo que preside la interina Jeanine Áñez en el poder desde
noviembre del año pasado tras la renuncia de Evo Morales. La decisión de la mandataria de
devolver acciones a socios de una empresa eléctrica nacionalizada por el anterior gobierno
parece ser una de las causas detrás de estas dimisiones. A ello se suma un aumento de las luchas
internas en el partido oficialista tras la decisión de Áñez de abandonar su candidatura a la
presidencia en los comicios del próximo 18 de octubre para apoyar a la alianza derechista
“Juntos” tras caer a un cuarto lugar en las encuestas de intención de voto. Las críticas a su gestión
de la pandemia, el agravamiento de la crisis económica y los escándalos de corrupción han
hecho mella en su popularidad. Por el momento, el exministro de Economía Luis Arce del
Movimiento al Socialismo (MAS) ─el partido de Morales─ encabeza las encuestas seguido del
expresidente Carlos Mesa (2003-2005) de la alianza centrista Comunidad Ciudadana (CC).
3
│Recorte del rating
La agencia de calificación Fitch ha rebajado el rating de Bolivia, el pasado 2 de octubre, “B+” a
“B”. La decisión obedece al deterioro de las perspectivas de crecimiento y de las finanzas públicas
y a las tensiones políticas que está padeciendo el país. La agencia destaca en su comunicado
que éstas últimas “probablemente complicarán ajustes de política suaves para contener los
riesgos macroeconómicos después de las próximas elecciones”. Como se recordará el desplome
de los precios de las materias primas a partir de 2014 desembocó en una notable desaceleración
de la actividad económica y un preocupante deterioro del cuadro macro del país. El estallido de
la crisis política, primero, y la sanitaria, después, han precipitado una recesión en 2020. El FMI prevé
una contracción del PIB del 2,9% este año, seguida de una recuperación en V al año siguiente. El
menor espacio fiscal con el que cuenta el país (2019 cerró con un saldo deficitario en las cuentas
públicas del 7,2% del PIB), unido a la caída de los ingresos de los hidrocarburos limitan las
posibilidades de aplicar medidas de estímulo fiscal. A mediados de abril se anunció un programa
de gasto público equivalente al 2,5% del PIB, una cuantía moderada en comparación con otras
economías de la región.
BRASIL
│Renta Ciudadana
El presidente Bolsonaro anunció, el 28 de septiembre, su intención de lanzar un nuevo programa
social llamado “Renta Ciudadana” que funcionaría como una renta básica a partir de enero de
2021. La medida entraría en vigor cuando finalice la ayuda de emergencia que 65 millones de
brasileños, el 30% de la población, han estado recibiendo para paliar los devastadores efectos de
la pandemia y reemplazaría al plan "Bolsa familia" que viene de la época del Gobierno del Partido
de los Trabajadores. La cuantía sería de 300 reales, por debajo de la ayuda de emergencia que
fue de 600 reales (unos 100 dólares) pero muy por encima de los 190 reales del plan de ayuda
"Bolsa Familia". En definitiva, parte de dichas ayudas extraordinarias se convierten en permanentes
a un mes y medio de las elecciones municipales con la mirada puesta en una posible reelección.
Con esta iniciativa Bolsonaro recurre al único instrumento que le ha dado popularidad en medio
de la gestión desastrosa de la Covid-19: la ayuda social masiva. No obstante, esta política
populista, que contradice su discurso de austeridad y promesas de campaña, se enfrenta a las
restricciones presupuestarias que se votaron tras el golpe a Dilma Rousseff, bajo el Gobierno de
Temer y apoyadas por el propio Bolsonaro, que congelan el gasto público durante 20 años. Ante
esta limitación, el presidente ha señalado que los fondos provendrán de recortes en otras partidas.
Por una parte, del Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb), el
instrumento gubernamental para financiar la educación básica y, por otra, de los fondos para
cubrir juicios al Estado. El ejecutivo ha prometido, por tanto, que no se aumentará la carga
tributaria para financiar la medida. Tras el anuncio, los mercados en Brasil no tardaron en
reaccionar y al final de la jornada bursátil el índice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo registró una
pérdida del 2,41% y el real se deprecio ligeramente.
4
│Se agrava la situación fiscal
No sorprende esta reacción del mercado en un país con serios problemas presupuestarios ya
antes del estallido de la crisis sanitaria. El crónico déficit público que padece Brasil (7,5% del PIB
en 2019) obedece a un gasto excesivo, de carácter corriente y con una fuerte rigidez a la baja.
La deuda pública ha seguido una tendencia ascendente desde 2014, hasta alcanzar un 91,5%
del PIB a finales de 2019 del año pasado. Las previsiones del FMI de junio apuntan a una caída del
PIB en Brasil del 9,1% en 2020. En el segundo trimestre se ha registrado una contracción histórica
del 11,4%, en comparación con el mismo periodo del año anterior lo que sitúa a la primera
economía latinoamericana en una recesión técnica, caracterizada por dos trimestres
consecutivos de contracción del PIB. La caída de la actividad junto con los mayores gastos
fiscales para suavizar los impactos de la pandemia harán mella en las cuentas públicas. Según el
organismo internacional, el déficit y la deuda pública podrían alcanzar nada menos que el 16%
del PIB y el 102,3% del PIB, unas cifras elevadísimas que despiertan nuevamente los temores de la
insostenibilidad fiscal.
ASIA
HONG KONG
│Nuevas detenciones
Alrededor de 90 personas fueron detenidas en Hong Kong por participar en protestas con motivo
del Día Nacional de China, que se celebra el 1 de octubre. La principal plataforma
prodemocracia de Hong Kong había previsto una manifestación que finalmente fue denegada
por las autoridades. En su lugar, multitud de pequeños grupos realizaron “protestas relámpago”,
(también conocidas como “flash mobs”) a lo largo de la ciudad, en las que coreaban eslóganes
antigubernamentales para luego ocultarse entre los peatones. Esto supone un cambio radical
con respecto a las manifestaciones del año anterior, que en su día fue calificado de uno de los
más violentos y caóticos en la historia del territorio. Para evitar que la situación se repitiera, el
gobierno había anunciado el despliegue de 6.000 policías en las calles de la ciudad bajo la orden
de “desactivar cualquier atisbo de problema”, además de contar con la nueva Ley de Seguridad
impuesta por Pekín. El mismo día se puso también en marcha una nueva política gubernamental
de acreditación periodística, bajo la que solo se aceptará la presencia de reporteros que
representen periódicos internacionales o aceptados por la administración hongkonesa, lo que
supone el último golpe a la libertad de prensa en el territorio.
5
INDIA
│Amnistía Internacional suspende sus operaciones
La ONG Amnistía Internacional ha anunciado que suspenderá su presencia en la India después
de que el gobierno de Narendra Modi congelara sus cuentas bancarias en el país. Este bloqueo
tuvo lugar el pasado 10 de septiembre, dos semanas después de que la organización publicara
dos informes extremadamente críticos con el historial de derechos humanos del país. El Ministro
del Interior, por su parte, ha justificado su polémica decisión alegando que la sección India de
Amnistía Internacional había participado en prácticas ilegales al evadir la prohibición de recibir
fondos extranjeros. La misma situación tuvo lugar en 2014 con las cuentas de Greenpeace, grupo
con el que el gobierno está inmerso en una batalla legal desde entonces.
SRI LANKA
│Bajada del rating
Moody’s ha rebajado dos puestos la calificación de la deuda soberana de Sri Lanka, hasta el nivel
“Caa1”, a seis escalones del grado de inversión. Según la definición de la agencia de rating, la
deuda del país es “especulativa” y está sujeta a un “muy alto riesgo de crédito”. El gobierno
ceilandés ha calificado la decisión de “prematura e injusta” y ha defendido su capacidad de
hacer frente a los futuros pagos de la deuda, mientras que los mercados domésticos han
reaccionado negativamente al anuncio. Las razones que se citan para el descenso son las frágiles
posiciones fiscal y externa, que se han visto afectados por el impacto del Covid-19, así como el
deterioro de ciertos indicadores de gobernanza, en particular la debilidad de las instituciones y la
lentitud de las necesarias reformas estructurales de la economía. Además, la agencia ha
recalcado que Sri Lanka todavía no había obtenido suficientes fuentes de financiación para
afrontar los futuros pagos del servicio de la deuda externa. El pasado abril el país solicitó al FMI un
crédito bajo el “Rapid Financing Instrument”, principal fuente de asistencia multilateral ante la
pandemia, pero la negociación se ha estancado por la negativa de Colombo a aplicar las
condiciones del paquete. Esto se suma al retraso en el desembolso del último tramo del acuerdo
Extended Finance Facility firmado con el FMI en 2016. Parece, por tanto, que Sri Lanka tendrá que
depender de la financiación bilateral, principalmente de China e India, para hacer frente a sus
futuras obligaciones crediticias.
TAILANDIA
│Continúan las manifestaciones
Bangkok está viviendo las mayores protestas prodemocracia en décadas, en las que se han
reunido hasta 50.000 personas. Los manifestantes han presentado una larga lista de demandas,
entre las que se encuentran una nueva Constitución, la convocatoria de elecciones, la
protección para la comunidad LGTB y, en lo que supone la ruptura de uno de los principales
tabúes a nivel nacional, la reforma de la monarquía para limitar sus poderes. Los líderes del
movimiento han declarado que las protestas irían aumentando paulatinamente a lo largo del mes
6
de octubre hasta que el gobierno acepte dichas peticiones, algo que ha alimentado la
preocupación de que las manifestaciones, hasta ahora pacíficas, se tornen violentas. Se anticipa
que la visita del rey Maha Vajiralongkorn al país (ya que vive en Alemania) para el aniversario de
la muerte de su padre el próximo 13 de octubre caldee el ambiente de las protestas, que se verán
acompañadas de la huelga general convocada para el día 14 del mismo mes. Todo esto está
acompañado del riesgo potencial de un golpe de Estado que, aunque muy reducido, no se
puede descartar.
EUROPA DEL ESTE - CEI
ARMENIA / AZERBAIYÁN
│Crecen las hostilidades
En las últimas semanas se han recrudecido los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán por el
control de la región de Nagorno Karabaj. El conflicto, enquistado desde el colapso de la URSS, ha
vuelto a escalar tras registrarse choques entre los ejércitos de ambos países. Se trata del mayor
repunte de violencia desde la guerra de cuatro días que estalló en 2016 que se saldó con 100
muertos. A comienzos de esta semana Yereván y Bakú declararon la ley marcial y comenzaron a
desplegar tanques y artillería pesada a lo largo de la frontera. Tanto Rusia, principal aliado de
Armenia, como la UE han pedido el cese de hostilidades y el retorno a la mesa de negociaciones.
Turquía, por su parte, ha declarado su apoyo total a Azerbaiyán. Pese a que la escalada de
tensión en la región resulta algo habitual, es la primera vez que se produce tras el triunfo de la
Revolución de Terciopelo en Armenia que desembocó en un cambio de gobierno. Se tenía la
esperanza de que Nikol Pashinan, nombrado primer ministro en 2018, avanzase en las
negociaciones para la resolución del conflicto. Sin embargo, el líder armenio optó por mantener
la línea dura que tenía su predecesor en el cargo. Recordemos que la región del Alto Karabaj, la
zona en disputa, es una república independiente de mayoría armenia, gobernada por fuerzas
separatistas, pero reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán.
RUSIA
│Turbulencias para el rublo
A finales de septiembre, el rublo registraba su nivel más bajo desde el pasado mes de marzo
cuando el precio del petróleo cayó hasta los 16$/barril. Precisamente entonces el rublo se hundió
cerca de un 30%, pero recuperó posteriormente la mitad de lo perdido conforme aumentó el
precio del crudo y se aplicaron los recortes a la producción. Ahora, en cambio, la debilidad de la
moneda rusa se explica por el aumento del riesgo político ante la posibilidad de que se
endurezcan las sanciones contra el Kremlin. El motivo de las nuevas restricciones no sería otro que
el envenenamiento del opositor político Alexei Navalni hace algo más de un mes. Pese a que el
7
Kremlin ha negado cualquier implicación, los médicos alemanes confirmaron el envenenamiento
con el agente nervioso Novichock, un gas que apunta directamente al gobierno ruso. Alemania
se ha pronunciado afirmando que Rusia debe explicar los hechos y probablemente Estados
Unidos también tome represalias. Además de las tensiones geopolíticas, la persistencia del virus
Covid-19 y el riesgo de que se produzcan nuevos confinamientos que hundan aún más la
demanda petrolera son factores que presionan a la baja sobre la moneda que, a pesar de la
enorme inyección de divisas del Banco Central (solo entre marzo y julio empleó más de 13.000
mill$ de reservas), no consigue recuperarse.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
ARABIA SAUDÍ
│Las autoridades apuestan por un petróleo a 50$/b
Según estimaciones de Goldman Sachs Group, Arabia Saudí podría tener intención de basar sus
presupuestos para los próximos tres años en un precio del petróleo de 50 $/b. Las autoridades
saudís, habitualmente muy discretas sobre estas cuestiones, no han afirmado ni desmentido la
estimación de la institución estadounidense. De ser ésta última cierta, se trataría de una
estimación bastante conservadora ya que un barril a 50 $, aunque suponga un incremento del
25% respecto de los precios actuales del crudo, sigue estando muy por debajo del precio medio
de 65 $/b del barril vigente antes de la entrada en escena de la pandemia. Un precio de 50 $/b
es, además, muy inferior del que Arabia Saudí necesitaría para equilibrar sus cuentas públicas,
establecido en 76 $/b para este año y en 66 $/b para 2021. Por otro lado, esta estimación
conservadora que Goldman Sachs achaca a las autoridades saudís parece, además, ir en línea
con las previsiones sobre la evolución de la demanda efectuada, curiosamente, por BP y Total,
dos de las principales multinacionales del sector. Según estas dos “majors”, el tope máximo de la
demanda mundial de crudo, cifrado en unos 100 mill. b/d, se alcanzó a finales de la década
pasada. En los diez años próximos, la demanda, en el mejor de los casos, se mantendrá en esos
niveles, aunque lo más probable es que descienda de manera suave pero inexorable. Más
optimistas son, en cambio las perspectivas referentes al gas natural. Según el organismo francés
CEDIGAZ (Centro Internacional de Información sobre el Gas Natural), la demanda mundial de
esta fuente de energía crecerá en las próximas dos décadas a un promedio anual del 1,4%, muy
por encima que la demanda de petróleo y, por supuesto, que la de carbón, dos fuentes de
energía consideradas mucho más contaminantes.
8
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ETIOPÍA
│En permanente tensión
Las autoridades de Etiopía arrestaron la semana pasada a 503 personas que, supuestamente,
planeaban causar disturbios durante el festival de Irreecha, la fiesta de acción de gracias de la
etnia Oromo, la más numerosa del país. Las fuerzas de seguridad incautaron 14 fusiles Kalashnikov,
26 granadas y 103 pistolas. La intervención de las autoridades ha evitado que, de nuevo, una
celebración religiosa desemboque en un escenario de violencia. En 2016 más de 50 personas
fallecieron en los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad durante el festival
de Bishoftu. El supuesto ataque neutralizado evidencia, una mes más, la delicada y compleja
situación que vive el país, enfrentado por las diferencias étnicas. Una tensión que se ha acentuado
tras la llegada a la jefatura del gobierno del primer ministro, Abiy Ahmed Ali, en 2018. El
mandatario, el primer líder de origen oromo de Etiopía, puso fin al monopolio en el poder de la
minoría tigray y, en este tiempo, ha emprendido una hoja de ruta que apuesta por la unidad
nacional y la superación de las diferencias étnicas. Todo ello ha dado lugar a un escenario de
permanente tensión; por un lado, entre el Estado central y la región de Tigray, y, por otro lado,
con los sectores nacionalistas de la etnia oromo, que consideran que el primer ministro debería
gobernar priorizando las necesidades de su comunidad.
MALAUI
│Financiación multilateral
El FMI aprobó la semana pasada un segundo desembolso a Malaui en el marco del programa
Rapid Credit Facility, el principal instrumento del Fondo para ayudar a los países más vulnerables
a la crisis provocada por el coronavirus. En concreto, la institución otorgará 101,96 mill.$,
equivalente al 1,3% del PIB del país africano. A día de hoy los casos confirmados de coronavirus
en Malaui ascienden a 5.785. Aunque no ha sido uno de los países más afectados por el virus, las
medidas para contener la pandemia y el empeoramiento de la coyuntura internacional le han
golpeado con dureza. Las estimaciones apuntan que el PIB crecerá alrededor del 1% en 2020, un
dato razonablemente bueno dadas las circunstancias. Sin embargo, resulta preocupante el
deterioro de las cuentas públicas, que registrarán un déficit cercano al 10% del PIB y, sobre todo,
el desequilibrio exterior, que podría superar el 18% del PIB, un nivel muy elevado. En este contexto,
los fondos otorgados por el FMI constituyen una de las principales vías del país para cubrir las
necesidades de financiación.
9
SUDÁN
│Acuerdo de paz
El 3 de octubre el gobierno de Sudán y cinco grupos armados agrupados en el Frente
Revolucionario Sudanés (SFR) ratificaron el acuerdo de paz alcanzado en el mes de agosto. La
rúbrica supone un histórico paso en el proceso de pacificación y la cicatrización de un conflicto,
de origen étnico, que desangró al país durante 17 años. Teniendo en cuenta que anteriores
acuerdos fracasaron poco después de su firma, cabe mantener una cierta cautela; sin embargo,
el contenido del pacto invita al optimismo, dado que contempla actuaciones para resolver las
principales exigencias de las milicias. Entre otros, se establecen pautas para la integración de los
rebeldes en las fuerzas de seguridad y en las instituciones; se reconoce los derechos de las distintas
etnias; se devolverá a las comunidades locales los terrenos que el gobierno central se apropió
unilateralmente durante el régimen del dictador Omar Hasán Ahmad al Bashir; y se creará un
fondo de 750 mill.$ para desarrollar las regiones más empobrecidas.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│Desacuerdo sobre los estímulos
El pasado 1 de octubre la Cámara de representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata,
aprobó un plan de estímulos de 2,2 billones de $ con el objetivo de apoyar la maltrecha economía
estadounidense. Pese a que el paquete recibió el apoyo de la mayoría en la Cámara (214-207),
fue rechazada por los representantes republicanos y algunos congresistas demócratas de Estados
bisagra. De hecho, no se espera que acabe materializándose ya que el trámite aún tiene que
pasar una votación en el Senado, de mayoría republicana y contar con la aprobación del
Ejecutivo de Donald Trump. Mitch McConnell el líder de los republicanos en la Cámara Alta, ha
acusado al partido demócrata de haber incluido medidas fiscales innecesarias en el paquete,
como recortes impositivos para los ricos en California y Nueva York o cobertura sanitaria gratuita
para los inmigrantes ilegales, con fines únicamente electoralistas. Por su parte Steven Mnuchin, el
secretario del Tesoro, había ofrecido a los demócratas un plan fiscal de un máximo de 1,5 bill.$,
que fue inmediatamente descartado por considerarlo insuficiente. La falta de acuerdo entre los
principales partidos está teniendo un fuerte impacto en la población estadounidense que está
viendo desaparecer sus ingresos. De hecho, sólo en agosto la renta de las familias cayó un 2,7%
ya que el subsidio por desempleo estaba llegando a su fin. Tras un primer programa fiscal de 3
billones de $ aprobado en el mes de mayo, republicanos y demócratas no han podido ponerse
de acuerdo en nuevos estímulos. Incluso el presidente Donald Trump, ingresado en el hospital
donde está siendo tratado por su positivo por Covid-19, ha urgido a ambos a llegar a un acuerdo
cuanto antes. En los últimos días, las negociaciones entre las partes han sido frenéticas pero la
10
brecha entre las posturas sigue siendo grande y se teme que no se llegue a un acuerdo hasta la
celebración de las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar dentro de un mes.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010
Martín Hourest
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 BoliviaProyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
vampudia
 
El liberal 08 de octubre 2013.
El liberal 08 de octubre 2013.El liberal 08 de octubre 2013.
El liberal 08 de octubre 2013.
Lino Javier Calderon Armenta
 
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre   18 de diciembreInforme largo 14 de diciembre   18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Unidiversidad
 
Boletín XL noviembre 2018
Boletín XL noviembre 2018Boletín XL noviembre 2018
Boletín XL noviembre 2018
Nueva Canarias-BC
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Cesce
 
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldoConoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoPresupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Iiccfa boletin informativo 3(1)
Iiccfa   boletin informativo 3(1)Iiccfa   boletin informativo 3(1)
Decreto de-urgencia-055-2021-lp
Decreto de-urgencia-055-2021-lpDecreto de-urgencia-055-2021-lp
Decreto de-urgencia-055-2021-lp
JOSELUISSANCHOVILCA
 
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Revista TodoJaen
 
Proyecto de ley del presupuesto
Proyecto de ley del presupuestoProyecto de ley del presupuesto
Proyecto de ley del presupuesto
Erbol Digital
 
Panorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad JaenPanorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad Jaen
Revista TodoJaen
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen   Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Revista TodoJaen
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
luisRocast
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
IADERE
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Economis
 

La actualidad más candente (20)

Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 BoliviaProyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
 
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
Elementos básicos para el análisis de la ilif y el ppef 2011
 
El liberal 08 de octubre 2013.
El liberal 08 de octubre 2013.El liberal 08 de octubre 2013.
El liberal 08 de octubre 2013.
 
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre   18 de diciembreInforme largo 14 de diciembre   18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
 
Boletín XL noviembre 2018
Boletín XL noviembre 2018Boletín XL noviembre 2018
Boletín XL noviembre 2018
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
 
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldoConoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoPresupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
 
Iiccfa boletin informativo 3(1)
Iiccfa   boletin informativo 3(1)Iiccfa   boletin informativo 3(1)
Iiccfa boletin informativo 3(1)
 
Decreto de-urgencia-055-2021-lp
Decreto de-urgencia-055-2021-lpDecreto de-urgencia-055-2021-lp
Decreto de-urgencia-055-2021-lp
 
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
Escenario Macro – Paraguay: Impulso fiscal - Bancol Itaú
 
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
 
Proyecto de ley del presupuesto
Proyecto de ley del presupuestoProyecto de ley del presupuesto
Proyecto de ley del presupuesto
 
Panorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad JaenPanorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad Jaen
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen   Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
 

Similar a Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre

Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayoClaves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
NALIKAPGONZALES
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre (20)

Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayoClaves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 28 de septiembre al 4 de octubre 2020
  • 2. 2 LATINOAMÉRICA ARGENTINA │Reducción de impuestos al sector exportador El Gobierno de Argentina anunció, el 1 de octubre, un paquete de medidas destinadas a estimular las exportaciones y la producción local que incluyen reducciones en el tipo impositivo de la soja y sus derivados así como de los bienes industriales. El impuesto a la exportación del grano de soja se reduce del 33% actual al 30%, una medida temporal que a partir de noviembre próximo comenzará a revertirse hasta alcanzar sus valores iniciales en enero de 2021. Además, se eliminan también de forma temporal los derechos de exportación de los bienes finales industriales con excepción del sector automotriz. El gobierno de Alberto Fernández busca con esta medida incrementar la oferta de divisas en el mercado financiero local a través de un mayor volumen de ventas al exterior en moneda extranjera. El objetivo último es poner freno a la preocupante caída de las reservas internacionales a pesar del “cepo” cambiario establecido por el anterior presidente, Mauricio Macri, y del “supercepo” impuesto por Alberto Fernández. Las reservas a 30 de septiembre se sitúan en los 41.379 mill.$ frente a los 44.800 mill.$ de principios de marzo. Parte de esta caída obedece a la decisión de ahorradores argentinos de retirar sus depósitos en dólares del sistema bancario de la nación. El ministro de economía, Martín Guzmán, al anunciar estas últimas medidas también recordó que el Banco Central del país tiene la opción de acudir a su línea swap de 19.000 mill.$ millones con China, aunque esa decisión, afirmó, se evaluará más adelante. BOLIVIA │Dimisiones en plena campaña electoral Tres ministros renunciaron a sus cargos, el pasado 28 de septiembre, a poco más de 15 días de las elecciones presidenciales. El ministro de Economía, el de Trabajo y el de Desarrollo Productivo anunciaron su “renuncia irrevocable” sin dar a conocer los motivos, provocando un auténtico terremoto político dentro del ejecutivo que preside la interina Jeanine Áñez en el poder desde noviembre del año pasado tras la renuncia de Evo Morales. La decisión de la mandataria de devolver acciones a socios de una empresa eléctrica nacionalizada por el anterior gobierno parece ser una de las causas detrás de estas dimisiones. A ello se suma un aumento de las luchas internas en el partido oficialista tras la decisión de Áñez de abandonar su candidatura a la presidencia en los comicios del próximo 18 de octubre para apoyar a la alianza derechista “Juntos” tras caer a un cuarto lugar en las encuestas de intención de voto. Las críticas a su gestión de la pandemia, el agravamiento de la crisis económica y los escándalos de corrupción han hecho mella en su popularidad. Por el momento, el exministro de Economía Luis Arce del Movimiento al Socialismo (MAS) ─el partido de Morales─ encabeza las encuestas seguido del expresidente Carlos Mesa (2003-2005) de la alianza centrista Comunidad Ciudadana (CC).
  • 3. 3 │Recorte del rating La agencia de calificación Fitch ha rebajado el rating de Bolivia, el pasado 2 de octubre, “B+” a “B”. La decisión obedece al deterioro de las perspectivas de crecimiento y de las finanzas públicas y a las tensiones políticas que está padeciendo el país. La agencia destaca en su comunicado que éstas últimas “probablemente complicarán ajustes de política suaves para contener los riesgos macroeconómicos después de las próximas elecciones”. Como se recordará el desplome de los precios de las materias primas a partir de 2014 desembocó en una notable desaceleración de la actividad económica y un preocupante deterioro del cuadro macro del país. El estallido de la crisis política, primero, y la sanitaria, después, han precipitado una recesión en 2020. El FMI prevé una contracción del PIB del 2,9% este año, seguida de una recuperación en V al año siguiente. El menor espacio fiscal con el que cuenta el país (2019 cerró con un saldo deficitario en las cuentas públicas del 7,2% del PIB), unido a la caída de los ingresos de los hidrocarburos limitan las posibilidades de aplicar medidas de estímulo fiscal. A mediados de abril se anunció un programa de gasto público equivalente al 2,5% del PIB, una cuantía moderada en comparación con otras economías de la región. BRASIL │Renta Ciudadana El presidente Bolsonaro anunció, el 28 de septiembre, su intención de lanzar un nuevo programa social llamado “Renta Ciudadana” que funcionaría como una renta básica a partir de enero de 2021. La medida entraría en vigor cuando finalice la ayuda de emergencia que 65 millones de brasileños, el 30% de la población, han estado recibiendo para paliar los devastadores efectos de la pandemia y reemplazaría al plan "Bolsa familia" que viene de la época del Gobierno del Partido de los Trabajadores. La cuantía sería de 300 reales, por debajo de la ayuda de emergencia que fue de 600 reales (unos 100 dólares) pero muy por encima de los 190 reales del plan de ayuda "Bolsa Familia". En definitiva, parte de dichas ayudas extraordinarias se convierten en permanentes a un mes y medio de las elecciones municipales con la mirada puesta en una posible reelección. Con esta iniciativa Bolsonaro recurre al único instrumento que le ha dado popularidad en medio de la gestión desastrosa de la Covid-19: la ayuda social masiva. No obstante, esta política populista, que contradice su discurso de austeridad y promesas de campaña, se enfrenta a las restricciones presupuestarias que se votaron tras el golpe a Dilma Rousseff, bajo el Gobierno de Temer y apoyadas por el propio Bolsonaro, que congelan el gasto público durante 20 años. Ante esta limitación, el presidente ha señalado que los fondos provendrán de recortes en otras partidas. Por una parte, del Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb), el instrumento gubernamental para financiar la educación básica y, por otra, de los fondos para cubrir juicios al Estado. El ejecutivo ha prometido, por tanto, que no se aumentará la carga tributaria para financiar la medida. Tras el anuncio, los mercados en Brasil no tardaron en reaccionar y al final de la jornada bursátil el índice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo registró una pérdida del 2,41% y el real se deprecio ligeramente.
  • 4. 4 │Se agrava la situación fiscal No sorprende esta reacción del mercado en un país con serios problemas presupuestarios ya antes del estallido de la crisis sanitaria. El crónico déficit público que padece Brasil (7,5% del PIB en 2019) obedece a un gasto excesivo, de carácter corriente y con una fuerte rigidez a la baja. La deuda pública ha seguido una tendencia ascendente desde 2014, hasta alcanzar un 91,5% del PIB a finales de 2019 del año pasado. Las previsiones del FMI de junio apuntan a una caída del PIB en Brasil del 9,1% en 2020. En el segundo trimestre se ha registrado una contracción histórica del 11,4%, en comparación con el mismo periodo del año anterior lo que sitúa a la primera economía latinoamericana en una recesión técnica, caracterizada por dos trimestres consecutivos de contracción del PIB. La caída de la actividad junto con los mayores gastos fiscales para suavizar los impactos de la pandemia harán mella en las cuentas públicas. Según el organismo internacional, el déficit y la deuda pública podrían alcanzar nada menos que el 16% del PIB y el 102,3% del PIB, unas cifras elevadísimas que despiertan nuevamente los temores de la insostenibilidad fiscal. ASIA HONG KONG │Nuevas detenciones Alrededor de 90 personas fueron detenidas en Hong Kong por participar en protestas con motivo del Día Nacional de China, que se celebra el 1 de octubre. La principal plataforma prodemocracia de Hong Kong había previsto una manifestación que finalmente fue denegada por las autoridades. En su lugar, multitud de pequeños grupos realizaron “protestas relámpago”, (también conocidas como “flash mobs”) a lo largo de la ciudad, en las que coreaban eslóganes antigubernamentales para luego ocultarse entre los peatones. Esto supone un cambio radical con respecto a las manifestaciones del año anterior, que en su día fue calificado de uno de los más violentos y caóticos en la historia del territorio. Para evitar que la situación se repitiera, el gobierno había anunciado el despliegue de 6.000 policías en las calles de la ciudad bajo la orden de “desactivar cualquier atisbo de problema”, además de contar con la nueva Ley de Seguridad impuesta por Pekín. El mismo día se puso también en marcha una nueva política gubernamental de acreditación periodística, bajo la que solo se aceptará la presencia de reporteros que representen periódicos internacionales o aceptados por la administración hongkonesa, lo que supone el último golpe a la libertad de prensa en el territorio.
  • 5. 5 INDIA │Amnistía Internacional suspende sus operaciones La ONG Amnistía Internacional ha anunciado que suspenderá su presencia en la India después de que el gobierno de Narendra Modi congelara sus cuentas bancarias en el país. Este bloqueo tuvo lugar el pasado 10 de septiembre, dos semanas después de que la organización publicara dos informes extremadamente críticos con el historial de derechos humanos del país. El Ministro del Interior, por su parte, ha justificado su polémica decisión alegando que la sección India de Amnistía Internacional había participado en prácticas ilegales al evadir la prohibición de recibir fondos extranjeros. La misma situación tuvo lugar en 2014 con las cuentas de Greenpeace, grupo con el que el gobierno está inmerso en una batalla legal desde entonces. SRI LANKA │Bajada del rating Moody’s ha rebajado dos puestos la calificación de la deuda soberana de Sri Lanka, hasta el nivel “Caa1”, a seis escalones del grado de inversión. Según la definición de la agencia de rating, la deuda del país es “especulativa” y está sujeta a un “muy alto riesgo de crédito”. El gobierno ceilandés ha calificado la decisión de “prematura e injusta” y ha defendido su capacidad de hacer frente a los futuros pagos de la deuda, mientras que los mercados domésticos han reaccionado negativamente al anuncio. Las razones que se citan para el descenso son las frágiles posiciones fiscal y externa, que se han visto afectados por el impacto del Covid-19, así como el deterioro de ciertos indicadores de gobernanza, en particular la debilidad de las instituciones y la lentitud de las necesarias reformas estructurales de la economía. Además, la agencia ha recalcado que Sri Lanka todavía no había obtenido suficientes fuentes de financiación para afrontar los futuros pagos del servicio de la deuda externa. El pasado abril el país solicitó al FMI un crédito bajo el “Rapid Financing Instrument”, principal fuente de asistencia multilateral ante la pandemia, pero la negociación se ha estancado por la negativa de Colombo a aplicar las condiciones del paquete. Esto se suma al retraso en el desembolso del último tramo del acuerdo Extended Finance Facility firmado con el FMI en 2016. Parece, por tanto, que Sri Lanka tendrá que depender de la financiación bilateral, principalmente de China e India, para hacer frente a sus futuras obligaciones crediticias. TAILANDIA │Continúan las manifestaciones Bangkok está viviendo las mayores protestas prodemocracia en décadas, en las que se han reunido hasta 50.000 personas. Los manifestantes han presentado una larga lista de demandas, entre las que se encuentran una nueva Constitución, la convocatoria de elecciones, la protección para la comunidad LGTB y, en lo que supone la ruptura de uno de los principales tabúes a nivel nacional, la reforma de la monarquía para limitar sus poderes. Los líderes del movimiento han declarado que las protestas irían aumentando paulatinamente a lo largo del mes
  • 6. 6 de octubre hasta que el gobierno acepte dichas peticiones, algo que ha alimentado la preocupación de que las manifestaciones, hasta ahora pacíficas, se tornen violentas. Se anticipa que la visita del rey Maha Vajiralongkorn al país (ya que vive en Alemania) para el aniversario de la muerte de su padre el próximo 13 de octubre caldee el ambiente de las protestas, que se verán acompañadas de la huelga general convocada para el día 14 del mismo mes. Todo esto está acompañado del riesgo potencial de un golpe de Estado que, aunque muy reducido, no se puede descartar. EUROPA DEL ESTE - CEI ARMENIA / AZERBAIYÁN │Crecen las hostilidades En las últimas semanas se han recrudecido los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán por el control de la región de Nagorno Karabaj. El conflicto, enquistado desde el colapso de la URSS, ha vuelto a escalar tras registrarse choques entre los ejércitos de ambos países. Se trata del mayor repunte de violencia desde la guerra de cuatro días que estalló en 2016 que se saldó con 100 muertos. A comienzos de esta semana Yereván y Bakú declararon la ley marcial y comenzaron a desplegar tanques y artillería pesada a lo largo de la frontera. Tanto Rusia, principal aliado de Armenia, como la UE han pedido el cese de hostilidades y el retorno a la mesa de negociaciones. Turquía, por su parte, ha declarado su apoyo total a Azerbaiyán. Pese a que la escalada de tensión en la región resulta algo habitual, es la primera vez que se produce tras el triunfo de la Revolución de Terciopelo en Armenia que desembocó en un cambio de gobierno. Se tenía la esperanza de que Nikol Pashinan, nombrado primer ministro en 2018, avanzase en las negociaciones para la resolución del conflicto. Sin embargo, el líder armenio optó por mantener la línea dura que tenía su predecesor en el cargo. Recordemos que la región del Alto Karabaj, la zona en disputa, es una república independiente de mayoría armenia, gobernada por fuerzas separatistas, pero reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán. RUSIA │Turbulencias para el rublo A finales de septiembre, el rublo registraba su nivel más bajo desde el pasado mes de marzo cuando el precio del petróleo cayó hasta los 16$/barril. Precisamente entonces el rublo se hundió cerca de un 30%, pero recuperó posteriormente la mitad de lo perdido conforme aumentó el precio del crudo y se aplicaron los recortes a la producción. Ahora, en cambio, la debilidad de la moneda rusa se explica por el aumento del riesgo político ante la posibilidad de que se endurezcan las sanciones contra el Kremlin. El motivo de las nuevas restricciones no sería otro que el envenenamiento del opositor político Alexei Navalni hace algo más de un mes. Pese a que el
  • 7. 7 Kremlin ha negado cualquier implicación, los médicos alemanes confirmaron el envenenamiento con el agente nervioso Novichock, un gas que apunta directamente al gobierno ruso. Alemania se ha pronunciado afirmando que Rusia debe explicar los hechos y probablemente Estados Unidos también tome represalias. Además de las tensiones geopolíticas, la persistencia del virus Covid-19 y el riesgo de que se produzcan nuevos confinamientos que hundan aún más la demanda petrolera son factores que presionan a la baja sobre la moneda que, a pesar de la enorme inyección de divisas del Banco Central (solo entre marzo y julio empleó más de 13.000 mill$ de reservas), no consigue recuperarse. NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │Las autoridades apuestan por un petróleo a 50$/b Según estimaciones de Goldman Sachs Group, Arabia Saudí podría tener intención de basar sus presupuestos para los próximos tres años en un precio del petróleo de 50 $/b. Las autoridades saudís, habitualmente muy discretas sobre estas cuestiones, no han afirmado ni desmentido la estimación de la institución estadounidense. De ser ésta última cierta, se trataría de una estimación bastante conservadora ya que un barril a 50 $, aunque suponga un incremento del 25% respecto de los precios actuales del crudo, sigue estando muy por debajo del precio medio de 65 $/b del barril vigente antes de la entrada en escena de la pandemia. Un precio de 50 $/b es, además, muy inferior del que Arabia Saudí necesitaría para equilibrar sus cuentas públicas, establecido en 76 $/b para este año y en 66 $/b para 2021. Por otro lado, esta estimación conservadora que Goldman Sachs achaca a las autoridades saudís parece, además, ir en línea con las previsiones sobre la evolución de la demanda efectuada, curiosamente, por BP y Total, dos de las principales multinacionales del sector. Según estas dos “majors”, el tope máximo de la demanda mundial de crudo, cifrado en unos 100 mill. b/d, se alcanzó a finales de la década pasada. En los diez años próximos, la demanda, en el mejor de los casos, se mantendrá en esos niveles, aunque lo más probable es que descienda de manera suave pero inexorable. Más optimistas son, en cambio las perspectivas referentes al gas natural. Según el organismo francés CEDIGAZ (Centro Internacional de Información sobre el Gas Natural), la demanda mundial de esta fuente de energía crecerá en las próximas dos décadas a un promedio anual del 1,4%, muy por encima que la demanda de petróleo y, por supuesto, que la de carbón, dos fuentes de energía consideradas mucho más contaminantes.
  • 8. 8 ÁFRICA SUBSAHARIANA ETIOPÍA │En permanente tensión Las autoridades de Etiopía arrestaron la semana pasada a 503 personas que, supuestamente, planeaban causar disturbios durante el festival de Irreecha, la fiesta de acción de gracias de la etnia Oromo, la más numerosa del país. Las fuerzas de seguridad incautaron 14 fusiles Kalashnikov, 26 granadas y 103 pistolas. La intervención de las autoridades ha evitado que, de nuevo, una celebración religiosa desemboque en un escenario de violencia. En 2016 más de 50 personas fallecieron en los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad durante el festival de Bishoftu. El supuesto ataque neutralizado evidencia, una mes más, la delicada y compleja situación que vive el país, enfrentado por las diferencias étnicas. Una tensión que se ha acentuado tras la llegada a la jefatura del gobierno del primer ministro, Abiy Ahmed Ali, en 2018. El mandatario, el primer líder de origen oromo de Etiopía, puso fin al monopolio en el poder de la minoría tigray y, en este tiempo, ha emprendido una hoja de ruta que apuesta por la unidad nacional y la superación de las diferencias étnicas. Todo ello ha dado lugar a un escenario de permanente tensión; por un lado, entre el Estado central y la región de Tigray, y, por otro lado, con los sectores nacionalistas de la etnia oromo, que consideran que el primer ministro debería gobernar priorizando las necesidades de su comunidad. MALAUI │Financiación multilateral El FMI aprobó la semana pasada un segundo desembolso a Malaui en el marco del programa Rapid Credit Facility, el principal instrumento del Fondo para ayudar a los países más vulnerables a la crisis provocada por el coronavirus. En concreto, la institución otorgará 101,96 mill.$, equivalente al 1,3% del PIB del país africano. A día de hoy los casos confirmados de coronavirus en Malaui ascienden a 5.785. Aunque no ha sido uno de los países más afectados por el virus, las medidas para contener la pandemia y el empeoramiento de la coyuntura internacional le han golpeado con dureza. Las estimaciones apuntan que el PIB crecerá alrededor del 1% en 2020, un dato razonablemente bueno dadas las circunstancias. Sin embargo, resulta preocupante el deterioro de las cuentas públicas, que registrarán un déficit cercano al 10% del PIB y, sobre todo, el desequilibrio exterior, que podría superar el 18% del PIB, un nivel muy elevado. En este contexto, los fondos otorgados por el FMI constituyen una de las principales vías del país para cubrir las necesidades de financiación.
  • 9. 9 SUDÁN │Acuerdo de paz El 3 de octubre el gobierno de Sudán y cinco grupos armados agrupados en el Frente Revolucionario Sudanés (SFR) ratificaron el acuerdo de paz alcanzado en el mes de agosto. La rúbrica supone un histórico paso en el proceso de pacificación y la cicatrización de un conflicto, de origen étnico, que desangró al país durante 17 años. Teniendo en cuenta que anteriores acuerdos fracasaron poco después de su firma, cabe mantener una cierta cautela; sin embargo, el contenido del pacto invita al optimismo, dado que contempla actuaciones para resolver las principales exigencias de las milicias. Entre otros, se establecen pautas para la integración de los rebeldes en las fuerzas de seguridad y en las instituciones; se reconoce los derechos de las distintas etnias; se devolverá a las comunidades locales los terrenos que el gobierno central se apropió unilateralmente durante el régimen del dictador Omar Hasán Ahmad al Bashir; y se creará un fondo de 750 mill.$ para desarrollar las regiones más empobrecidas. OCDE ESTADOS UNIDOS │Desacuerdo sobre los estímulos El pasado 1 de octubre la Cámara de representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó un plan de estímulos de 2,2 billones de $ con el objetivo de apoyar la maltrecha economía estadounidense. Pese a que el paquete recibió el apoyo de la mayoría en la Cámara (214-207), fue rechazada por los representantes republicanos y algunos congresistas demócratas de Estados bisagra. De hecho, no se espera que acabe materializándose ya que el trámite aún tiene que pasar una votación en el Senado, de mayoría republicana y contar con la aprobación del Ejecutivo de Donald Trump. Mitch McConnell el líder de los republicanos en la Cámara Alta, ha acusado al partido demócrata de haber incluido medidas fiscales innecesarias en el paquete, como recortes impositivos para los ricos en California y Nueva York o cobertura sanitaria gratuita para los inmigrantes ilegales, con fines únicamente electoralistas. Por su parte Steven Mnuchin, el secretario del Tesoro, había ofrecido a los demócratas un plan fiscal de un máximo de 1,5 bill.$, que fue inmediatamente descartado por considerarlo insuficiente. La falta de acuerdo entre los principales partidos está teniendo un fuerte impacto en la población estadounidense que está viendo desaparecer sus ingresos. De hecho, sólo en agosto la renta de las familias cayó un 2,7% ya que el subsidio por desempleo estaba llegando a su fin. Tras un primer programa fiscal de 3 billones de $ aprobado en el mes de mayo, republicanos y demócratas no han podido ponerse de acuerdo en nuevos estímulos. Incluso el presidente Donald Trump, ingresado en el hospital donde está siendo tratado por su positivo por Covid-19, ha urgido a ambos a llegar a un acuerdo cuanto antes. En los últimos días, las negociaciones entre las partes han sido frenéticas pero la
  • 10. 10 brecha entre las posturas sigue siendo grande y se teme que no se llegue a un acuerdo hasta la celebración de las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar dentro de un mes.
  • 11. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.