SlideShare una empresa de Scribd logo
M en C Rafael Govea Villaseñor
Cálculos
Estequiométricos
M en C Rafael Govea Villaseñor
UAM-I Y cinvestav-ipn
Versión 1.4 Sep 2017
M en C Rafael Govea Villaseñor
Cálculos Preliminares
Masa y Volumen Molar
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué es una Mol?
 Es la unidad del SI para medir la cantidad de sustancia.
 Es el factor de conversión para enlazar el Mundo Nanoscópico
de las Moléculas con el Mundo Macroscópico que
observamos.
 Es la Masa Molecular expresada en gramos (Masa Molar)
 En las sustancias gaseosas hablamos de Volumen Molar (22.4 L
en condiciones npt*) que es igual para todos los gases de
acuerdo a la Ley de Avogadro.
 En una Mol de cualquier sustancia hay 602 mil 200 trillones de
partículas = 602,200, 000,000, 000,000, 000,000 que escribimos
mejor con notación científica = 6.022 x 1023
.
* Condiciones normales de presión y temperatura = 1 atm y 20° C
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué es la Masa Molar?
Es la Masa Molecular o atómica relativa expresada en
gramos.
Por ejemplo, para el Metano CH4:
La Masa Molecular (MM) del Metano es la suma
de la masa de sus átomos.
Hidrógenos
Carbono
1) Enlistamos los elementos que conforman
la molécula,
2) multiplicamos la Masa atómica por el
número de átomos presentes de cada
elemento,
3) Sumamos y anotamos las unidades (g):
C = 12 x 1 = 12
+
H = 1 x 4 = 4
MM = 16 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué es el Volumen Molar?
Es el volumen de un gas que ocupa la Masa Molecular o atómica
relativa expresada en gramos = 22.4 L npt
C = 12 x 1 = 12
+
H = 1 x 4 = 4
MM = 16 g
H = 1 x 2 = 2
MM = 2 g
O = 16 x 2 = 32
MM = 32 g
TODOS LOS GASES OCUPAN EL MISMO VOLUMEN aunque pesen diferente.
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuáles preguntas contesta la
Estequimetría? Por ejemplo…
●
¿Cuántas moles de cada reactivo generan tantas moles de sendos
productos?
●
¿Cuántos gramos o kilos de un producto se obtienen a partir de X
masa de reactivos?
●
¿Cuántos gramos de un reactivo se necesitan para generar Y
kilogramos de un producto?
●
¿Cuántos Kg de un reactivo se necesitan para generar Z Volumen de
productos? O viceversa.
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuáles Pincipios usamos para
resolver las preguntas? 1
El principio de Conservación de la Materia también llamada
Ley de A. Lavoisier, 1775
La masa total de los reactivos es igual a la masa total de los
productos
80 g 80 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuáles Pincipios usamos para
resolver las preguntas? 2
La Ley de las Proporciones constantes de JL Proust, 1795
En un compuesto los átomos de diferentes elementos se
combinan en proporciones enteras fijas.
En el Amoniaco también
llamado Azano o trihidruro
de nitrógeno hay 1
Nitrógeno por cada 3
átomos de Hidrógeno átomos de
Hidrógeno
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuáles Pincipios usamos para
resolver las preguntas? 3
La Ley de las Proporciones Múltiples de J Dalton, 1803
Algunos elementos se combinan en varias proporciones
enteras fijas distintas para formar diferentes sustancias.
Átomos de Nitrógeno a Oxígeno
2 a 1 1 a 1 1 a 2 2 a 3 2 a 5
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
de Regla de Tres?
En la regla de 3 tenemos 2 pares de cantidades, al conocer 3
de ellas podemos calcular la cuarta.
La incógnita resulta de multiplicar los números adyacentes y dividir entre
el número opuesto
Comparten unidad Comparten otra unidad
= W X =
= Y Z =
W Z
Y
W Z
X
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 1
Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita:
En la síntesis del silicato de calcio a partir de 100 g de óxido
de calcio ¿Cuántos gramos de dióxido de silicio necesitamos?
Datos: Partimos de 100 g de óxido de calcio
Incógnita: El número de g necesarios de dióxido de silicio
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 2
Luego escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio
suficiente arriba y entre sustancias:
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 3
Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 4
Cálculamos la Masa Molar de cada sustancia:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 5
Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
100 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 6
Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
100 g ?g =
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 7
Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
100 g ?g =
?g =
(60 g) (100g)
56 g
107. 1 g de dióxido de Si
M en C Rafael Govea Villaseñor
Otro problema estequiométrico.
Paso 1
Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita:
En la síntesis del silicato de calcio, partir de 750 g de dióxido
de silicio ¿Cuántos gramos de silicato obtenemos?
Datos: Partimos de 750 g de dióxido de silicio
Incógnita: gramos de silicato de calcio producido
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 2
Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio
suficiente arriba y entre sustancias:
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 3
Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 4
Cálculamos la Masa Molar de cada sustancia:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 5
Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión:
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
750 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 6
Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
750 g ?g =
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 7
Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita
Ca = 40 x 1 = 40
O = 16 x 1 = 16
MM = 56
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 2 = 32
MM = 60
Ca = 40 x 1 = 40
Si = 28 x 1 = 28
O = 16 x 3 = 48
MM = 116
Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
750 g ?g =
?g =
(750 g) (116g)
60 g
1450 g de Silicato de Ca
M en C Rafael Govea Villaseñor
Otro problema estequiométrico. Un
detalle, los coeficientes. Paso 1
Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita:
En la reacción de doble sustitución el tricloruro de aluminio y
el carbonato de disodio ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio
obtenemos a partir 50 g del tricloruro?
Datos: Partimos de 50 g de tricloruro de aluminio
Incógnita: gramos de cloruro de sodio producido
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 2
Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio
suficiente arriba y entre sustancias:
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 3
Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia (precisión de décimos):
Al = 27.0 x 1 = 27.0
Cl = 35.5 x 3 = 106.5
MM = 133.5
Na = 23.0 x 2 = 46.0
C = 12.0 x 1 = 12.0
O = 16.0 x 3 = 48.0
MM = 106.0
Na = 23.0 x 1 = 23.0
Cl = 35.5 x 1 = 35.5
MM = 58.5
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
Al = 27.0 x 2 = 54.0
C = 12.0 x 3 = 36.0
O = 16.0 x 9 = 144.0
MM = 234.0
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 4
Multiplicamos el coeficiente por la Masa Molar de cada sustancia:
Al = 27.0 x 1 = 27.0
Cl = 35.5 x 3 = 106.5
MM = 133.5
Na = 23.0 x 2 = 46.0
C = 12.0 x 1 = 12.0
O = 16.0 x 3 = 48.0
MM = 106.0
Na = 23.0 x 1 = 23.0
Cl = 35.5 x 1 = 35.5
MM = 58.5
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
Al = 27.0 x 2 = 54.0
C = 12.0 x 3 = 36.0
O = 16.0 x 9 = 144.0
MM = 234.0
2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 5
Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión:
Al = 27.0 x 1 = 27.0
Cl = 35.5 x 3 = 106.5
MM = 133.5
Na = 23.0 x 2 = 46.0
C = 12.0 x 1 = 12.0
O = 16.0 x 3 = 48.0
MM = 106.0
Na = 23.0 x 1 = 23.0
Cl = 35.5 x 1 = 35.5
MM = 58.5
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
Al = 27.0 x 2 = 54.0
C = 12.0 x 3 = 36.0
O = 16.0 x 9 = 144.0
MM = 234.0
2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 1 (234.0 g)
50.0 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 6
Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3
?g =
Al = 27.0 x 1 = 27.0
Cl = 35.5 x 3 = 106.5
MM = 133.5
Na = 23.0 x 2 = 46.0
C = 12.0 x 1 = 12.0
O = 16.0 x 3 = 48.0
MM = 106.0
Na = 23.0 x 1 = 23.0
Cl = 35.5 x 1 = 35.5
MM = 58.5
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
Al = 27.0 x 2 = 54.0
C = 12.0 x 3 = 36.0
O = 16.0 x 9 = 144.0
MM = 234.0
2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g
50.0 g
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico. Paso 7
Al = 27.0 x 1 = 27.0
Cl = 35.5 x 3 = 106.5
MM = 133.5
Na = 23.0 x 2 = 46.0
C = 12.0 x 1 = 12.0
O = 16.0 x 3 = 48.0
MM = 106.0
Na = 23.0 x 1 = 23.0
Cl = 35.5 x 1 = 35.5
MM = 58.5
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
Al = 27.0 x 2 = 54.0
C = 12.0 x 3 = 36.0
O = 16.0 x 9 = 144.0
MM = 234.0
2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g
50.0 g
Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita
?g =
?g =
(50.0 g) (351.0g)
267 g
65.7 g de Cloruro de Na
M en C Rafael Govea Villaseñor
Otro problema estequiométrico. ¿Y
si son gases? El volumen. Paso 1
Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita:
En la reacción de combustión del amoniaco ¿Cuántos litros
npt de dióxido de nitrógeno se obtienen a partir de 50 L de
NH3
?
Datos: Partimos de 50 L de Azano (amoniaco)
Incógnita: Litros de NO2
npt producido
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso 2
Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio
suficiente arriba y entre sustancias:
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso 3
En este caso no necesitamos la Masa molar de las sustancias gaseosas,
sino su Volumen Molar, lo anotamosVolumen Molar, lo anotamos:
VM = 22.4 L VM = 22.4 L
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
H = 1.01 x 2 = 2.02
O = 16.00 x 2 = 32.00
MM = 34.02
VM = 22.4 L
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso4
Multiplicamos el coeficiente por el Volumen o Masa MolarMasa Molar de cada sustancia:
6 (18.02 g) = 108.12 g
VM = 22.4 L VM = 22.4 L
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
H = 1.01 x 2 = 2.02
O = 16.00 x 2 = 32.00
MM = 34.02
VM = 22.4 L
V = 2 (22.4 L)
= 44.8 L
V = 7 (22.4 L)
= 156.8 L
V = 4 (22.4 L)
= 89.6 L
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso 5
Anotamos el dato debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión:
50 L
6 (18.02 g) = 108.12 g
VM = 22.4 L VM = 22.4 L
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
H = 1.01 x 2 = 2.02
O = 16.00 x 2 = 32.00
MM = 34.02
VM = 22.4 L
V = 2 (22.4 L)
= 44.8 L
V = 7 (22.4 L)
= 156.8 L
V = 4 (22.4 L)
= 89.6 L
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso 6
Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3
?L npt =
50 L
6 (18.02 g) = 108.12 g
VM = 22.4 L VM = 22.4 L
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
H = 1.01 x 2 = 2.02
O = 16.00 x 2 = 32.00
MM = 34.02
VM = 22.4 L
V = 2 (22.4 L)
= 44.8 L
V = 7 (22.4 L)
= 156.8 L
V = 4 (22.4 L)
= 89.6 L
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cómo resolvemos un problema
estequiométrico, volumen. Paso 7
Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita
?L npt =50 L
6 (18.02 g) = 108.12 g
VM = 22.4 L VM = 22.4 L
2 AlCl3
+ 3Na2
CO3
6NaCl + Al2
(CO3
)3
2 NH3 (g)
+ 7 O2 (g)
4 NO2 (g)
+ 6 H2
O(l)
H = 1.01 x 2 = 2.02
O = 16.00 x 2 = 32.00
MM = 34.02
VM = 22.4 L
V = 2 (22.4 L)
= 44.8 L
V = 7 (22.4 L)
= 156.8 L
V = 4 (22.4 L)
= 89.6 L
(50 L) (89.6 L)
44.8 L
100 L de dióxido de nitrógeno?L npt =
Lo que se deduce de un vistazo a los coeficientes:
2 volúmenes de azano dan 4 de NO2
M en C Rafael Govea Villaseñor
¿Un problema para el CET (hoja 7)
Paso 1
Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita:
En la reacción de doble sustitución mostrada abajo, partimos
de 200 g de carbonato de disodio. ¿Cuántos g de sulfuro de
sodio se forman ?
Datos: ___________________________
Incógnita: ___________________________

Más contenido relacionado

Similar a Cálculos estequiométricos

Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
KathyColumba
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
ReynaMuozPaulWilliam
 
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
Sergio Tb
 
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimicoCuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Fernando Javier Robles Tous
 
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbonoEjercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Manuel Diaz
 
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICAFUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
villafrade
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...
Wilson Montana
 
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones QuímicasMasas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
MaraIsabelVsquez1
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Ciencia SOS
 
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdfBalanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
FranciscaMenares3
 
Quimica.daub.pdf 313-339
Quimica.daub.pdf 313-339Quimica.daub.pdf 313-339
Quimica.daub.pdf 313-339
Luis David Mendoza Urbina
 
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptxMASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
NeithanPollo1
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
Jorge Escorcia
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
Stefa Hdz Mota
 
Reactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimientoReactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimiento
angie martinez
 
Estequiometría 1
Estequiometría 1Estequiometría 1
Estequiometría 1
Cristian Alvarez De La Cruz
 
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
andresyc11
 
Relación mol gramos
Relación mol   gramosRelación mol   gramos
Relación mol gramos
FQM-Project
 
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Alejandro Reyes Jimenez
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
Norma González Lindner
 

Similar a Cálculos estequiométricos (20)

Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
 
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
C:\Documents And Settings\Sergio 2\Mis Documentos\Mis Archivos Recibidos\Este...
 
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimicoCuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
 
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbonoEjercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
 
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICAFUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...
 
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones QuímicasMasas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdfBalanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
Balanceo de ecuaciones (respuestas).pdf
 
Quimica.daub.pdf 313-339
Quimica.daub.pdf 313-339Quimica.daub.pdf 313-339
Quimica.daub.pdf 313-339
 
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptxMASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
MASA MOLECULAR Y AVOGADRO.pptx
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
Reactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimientoReactivo limitante, rendimiento
Reactivo limitante, rendimiento
 
Estequiometría 1
Estequiometría 1Estequiometría 1
Estequiometría 1
 
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
08 Reacciones químicas.ppt para enteder y explicar las reacciones químicas
 
Relación mol gramos
Relación mol   gramosRelación mol   gramos
Relación mol gramos
 
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 

Más de Colegio de Bachilleres

Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2
Colegio de Bachilleres
 
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Colegio de Bachilleres
 
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdfComposición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Colegio de Bachilleres
 
Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22
Colegio de Bachilleres
 
Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1
Colegio de Bachilleres
 
Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2
Colegio de Bachilleres
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Colegio de Bachilleres
 
¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2
Colegio de Bachilleres
 
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres VivosComposición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
Colegio de Bachilleres
 
La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3
Colegio de Bachilleres
 
Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2
Colegio de Bachilleres
 
Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3
Colegio de Bachilleres
 
Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2
Colegio de Bachilleres
 
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Colegio de Bachilleres
 
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Colegio de Bachilleres
 
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos BiogeoquímicosComunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Colegio de Bachilleres
 
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticasComunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Colegio de Bachilleres
 
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficasComunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Colegio de Bachilleres
 
Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3
Colegio de Bachilleres
 
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas OrgánicasComposición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Colegio de Bachilleres
 

Más de Colegio de Bachilleres (20)

Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2
 
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
 
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdfComposición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
 
Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22
 
Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1
 
Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
 
¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2
 
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres VivosComposición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
 
La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3
 
Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2
 
Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3
 
Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2
 
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
 
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
 
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos BiogeoquímicosComunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
 
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticasComunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
 
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficasComunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
 
Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3
 
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas OrgánicasComposición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Cálculos estequiométricos

  • 1. M en C Rafael Govea Villaseñor Cálculos Estequiométricos M en C Rafael Govea Villaseñor UAM-I Y cinvestav-ipn Versión 1.4 Sep 2017
  • 2. M en C Rafael Govea Villaseñor Cálculos Preliminares Masa y Volumen Molar
  • 3. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué es una Mol?  Es la unidad del SI para medir la cantidad de sustancia.  Es el factor de conversión para enlazar el Mundo Nanoscópico de las Moléculas con el Mundo Macroscópico que observamos.  Es la Masa Molecular expresada en gramos (Masa Molar)  En las sustancias gaseosas hablamos de Volumen Molar (22.4 L en condiciones npt*) que es igual para todos los gases de acuerdo a la Ley de Avogadro.  En una Mol de cualquier sustancia hay 602 mil 200 trillones de partículas = 602,200, 000,000, 000,000, 000,000 que escribimos mejor con notación científica = 6.022 x 1023 . * Condiciones normales de presión y temperatura = 1 atm y 20° C
  • 4. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué es la Masa Molar? Es la Masa Molecular o atómica relativa expresada en gramos. Por ejemplo, para el Metano CH4: La Masa Molecular (MM) del Metano es la suma de la masa de sus átomos. Hidrógenos Carbono 1) Enlistamos los elementos que conforman la molécula, 2) multiplicamos la Masa atómica por el número de átomos presentes de cada elemento, 3) Sumamos y anotamos las unidades (g): C = 12 x 1 = 12 + H = 1 x 4 = 4 MM = 16 g
  • 5. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué es el Volumen Molar? Es el volumen de un gas que ocupa la Masa Molecular o atómica relativa expresada en gramos = 22.4 L npt C = 12 x 1 = 12 + H = 1 x 4 = 4 MM = 16 g H = 1 x 2 = 2 MM = 2 g O = 16 x 2 = 32 MM = 32 g TODOS LOS GASES OCUPAN EL MISMO VOLUMEN aunque pesen diferente.
  • 6. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuáles preguntas contesta la Estequimetría? Por ejemplo… ● ¿Cuántas moles de cada reactivo generan tantas moles de sendos productos? ● ¿Cuántos gramos o kilos de un producto se obtienen a partir de X masa de reactivos? ● ¿Cuántos gramos de un reactivo se necesitan para generar Y kilogramos de un producto? ● ¿Cuántos Kg de un reactivo se necesitan para generar Z Volumen de productos? O viceversa.
  • 7. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuáles Pincipios usamos para resolver las preguntas? 1 El principio de Conservación de la Materia también llamada Ley de A. Lavoisier, 1775 La masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos 80 g 80 g
  • 8. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuáles Pincipios usamos para resolver las preguntas? 2 La Ley de las Proporciones constantes de JL Proust, 1795 En un compuesto los átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones enteras fijas. En el Amoniaco también llamado Azano o trihidruro de nitrógeno hay 1 Nitrógeno por cada 3 átomos de Hidrógeno átomos de Hidrógeno
  • 9. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuáles Pincipios usamos para resolver las preguntas? 3 La Ley de las Proporciones Múltiples de J Dalton, 1803 Algunos elementos se combinan en varias proporciones enteras fijas distintas para formar diferentes sustancias. Átomos de Nitrógeno a Oxígeno 2 a 1 1 a 1 1 a 2 2 a 3 2 a 5
  • 10. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema de Regla de Tres? En la regla de 3 tenemos 2 pares de cantidades, al conocer 3 de ellas podemos calcular la cuarta. La incógnita resulta de multiplicar los números adyacentes y dividir entre el número opuesto Comparten unidad Comparten otra unidad = W X = = Y Z = W Z Y W Z X
  • 11. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 1 Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita: En la síntesis del silicato de calcio a partir de 100 g de óxido de calcio ¿Cuántos gramos de dióxido de silicio necesitamos? Datos: Partimos de 100 g de óxido de calcio Incógnita: El número de g necesarios de dióxido de silicio
  • 12. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 2 Luego escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio suficiente arriba y entre sustancias:
  • 13. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 3 Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116
  • 14. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 4 Cálculamos la Masa Molar de cada sustancia: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
  • 15. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 5 Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 100 g
  • 16. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 6 Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3 Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 100 g ?g =
  • 17. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 7 Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 100 g ?g = ?g = (60 g) (100g) 56 g 107. 1 g de dióxido de Si
  • 18. M en C Rafael Govea Villaseñor Otro problema estequiométrico. Paso 1 Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita: En la síntesis del silicato de calcio, partir de 750 g de dióxido de silicio ¿Cuántos gramos de silicato obtenemos? Datos: Partimos de 750 g de dióxido de silicio Incógnita: gramos de silicato de calcio producido
  • 19. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 2 Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio suficiente arriba y entre sustancias:
  • 20. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 3 Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116
  • 21. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 4 Cálculamos la Masa Molar de cada sustancia: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g
  • 22. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 5 Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión: Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 750 g
  • 23. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 6 Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3 Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 750 g ?g =
  • 24. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 7 Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita Ca = 40 x 1 = 40 O = 16 x 1 = 16 MM = 56 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 2 = 32 MM = 60 Ca = 40 x 1 = 40 Si = 28 x 1 = 28 O = 16 x 3 = 48 MM = 116 Masas Molares = 56 g 60 g 116 g 750 g ?g = ?g = (750 g) (116g) 60 g 1450 g de Silicato de Ca
  • 25. M en C Rafael Govea Villaseñor Otro problema estequiométrico. Un detalle, los coeficientes. Paso 1 Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita: En la reacción de doble sustitución el tricloruro de aluminio y el carbonato de disodio ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio obtenemos a partir 50 g del tricloruro? Datos: Partimos de 50 g de tricloruro de aluminio Incógnita: gramos de cloruro de sodio producido 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3
  • 26. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 2 Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio suficiente arriba y entre sustancias: 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3
  • 27. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 3 Cálculamos la Masa Molecular de cada sustancia (precisión de décimos): Al = 27.0 x 1 = 27.0 Cl = 35.5 x 3 = 106.5 MM = 133.5 Na = 23.0 x 2 = 46.0 C = 12.0 x 1 = 12.0 O = 16.0 x 3 = 48.0 MM = 106.0 Na = 23.0 x 1 = 23.0 Cl = 35.5 x 1 = 35.5 MM = 58.5 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 Al = 27.0 x 2 = 54.0 C = 12.0 x 3 = 36.0 O = 16.0 x 9 = 144.0 MM = 234.0
  • 28. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 4 Multiplicamos el coeficiente por la Masa Molar de cada sustancia: Al = 27.0 x 1 = 27.0 Cl = 35.5 x 3 = 106.5 MM = 133.5 Na = 23.0 x 2 = 46.0 C = 12.0 x 1 = 12.0 O = 16.0 x 3 = 48.0 MM = 106.0 Na = 23.0 x 1 = 23.0 Cl = 35.5 x 1 = 35.5 MM = 58.5 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 Al = 27.0 x 2 = 54.0 C = 12.0 x 3 = 36.0 O = 16.0 x 9 = 144.0 MM = 234.0 2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g
  • 29. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 5 Anotamos la masa conocida debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión: Al = 27.0 x 1 = 27.0 Cl = 35.5 x 3 = 106.5 MM = 133.5 Na = 23.0 x 2 = 46.0 C = 12.0 x 1 = 12.0 O = 16.0 x 3 = 48.0 MM = 106.0 Na = 23.0 x 1 = 23.0 Cl = 35.5 x 1 = 35.5 MM = 58.5 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 Al = 27.0 x 2 = 54.0 C = 12.0 x 3 = 36.0 O = 16.0 x 9 = 144.0 MM = 234.0 2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 1 (234.0 g) 50.0 g
  • 30. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 6 Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3 ?g = Al = 27.0 x 1 = 27.0 Cl = 35.5 x 3 = 106.5 MM = 133.5 Na = 23.0 x 2 = 46.0 C = 12.0 x 1 = 12.0 O = 16.0 x 3 = 48.0 MM = 106.0 Na = 23.0 x 1 = 23.0 Cl = 35.5 x 1 = 35.5 MM = 58.5 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 Al = 27.0 x 2 = 54.0 C = 12.0 x 3 = 36.0 O = 16.0 x 9 = 144.0 MM = 234.0 2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g 50.0 g
  • 31. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico. Paso 7 Al = 27.0 x 1 = 27.0 Cl = 35.5 x 3 = 106.5 MM = 133.5 Na = 23.0 x 2 = 46.0 C = 12.0 x 1 = 12.0 O = 16.0 x 3 = 48.0 MM = 106.0 Na = 23.0 x 1 = 23.0 Cl = 35.5 x 1 = 35.5 MM = 58.5 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 Al = 27.0 x 2 = 54.0 C = 12.0 x 3 = 36.0 O = 16.0 x 9 = 144.0 MM = 234.0 2 (133.5 g) = 267.0 g 3 (106.0 g) = 318.0 g 6 (58.5 g) = 351.0 g 234.0 g 50.0 g Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita ?g = ?g = (50.0 g) (351.0g) 267 g 65.7 g de Cloruro de Na
  • 32. M en C Rafael Govea Villaseñor Otro problema estequiométrico. ¿Y si son gases? El volumen. Paso 1 Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita: En la reacción de combustión del amoniaco ¿Cuántos litros npt de dióxido de nitrógeno se obtienen a partir de 50 L de NH3 ? Datos: Partimos de 50 L de Azano (amoniaco) Incógnita: Litros de NO2 npt producido 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l)
  • 33. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso 2 Escribimos la ecuación de la reacción balanceada dejando espacio suficiente arriba y entre sustancias: 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l)
  • 34. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso 3 En este caso no necesitamos la Masa molar de las sustancias gaseosas, sino su Volumen Molar, lo anotamosVolumen Molar, lo anotamos: VM = 22.4 L VM = 22.4 L 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l) H = 1.01 x 2 = 2.02 O = 16.00 x 2 = 32.00 MM = 34.02 VM = 22.4 L
  • 35. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso4 Multiplicamos el coeficiente por el Volumen o Masa MolarMasa Molar de cada sustancia: 6 (18.02 g) = 108.12 g VM = 22.4 L VM = 22.4 L 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l) H = 1.01 x 2 = 2.02 O = 16.00 x 2 = 32.00 MM = 34.02 VM = 22.4 L V = 2 (22.4 L) = 44.8 L V = 7 (22.4 L) = 156.8 L V = 4 (22.4 L) = 89.6 L
  • 36. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso 5 Anotamos el dato debajo de la fórmula de la sustancia en cuestión: 50 L 6 (18.02 g) = 108.12 g VM = 22.4 L VM = 22.4 L 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l) H = 1.01 x 2 = 2.02 O = 16.00 x 2 = 32.00 MM = 34.02 VM = 22.4 L V = 2 (22.4 L) = 44.8 L V = 7 (22.4 L) = 156.8 L V = 4 (22.4 L) = 89.6 L
  • 37. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso 6 Ponemos la incónita bajo la fórmula correspondiente e imaginamos la regla de 3 ?L npt = 50 L 6 (18.02 g) = 108.12 g VM = 22.4 L VM = 22.4 L 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l) H = 1.01 x 2 = 2.02 O = 16.00 x 2 = 32.00 MM = 34.02 VM = 22.4 L V = 2 (22.4 L) = 44.8 L V = 7 (22.4 L) = 156.8 L V = 4 (22.4 L) = 89.6 L
  • 38. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cómo resolvemos un problema estequiométrico, volumen. Paso 7 Multiplicamos los términos adyacentes y dividimos entre el opuesto a la incógnita ?L npt =50 L 6 (18.02 g) = 108.12 g VM = 22.4 L VM = 22.4 L 2 AlCl3 + 3Na2 CO3 6NaCl + Al2 (CO3 )3 2 NH3 (g) + 7 O2 (g) 4 NO2 (g) + 6 H2 O(l) H = 1.01 x 2 = 2.02 O = 16.00 x 2 = 32.00 MM = 34.02 VM = 22.4 L V = 2 (22.4 L) = 44.8 L V = 7 (22.4 L) = 156.8 L V = 4 (22.4 L) = 89.6 L (50 L) (89.6 L) 44.8 L 100 L de dióxido de nitrógeno?L npt = Lo que se deduce de un vistazo a los coeficientes: 2 volúmenes de azano dan 4 de NO2
  • 39. M en C Rafael Govea Villaseñor ¿Un problema para el CET (hoja 7) Paso 1 Primero leemos cuidadosamente e identificamos datos e incógnita: En la reacción de doble sustitución mostrada abajo, partimos de 200 g de carbonato de disodio. ¿Cuántos g de sulfuro de sodio se forman ? Datos: ___________________________ Incógnita: ___________________________