SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA MÉDICINA VETERINARIA
MSc. YSABEL YNFANTE
Poiquilotermos
La temperatura corporal varía con la temperatura ambiental.
Tradicionalmente incluye a todos los animales con la
excepción de aves y mamíferos, aunque muchos reptiles,
algunos grandes insectos y algunos peces de gran tamaño no
son poiquilotermos verdaderos, ya que pueden mantener
temperaturas corporales diferentes al ambiente en el que
viven.
Homeotermos
La temperatura corporal se mantiene casi constante a pesar
de las fluctuaciones ambientales. Tradicionalmente incluye a
aves y mamíferos, que suelen mantener sus temperaturas
corporales alrededor de los 37-38 ºC. Muchos reptiles son
parcialmente homeotermos y alcanzan con frecuencia
temperaturas corporales constantes a través de mecanismos
de comportamiento
Ectotermos
Los ectotermos dependen del ambiente para obtener su energía
calorífica. El término ectotermo a menudo se equipara con
poiquilotermo, a pesar de que no son equivalentes. Los animales
poiquilotermos también son ectotermos, pero muchos ectotermos
pueden regular su temperatura corporal (con frecuencia dentro de
límites ajustados) cambiando su comportamiento (como las
serpientes y lagartos).
Endotermos
Los endotermos dependen en gran medida de la actividad
metabólica para conseguir su energía calorífica. Por lo general
mantienen una temperatura corporal constante, por lo que la
mayoría de endotermos también son homeotermos. Así como las
aves y los mamíferos, algunos peces que nadan rápido (atún) y
algunos insectos de gran tamaño también pueden utilizar la
actividad muscular para mantener una temperatura corporal alta.
Los animales endotermos hacen frente a las variaciones de
temperatura a través de la modificación de mecanismos fisiológicos
y comportamentales, los cuales les permiten conservar la
temperatura corporal dentro de un rango más estable (Bianca, 1968).
Los mecanismos fisiológicos se desencadenan en tres fases:
sensaciones térmicas aferentes, regulación central y respuestas efe-
rentes(Kurz, 2008), los cuales se desarrollan de manera prioritaria
frente a muchas otras actividades fisiológicas (Hansen, 2009). En
contraposición, la regulación de la temperatura corporal en los
animales ectotermos está vinculada directamente a la disponibilidad
de la radiación solar la cual varía temporal y espacialmente
(Angilleta et al., 2002).
MECANISMOS DE TERMOREGULACION
Los animales homeotermos, entre los que se encuentran las
especies domésticas, tiene por característica la mantención de
una actividad metabólica constante, que se refleja en una
temperatura interna (rectal) sin grandes variaciones. Esta es la
resultante entre la ganancia de calor o termogénesis y la
pérdida de calor o termolisis, desprendiéndose de ello que los
factores involucrados son básicamente la tasa metabólica,
aislación corporal y condiciones ambientales.
Termorregulación en animales ectotermos
Como la fuente de calor proviene del exterior, son animales que dependen del
ambiente para regular su temperatura corporal. En este punto cabe señalar que
estos seres vivos sí producen un poco de calor interno, pero no es suficiente para
que sean capaces de regular su temperatura. Algunos de los mecanismos que usan
estos animales para regular la temperatura son los siguientes:
Tomar el sol: no hay mejor fuente de calor externa que el sol, así que un método
sencillo y eficaz de aumentar la temperatura corporal cuando el animal está frío es
exponerse a él y dejar que su temperatura corporal se caliente. Por eso es tan
habitual ver las lagartijas en rocas expuestas a los rayos solares.
Bañarse: qué mejor forma de refrescarse cuando hace calor que darse un baño. Los
animales usan esta estrategia cuando la temperatura corporal aumenta y quieren
refrescarse.
Termorregulación en animales endotermos
Estos individuos, entre los que nos incluimos los humanos, aumentan la temperatura con
mecanismos internos y tienen herramientas que permiten controlarla. Veamos algunas de
ellas.
Sudoración y jadeo: Aunque parezcan distintas, siguen un principio similar, el enfriamiento
por evaporación. Los animales con glándulas sudoríparas se refrescan produciendo sudor,
que cuando se evapora genera un descenso de la temperatura. Los animales que jadean
producen el descenso de la temperatura mediante la evaporación que se produce en la lengua.
Tiritar: Este mecanismo no es más que una contracción involuntaria de los músculos, y
cuando los músculos trabajan, producen un aumento inmediato de la temperatura. Es una
lastima que la contracción que se produce al tiritar no sirva para ponernos en forma.
Vasoconstricción y vasodilatación: Este sistema es realmente eficaz para regular la
temperatura corporal. Cuando la temperatura exterior desciende y el animal necesita
conservar la temperatura, se produce una constricción de la circulación periférica. De esta
forma, se reduce la sangre que circula en las extremidades. El sistema contrario es la
vasodilatación, que produce un aumento de la circulación periférica de la sangre. De este
modo, se consigue disipar el calor y bajar la temperatura corporal interna.
Termogénesis
Corresponden a los mecanismos fisiológicos conducentes a generar calor
corporal producto de una actividad metabólica. Esta presenta su nivel normal
más bajo, cuando el individuo se encuentra en reposo y ayuno, pudiendo ser
aumentada por numerosos factores tales como actividad muscular (ejercicio),
acción dinámica específica de los alimentos, hormonas (tiroxina, cortisol),
predominio de la actividad simpática, etc.
Termólisis
Del punto de vista termodinámico, los cuerpos pierden o ganan calor
dependiendo de la temperatura que los circunda, en consecuencia un organismo
animal podrá perder calor sólo si la temperatura ambiente es inferior a la
corporal, circunstancia que habitualmente ocurre. Por otro lado, las formas físicas
de pérdida de calor son la radiación, conducción y evaporación, fenómenos
altamente influenciados por las condiciones ambientales, tales como:
temperatura, velocidad del viento, corrientes de convección y humedad relativa.
2.1. Nutrición: Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal
ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento,
crecimiento, producción o reproducción. (Lassitier y Edwards, 1983). A
diferencia de las plantas que incorporan únicamente los materiales
inorgánicos como oxígeno o fertilizantes, los animales incorporan
además de estos las materias orgánicas.
2.2. Alimento: Es el medio a través del cual se realiza la transferencia de
componentes químicos (nutrientes) al cuerpo animal. En líneas
generales, es todo material (sólido o líquido) por medio del cual el ser
vivo satisface sus requerimientos nutricionales.
2.3. Nutrientes: Son los constituyentes que conforman un alimento como
las grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Alimentación Animal: Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de
todos los aspectos encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias
nutritivas (alimentos) adecuadas para procurar un estado óptimo de los
animales domésticos.
Nutrición Animal: es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante
los cuales el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los
alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y
la regulación de procesos metabólicos.
Digestión Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas
más pequeñas, llevado a cabo de forma mecánica o bien por procesos
enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso previo para que los
nutrientes de los alimentos sean absorbidos. Digestión Es el proceso mediante el
cual el alimento es fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a cabo de
forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en el organismo animal. Esto es
un paso previo para que los nutrientes de los alimentos sean absorbidos.
Proteína: es un compuesto que contiene nitrógeno, el principal componente del
músculo y la sangre, son las sustancias más importantes para el organismo. La
proteína de los alimentos se absorbe en forma de péptido amino y se re-sintetiza
a proteína en el cuerpo. Los microorganismos de los animales rumiantes pueden
utilizar nitrógeno no proteico (NPN) en el rumen sintetizándose una proteína
bacteriana.
Las proteínas se degradan en compuestos
llamados aminoácidos, estos pueden ser
sintetizados en el cuerpo, llamados
aminoácidos esenciales y amonificados no
esenciales; en cambio los aminoácidos
esenciales deben suministrarse a través de los
alimentos. El rumiante no necesita los
aminoácidos esenciales porque los
microorganismos del rumen producen la
proteína bacteriana.
Carbohidratos Los carbohidratos son sustancias importantes que se
consumen como energía, se encuentran en los músculos en forma de
glucógeno. Los carbohidratos en las plantas se presentan en forma de
monosacáridos, disacáridos, almidones, celulosa y lignina.
.
Clasificación de los carbohidratos:
● Monosacáridos o azúcares sencillos (glucosa, fructosa, galactosa y
manosa).
● Oligosacáridos o disacáridos: contienen de dos a ocho unidades de
azúcares (sacarosa, lactosa, maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa).
● Polisacáridos: contienen gran cantidad de azúcares sencillos
(almidón, glucógeno, celulosa, hemicelulosa, pectinas y lignina).
Grasa La grasa es una sustancia que se disuelve en un diluyente orgánico, pero
es insoluble en agua y es el nutriente que tiene 2.25 veces más energía que las
proteínas y carbohidratos. Los excesos de carbohidratos se transforman en
grasas. La energía no consumida en el cuerpo se almacena en forma de grasa
visceral y subcutánea. La grasa juega un papel importante en la absorción de
vitaminas solubles en grasa.
Mineral Los minerales son elementos excepto el
nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y carbono. En el
cuerpo existen muchos minerales como Calcio (Ca) y
Magnesio (Mg) que son los componentes principales
en la formación de los huesos y dientes, así mismo el
Potasio (K) y el Sodio (Na) participan en la
regulación de la presión osmótica. Además una
porción mineral es un constituyente del cuerpo y
también es responsable de la regulación del
metabolismo y el mantenimiento funcional del
mismo
Funciones generales de los minerales dentro del organismo
● Conformación de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo y magnesio).
● Equilibrio ácido-básico y regulación de la presión osmótica y
consecuentemente, regulan el intercambio de agua y solutos dentro del cuerpo
animal (Na, Cl y K).
● Sirven como constituyentes estructurales de tejidos blandos.
● Son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las
contracciones musculares.
● Sistema enzimático y transporte de sustancias: sirven como constituyentes
esenciales de muchas catálisis y como activadores enzimáticos (Zn, Cu, Fe y Se).
● Reproducción (P, Zn, Cu, Mn, Co, Se y I).
● Sistema inmune (Zn, Cu, Se y Cr).
Vitamina Las vitaminas son sustancias importantes que tienen participación en el
metabolismo del organismo, son un componente de coenzimas y enzimas que no
pueden ser sintetizadas por el propio organismo, exceptuando las vitaminas del
complejo B, que sí son sintetizadas por los microorganismos del rumen. Las
vitaminas según su grado de solubilidad se clasifican en: vitaminas hidrosolubles
(complejo B y vitamina C) y liposolubles (vitamina A, D, E, K).
Fibra Es la parte no digerible de los alimentos que resiste la digestión y absorción
en el intestino delgado y que experimenta una fermentación parcial o total en el
intestino grueso. Está constituida por: celulosa, hemicelulosa y lignina. Desde el
punto de vista nutricional y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un
nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del
organismo, además estimula la peristalisis intestinal. Según la composición se
puede clasificar la fibra en: fibra verdadera, fibra dietética total y fibra bruta o
cruda.
La energía de alimentación que digiere y absorbe el ganado, produce diversas
pérdidas antes de ser utilizada como fuente para el crecimiento y la
producción de leche y carne; por lo tanto, la energía neta es menor que la
energía ingerida.
Energía bruta: es la energía que se incluye en los alimentos digeridos.
Energía digestible: es la energía que el ganado puede digerir en los alimentos;
y las porciones que no pueden ser digeridas, se excretan por medio de las
heces.
Energía metabolizable: es aquella energía total contenida en los gases y la orina
que se produce en su cuerpo dentro de la energía digestible.
Energía neta: es la energía metabolizable, se puede dividir en energía térmica
generada en ese momento y la energía neta utilizada directamente al ganado.
La energía neta se utiliza para la producción y el mantenimiento del cuerpo.
Con el fin de calcular el alimento del ganado, son más utilizados los NDT
(nutrientes digestibles totales), la energía digestible y la energía metabolizable
Componentes y nutrientes de los alimentos (proteína, grasa, fibra, ELN: extracto libre de
nitrógeno, minerales, agua)
El principal alimento de los animales rumiantes es el pasto y los forrajes. En el contenido
celular de los mismos encontramos gran cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, entre
otros, la pared celular es el esqueleto de la planta, el componente principal son los
carbohidratos como la celulosa y la lignina. Las semillas de granos como soya, maíz, sorgo
y arroz almacenan grasas, almidones y proteínas como contenido de la célula.
Clasificación y características de los alimentos
Los alimentos que se utilizan en la alimentación del ganado se dividen en:
● Alimentos voluminosos (forrajes, pastos, subproductos del procesamiento de
productos agrícolas). Son los pastos, forrajes y residuos agrícolas como bagazo de
caña de azúcar y paja de arroz, por lo general son voluminosos, poco digestibles
y tienen pocos nutrientes. Sin embargo, cuando los pastos son jóvenes su
digestibilidad y valor nutritivo en materia seca son altos. Después de espigar y
florecer, aumentan gradualmente los componentes digeribles y no digeribles
como lignina, y disminuye el valor nutritivo de tallos y hojas de pastos;
almacenándose los nutrientes en el fruto de las plantas.
● Alimentos concentrados. Son aquellos de origen animal y vegetal y que pueden ser
proteicos o energéticos pueden estar contenidos en frutos, granos, subproductos de
procesamiento de grano o en alimentos basados en harinas de algunos animales como la
harina de pescado. Generalmente son menos voluminosos y presentan una mejor
digestibilidad y valor nutritivo. Los granos de cereales son ricos en carbohidratos,
proteínas y lípidos dependiendo de la especie (gramínea o leguminosa).
A. Alimentos energéticos: la cantidad de energía que aportan estos alimentos es
comparativamente mayor que la cantidad de proteína.
B. Alimentos proteicos: la fracción de proteína predomina sobre la fracción energética
C. Alimentos equilibrados: generalmente son piensos compuestos destinados a la
producción. Por regla general son mezclas de concentrados que han sido diseñadas para
que el animal no necesite de otros alimentos ya que satisfacen todos los requerimientos de
éstos. En rumiantes esta definición no sería del todo correcta, ya que además necesitan
una base forrajera.
D. Alimentos minerales y correctores. No contienen energía o proteína pero aportan los
minerales necesarios para equilibrar los minerales en las distintas dietas del ganado. Se
pueden incluir aquí otros productos que contienen vitaminas o aminoácidos esenciales
que permiten corregir las deficiencias que de éstos nutrientes puedan existir en las
raciones
Conceptos básicos
1.1. Ración Es la cantidad de alimento que se le suministra a un animal ya sea de
una sola vez o durante las 24 horas. Para elaborar una ración se debe prestar
atención a: el equipo disponible, la tecnología existente, forma de presentación
del producto, y los cambios de precios de la materia prima, en otros aspectos de
importancia.
Las raciones deben estar bien balanceadas para llenar los requerimientos de las
diversas especies y categorías existentes en una finca o unidad de producción.
Es importante insistir que una adecuada alimentación no tiene el efecto esperado
sobre animales de mala o media calidad genética. Los alimentos de alta calidad
sólo rinden efectos positivos cuando son suministrados a animales que tienen el
poder genético de transformar este alimento en carne, leche, huevos o crías.
1.2. Dieta Es la cantidad necesaria de nutrientes que requiere un animal para
cumplir con sus funciones vitales (dieta protéica, dieta energética).
Relación nutritiva
Se define como la relación existente entre la proteína digestible y la energía total o
del resto de los principios nutritivos en la dieta de un animal.
La relación nutritiva óptima varía en función de la edad y la actividad del animal
(producción de leche, lactancia, gestación, engorde, etc.) y puede ser peligroso
variarla bruscamente, sobre todo
en el momento del destete.
Valor nutritivo
Es la cantidad adecuada de los nutrientes en un alimento, que permitan satisfacer
los requerimientos o necesidades para la crianza de los animales.
[NECESIDADES DEL ANIMAL] = [VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA]
Racionamiento
Requerimiento nutricional Se puede entender como la cantidad de
alimento necesario para que los animales alcancen un estado de desarrollo
fisiológico equilibrado que permita su crecimiento y desarrollo, a la vez
que expresen su potencial productivo.
Balance
Un balance permite conocer el valor nutricional de los componentes existentes
en la finca, determinar los requerimientos nutritivos de cada especie animal y
examinar si se llenan dichos requerimientos con el contenido de cada uno de los
alimentos que utilizaremos para la elaboración de raciones alimenticias. Una vez
que se dispone de la información sobre contenido nutricional de los alimentos
así como de los requerimientos alimenticios de las diferentes especies que
existen en el hato, se pueden preparar dietas que podrán satisfacer las
necesidades de mantenimiento y producción dichos animales y sus diferentes
categorías. Existen varios métodos para balancear raciones, que van desde el
más simple o por “tanteo” hasta métodos computarizados.
Una dieta o ración está balanceada cuando contiene los requerimientos en las
cantidades y proporciones adecuadas. Balancear una ración es combinar dos o
más ingredientes en las proporciones y cantidades indicadas para conseguir la
alimentación equilibrada de las diferentes especies y categorías existentes.
Importancia de la Reproducción en la Producción Animal
La reproducción es la base para mantener una economía animal perfecta. En
virtud del estro y los ciclos reproductores prolongados, la fertilidad alterada
conduce a pérdidas de tiempo considerables durante los cuales la producción se
reduce o cesa por completo.
II. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LOS ANIMALES DE
INTERES PRODUCTIVO
2.1.1. Vida Reproductiva de la Hembra
En los mamíferos, donde la actividad reproductiva esta caracterizada por
fecundación interna, gestación (útero), y presencia de un periodo de
amamantamiento en las primeras etapas de vida (mamas), la reproductiva de
la hembra se presenta varias veces en la vida, apareciendo de manera cíclica
un periodo especial donde cambia el comportamiento del animal
(acercamiento, cortejo, celo, etc.) y se preparan los órganos reproductivos para
la copula (fecundación interna): el ciclo estral. Esto representa la característica
más evidente de la actividad sexual de los mamíferos, y dentro de él, el celo (o
sus manifestaciones clínicas) son una expresión más observable.
Antes de alcanzar la vida reproductiva, todos los animales pasan por una
vida PRE - REPRODUCTIVA. Si un animal viviera hasta su edad más
avanzada, pasaría por:
• vida pre – reproductiva: Durante la vida embrionaria se desarrollan los
óvulos hasta la primera división de la ovogénesis (ovogonias ovocitos de
primer orden), la cual se estanca hasta la pubertad. La vaquilla deberá
pasar entonces por distintas fases de maduración para que los ovarios estén
en plena capacidad de seguir la ovogénesis, el útero y el cuerpo en general
de soportar una gestación.
• vida reproductiva,
• vida post - reproductiva.
• FASES
• Fase de Maduración de la hipófisis: La hipófisis llegará a su madurez hasta los 6
meses aproximadamente desde el punto de vista reproductivo, es decir que esta
glándula secreta diferentes hormonas , pero empieza a segregar las hormonas
de la reproducción (FSH Y LH) a partir de los 6 meses de, desencadenando la
maduración del ovario.
• Fase de maduración del ovario: El ovario seguirá su desarrollo hasta los 6
meses cuando estará completamente maduro y podrá comenzar a ciclar bajo la
influencia de las hormonas de la hipófisis.
• Fase de maduración del útero: El útero estará maduro realmente hasta finalizar
el primer parto y el primer puerperio aunque el órgano que ha madurado hasta
cierto desarrollo somático puede acoger una gestación (madurez sexual).
Alcanzará sin embargo su verdadero tamaño hasta después del primer parto.
Por lo tanto esta fase se adentra en la vida reproductiva
Pubertad
La pubertad es el periodo de tiempo en que aparecen los primeros síntomas de
la actividad cíclica reproductiva (ciclos estrales). Los ciclos sin embargo son
irregulares (periodo de tiempo irregular entre un celo y otro), anovulatorios a
veces (es decir que aunque existan algunos síntomas de celo externos, el ovario
no libera ni un solo óvulo), y sobre todo el animal no esta apto corporalmente
para sostener una gestación.
Madurez Sexual La madurez sexual se alcanza a los 18 meses (ganado bovino
lechero) y es el momento en que el animal ha alcanzado la edad y sobre todo el
peso y la condición corporal necesarios para soportar una gestación. Es más
importante el factor desarrollo corporal (280 kg) que el factor edad. En este
periodo el animal se incorpora a la vida reproductiva es decir que se le orienta
monta dirigida o Inseminación Artificial.
Factores que Influyen en la Pubertad y la Madurez Sexual.
Los principales factores que influyen en la madurez sexual de los
animales son:
A.- La Alimentación: Un animal con una buena alimentación alcanza el
peso requerido para la incorporación al hato reproductor. Es también
conocido que un animal con poco peso al momento del parto tendrá
problemas de distocias, lo mismo, si el animal a la hora del parto se
encuentra sobre pasado de peso, también tendrá problemas a la hora de
parir.
B.- La Raza: No todas las razas en el ganado bovino alcanzan al mismo
tiempo su óptimo estado reproductivo, lo mismo sucede con las
diferentes especies de animales domésticos.
C.- El Manejo: Deficiencias en su manejo, como por ejemplo
la sección tardía de los animales aptos para la reproducción.
D.- El Medio Ambiente: Los factores ambientales
(Temperatura, humedad, viento, radiación solar, etc.)
pueden llegar a inhibir la presentación del celo.
E.- Factores Individuales: No todos los animales presentan
un crecimiento igual y cada individuo puede presentar
característi cas propias en la presentación de su ciclo estral.
Vida Post - Reproductiva en la Hembra La vida post - reproductiva (es decir
el periodo de tiempo en que la hembra deja de ser útil desde el punto de vista
reproductivo), conocida en la mujer como menopausia o el climatérico
porque cesa la presentación de los ciclos menstruales y se dan ciertos cambios
de comportamiento, como la irritabilidad, etc.
Importancia de la sanidad animal y de
la patología en la producción pecuaria
La importancia de la sanidad animal
frente a la salud pública es
especialmente significativa en el ámbito
del diagnóstico y de la prevención de
zoonosis (enfermedades animales que
pueden transmitirse a los humanos a
través del consumo), sumado a esto
tenemos que el comercio internacional
de animales y sus productos es cada
vez más intenso, las enfermedades de
estos animales no reconocen fronteras y
cualquier problema de salud se
internacionaliza rápidamente.
ENFERMEDAD: puede ser definido como un deterioro de la salud o una
alteración más o menos grave en el normal funcionamiento del organismo.
SANIDAD: Conjunto de medidas que se ponen en práctica en las explotaciones
pecuaria a fin de preservar la salud de los animales, factor indispensable para la
obtención de las producciones correspondientes.
Clasificación de las
enfermedades
Según su etiología
Carenciales y metabólicas: En
muchos casos, las carencias y
trastornos metabólicos tienen
la causa en la alimentación
diaria y la enfermedad avanza
muy lento. Por lo tanto, existe
la tendencia de no detectar la
anomalía a tiempo.
Infecciosas La infección se desarrolla cuando los microbios invaden el
organismo del animal por una puerta de entrada y le ganan al sistema
inmunológico del animal. Por lo tanto, para desarrollar la infección son
necesarios tres elementos: la presencia de microbio, la invasión por una puerta de
entrada y la disminución de la inmunidad.
La inmunidad es un estado de resistencia del animal frente a un agente
productor de enfermedad. Puede clasificarse en pasiva o activa, según la
forma en que se adquirió.
Los anticuerpos preformados atraviesan la placenta de la madre al feto en los
humanos, los perros, los gatos y los conejillos de Indias, pero no en los
cerdos, el ganado vacuno, lanar, caprino y caballar. En estos últimos
mamíferos, el calostro que es la leche producida los primeros días después
del nacimiento de las crías, es particularmente rico en inmunoglobulinas,
otras proteínas (utilizadas en la producción de otros anticuerpos específicos)
y grasa
La vacuna previene, no cura.
Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo.
La vacuna debe ser almacenada, transportada y administrada, según las
instrucciones, para evitar fallas en la vacunación.
Vacune el día señalado en el programa de manejo o en el registro de
producción, salvo circunstancias de fuerza mayor se suspenderá o se
postergará la vacunación.
El tiempo que debe transcurrir entre la primera y la segunda vacunación
dependerá de la clase de vacuna, la vía de administración, la edad y
condiciones de riesgo.
Durante y después de la vacunación, no debe aplicarse antibióticos.
Crea anticuerpos que protegen a los animales contra enfermedades
infecciosas
Medidas de limpieza y desinfección Son aquellas que llevan a la destrucción
o a la supresión de los agentes causantes de enfermedades fuera del
organismo animal vivo, o sea en el medio exterior (desinfección). Para
garantizar el efecto del desinfectante, es necesario utilizar la concentración, la
temperatura y el pH adecuado y debe tener el tiempo suficiente para actuar,
tomando en cuenta la seguridad de los animales y los seres humanos.

Más contenido relacionado

Similar a CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx

U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
RocioBojorquezAguila
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2Udabol
 
Termo 2
Termo 2Termo 2
Termo 2daniel
 
Homeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptxHomeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptx
AlejandraPrezSeplved
 
Balance EnergéTico
Balance EnergéTicoBalance EnergéTico
Balance EnergéTiconutry
 
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Características de los seres
Características de los seresCaracterísticas de los seres
Características de los seresNancy Carreño
 
Exámen final ciencias ii
Exámen final ciencias iiExámen final ciencias ii
Exámen final ciencias ii
Joaquin Godinez Deleon
 
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
earambulm3
 
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALLA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
vanessaev
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Norma Cruz
 
Regulacion interna
Regulacion internaRegulacion interna
Regulacion interna
David Del Pozo
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
Marco Antonio Medina López
 
Proyecto fisica
Proyecto fisicaProyecto fisica
Proyecto fisica
Paomi Cervantes
 
El ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcinaEl ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcina
darismar10
 
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionSistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionEli Caballero
 
QUIMICA INFORME
QUIMICA INFORME QUIMICA INFORME
QUIMICA INFORME
AnaGabrielaSilvaVida
 

Similar a CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx (20)

U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Termo 2
Termo 2Termo 2
Termo 2
 
Homeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptxHomeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptx
 
Balance EnergéTico
Balance EnergéTicoBalance EnergéTico
Balance EnergéTico
 
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Características de los seres
Características de los seresCaracterísticas de los seres
Características de los seres
 
Exámen final ciencias ii
Exámen final ciencias iiExámen final ciencias ii
Exámen final ciencias ii
 
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
 
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALLA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013
 
Regulacion interna
Regulacion internaRegulacion interna
Regulacion interna
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Proyecto fisica
Proyecto fisicaProyecto fisica
Proyecto fisica
 
Relacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismoRelacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismo
 
El ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcinaEl ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcina
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionSistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
 
QUIMICA INFORME
QUIMICA INFORME QUIMICA INFORME
QUIMICA INFORME
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA MÉDICINA VETERINARIA MSc. YSABEL YNFANTE
  • 2. Poiquilotermos La temperatura corporal varía con la temperatura ambiental. Tradicionalmente incluye a todos los animales con la excepción de aves y mamíferos, aunque muchos reptiles, algunos grandes insectos y algunos peces de gran tamaño no son poiquilotermos verdaderos, ya que pueden mantener temperaturas corporales diferentes al ambiente en el que viven. Homeotermos La temperatura corporal se mantiene casi constante a pesar de las fluctuaciones ambientales. Tradicionalmente incluye a aves y mamíferos, que suelen mantener sus temperaturas corporales alrededor de los 37-38 ºC. Muchos reptiles son parcialmente homeotermos y alcanzan con frecuencia temperaturas corporales constantes a través de mecanismos de comportamiento
  • 3. Ectotermos Los ectotermos dependen del ambiente para obtener su energía calorífica. El término ectotermo a menudo se equipara con poiquilotermo, a pesar de que no son equivalentes. Los animales poiquilotermos también son ectotermos, pero muchos ectotermos pueden regular su temperatura corporal (con frecuencia dentro de límites ajustados) cambiando su comportamiento (como las serpientes y lagartos). Endotermos Los endotermos dependen en gran medida de la actividad metabólica para conseguir su energía calorífica. Por lo general mantienen una temperatura corporal constante, por lo que la mayoría de endotermos también son homeotermos. Así como las aves y los mamíferos, algunos peces que nadan rápido (atún) y algunos insectos de gran tamaño también pueden utilizar la actividad muscular para mantener una temperatura corporal alta.
  • 4. Los animales endotermos hacen frente a las variaciones de temperatura a través de la modificación de mecanismos fisiológicos y comportamentales, los cuales les permiten conservar la temperatura corporal dentro de un rango más estable (Bianca, 1968). Los mecanismos fisiológicos se desencadenan en tres fases: sensaciones térmicas aferentes, regulación central y respuestas efe- rentes(Kurz, 2008), los cuales se desarrollan de manera prioritaria frente a muchas otras actividades fisiológicas (Hansen, 2009). En contraposición, la regulación de la temperatura corporal en los animales ectotermos está vinculada directamente a la disponibilidad de la radiación solar la cual varía temporal y espacialmente (Angilleta et al., 2002). MECANISMOS DE TERMOREGULACION
  • 5. Los animales homeotermos, entre los que se encuentran las especies domésticas, tiene por característica la mantención de una actividad metabólica constante, que se refleja en una temperatura interna (rectal) sin grandes variaciones. Esta es la resultante entre la ganancia de calor o termogénesis y la pérdida de calor o termolisis, desprendiéndose de ello que los factores involucrados son básicamente la tasa metabólica, aislación corporal y condiciones ambientales.
  • 6. Termorregulación en animales ectotermos Como la fuente de calor proviene del exterior, son animales que dependen del ambiente para regular su temperatura corporal. En este punto cabe señalar que estos seres vivos sí producen un poco de calor interno, pero no es suficiente para que sean capaces de regular su temperatura. Algunos de los mecanismos que usan estos animales para regular la temperatura son los siguientes: Tomar el sol: no hay mejor fuente de calor externa que el sol, así que un método sencillo y eficaz de aumentar la temperatura corporal cuando el animal está frío es exponerse a él y dejar que su temperatura corporal se caliente. Por eso es tan habitual ver las lagartijas en rocas expuestas a los rayos solares. Bañarse: qué mejor forma de refrescarse cuando hace calor que darse un baño. Los animales usan esta estrategia cuando la temperatura corporal aumenta y quieren refrescarse.
  • 7. Termorregulación en animales endotermos Estos individuos, entre los que nos incluimos los humanos, aumentan la temperatura con mecanismos internos y tienen herramientas que permiten controlarla. Veamos algunas de ellas. Sudoración y jadeo: Aunque parezcan distintas, siguen un principio similar, el enfriamiento por evaporación. Los animales con glándulas sudoríparas se refrescan produciendo sudor, que cuando se evapora genera un descenso de la temperatura. Los animales que jadean producen el descenso de la temperatura mediante la evaporación que se produce en la lengua. Tiritar: Este mecanismo no es más que una contracción involuntaria de los músculos, y cuando los músculos trabajan, producen un aumento inmediato de la temperatura. Es una lastima que la contracción que se produce al tiritar no sirva para ponernos en forma. Vasoconstricción y vasodilatación: Este sistema es realmente eficaz para regular la temperatura corporal. Cuando la temperatura exterior desciende y el animal necesita conservar la temperatura, se produce una constricción de la circulación periférica. De esta forma, se reduce la sangre que circula en las extremidades. El sistema contrario es la vasodilatación, que produce un aumento de la circulación periférica de la sangre. De este modo, se consigue disipar el calor y bajar la temperatura corporal interna.
  • 8. Termogénesis Corresponden a los mecanismos fisiológicos conducentes a generar calor corporal producto de una actividad metabólica. Esta presenta su nivel normal más bajo, cuando el individuo se encuentra en reposo y ayuno, pudiendo ser aumentada por numerosos factores tales como actividad muscular (ejercicio), acción dinámica específica de los alimentos, hormonas (tiroxina, cortisol), predominio de la actividad simpática, etc. Termólisis Del punto de vista termodinámico, los cuerpos pierden o ganan calor dependiendo de la temperatura que los circunda, en consecuencia un organismo animal podrá perder calor sólo si la temperatura ambiente es inferior a la corporal, circunstancia que habitualmente ocurre. Por otro lado, las formas físicas de pérdida de calor son la radiación, conducción y evaporación, fenómenos altamente influenciados por las condiciones ambientales, tales como: temperatura, velocidad del viento, corrientes de convección y humedad relativa.
  • 9. 2.1. Nutrición: Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. (Lassitier y Edwards, 1983). A diferencia de las plantas que incorporan únicamente los materiales inorgánicos como oxígeno o fertilizantes, los animales incorporan además de estos las materias orgánicas. 2.2. Alimento: Es el medio a través del cual se realiza la transferencia de componentes químicos (nutrientes) al cuerpo animal. En líneas generales, es todo material (sólido o líquido) por medio del cual el ser vivo satisface sus requerimientos nutricionales. 2.3. Nutrientes: Son los constituyentes que conforman un alimento como las grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
  • 10. Alimentación Animal: Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de todos los aspectos encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas (alimentos) adecuadas para procurar un estado óptimo de los animales domésticos. Nutrición Animal: es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de procesos metabólicos.
  • 11. Digestión Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a cabo de forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso previo para que los nutrientes de los alimentos sean absorbidos. Digestión Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a cabo de forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso previo para que los nutrientes de los alimentos sean absorbidos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Proteína: es un compuesto que contiene nitrógeno, el principal componente del músculo y la sangre, son las sustancias más importantes para el organismo. La proteína de los alimentos se absorbe en forma de péptido amino y se re-sintetiza a proteína en el cuerpo. Los microorganismos de los animales rumiantes pueden utilizar nitrógeno no proteico (NPN) en el rumen sintetizándose una proteína bacteriana. Las proteínas se degradan en compuestos llamados aminoácidos, estos pueden ser sintetizados en el cuerpo, llamados aminoácidos esenciales y amonificados no esenciales; en cambio los aminoácidos esenciales deben suministrarse a través de los alimentos. El rumiante no necesita los aminoácidos esenciales porque los microorganismos del rumen producen la proteína bacteriana.
  • 15. Carbohidratos Los carbohidratos son sustancias importantes que se consumen como energía, se encuentran en los músculos en forma de glucógeno. Los carbohidratos en las plantas se presentan en forma de monosacáridos, disacáridos, almidones, celulosa y lignina. . Clasificación de los carbohidratos: ● Monosacáridos o azúcares sencillos (glucosa, fructosa, galactosa y manosa). ● Oligosacáridos o disacáridos: contienen de dos a ocho unidades de azúcares (sacarosa, lactosa, maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa). ● Polisacáridos: contienen gran cantidad de azúcares sencillos (almidón, glucógeno, celulosa, hemicelulosa, pectinas y lignina).
  • 16. Grasa La grasa es una sustancia que se disuelve en un diluyente orgánico, pero es insoluble en agua y es el nutriente que tiene 2.25 veces más energía que las proteínas y carbohidratos. Los excesos de carbohidratos se transforman en grasas. La energía no consumida en el cuerpo se almacena en forma de grasa visceral y subcutánea. La grasa juega un papel importante en la absorción de vitaminas solubles en grasa. Mineral Los minerales son elementos excepto el nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y carbono. En el cuerpo existen muchos minerales como Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) que son los componentes principales en la formación de los huesos y dientes, así mismo el Potasio (K) y el Sodio (Na) participan en la regulación de la presión osmótica. Además una porción mineral es un constituyente del cuerpo y también es responsable de la regulación del metabolismo y el mantenimiento funcional del mismo
  • 17. Funciones generales de los minerales dentro del organismo ● Conformación de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo y magnesio). ● Equilibrio ácido-básico y regulación de la presión osmótica y consecuentemente, regulan el intercambio de agua y solutos dentro del cuerpo animal (Na, Cl y K). ● Sirven como constituyentes estructurales de tejidos blandos. ● Son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las contracciones musculares. ● Sistema enzimático y transporte de sustancias: sirven como constituyentes esenciales de muchas catálisis y como activadores enzimáticos (Zn, Cu, Fe y Se). ● Reproducción (P, Zn, Cu, Mn, Co, Se y I). ● Sistema inmune (Zn, Cu, Se y Cr).
  • 18. Vitamina Las vitaminas son sustancias importantes que tienen participación en el metabolismo del organismo, son un componente de coenzimas y enzimas que no pueden ser sintetizadas por el propio organismo, exceptuando las vitaminas del complejo B, que sí son sintetizadas por los microorganismos del rumen. Las vitaminas según su grado de solubilidad se clasifican en: vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C) y liposolubles (vitamina A, D, E, K). Fibra Es la parte no digerible de los alimentos que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. Está constituida por: celulosa, hemicelulosa y lignina. Desde el punto de vista nutricional y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del organismo, además estimula la peristalisis intestinal. Según la composición se puede clasificar la fibra en: fibra verdadera, fibra dietética total y fibra bruta o cruda.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La energía de alimentación que digiere y absorbe el ganado, produce diversas pérdidas antes de ser utilizada como fuente para el crecimiento y la producción de leche y carne; por lo tanto, la energía neta es menor que la energía ingerida. Energía bruta: es la energía que se incluye en los alimentos digeridos. Energía digestible: es la energía que el ganado puede digerir en los alimentos; y las porciones que no pueden ser digeridas, se excretan por medio de las heces. Energía metabolizable: es aquella energía total contenida en los gases y la orina que se produce en su cuerpo dentro de la energía digestible. Energía neta: es la energía metabolizable, se puede dividir en energía térmica generada en ese momento y la energía neta utilizada directamente al ganado. La energía neta se utiliza para la producción y el mantenimiento del cuerpo. Con el fin de calcular el alimento del ganado, son más utilizados los NDT (nutrientes digestibles totales), la energía digestible y la energía metabolizable
  • 24.
  • 25. Componentes y nutrientes de los alimentos (proteína, grasa, fibra, ELN: extracto libre de nitrógeno, minerales, agua) El principal alimento de los animales rumiantes es el pasto y los forrajes. En el contenido celular de los mismos encontramos gran cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, entre otros, la pared celular es el esqueleto de la planta, el componente principal son los carbohidratos como la celulosa y la lignina. Las semillas de granos como soya, maíz, sorgo y arroz almacenan grasas, almidones y proteínas como contenido de la célula.
  • 26.
  • 27. Clasificación y características de los alimentos Los alimentos que se utilizan en la alimentación del ganado se dividen en: ● Alimentos voluminosos (forrajes, pastos, subproductos del procesamiento de productos agrícolas). Son los pastos, forrajes y residuos agrícolas como bagazo de caña de azúcar y paja de arroz, por lo general son voluminosos, poco digestibles y tienen pocos nutrientes. Sin embargo, cuando los pastos son jóvenes su digestibilidad y valor nutritivo en materia seca son altos. Después de espigar y florecer, aumentan gradualmente los componentes digeribles y no digeribles como lignina, y disminuye el valor nutritivo de tallos y hojas de pastos; almacenándose los nutrientes en el fruto de las plantas.
  • 28. ● Alimentos concentrados. Son aquellos de origen animal y vegetal y que pueden ser proteicos o energéticos pueden estar contenidos en frutos, granos, subproductos de procesamiento de grano o en alimentos basados en harinas de algunos animales como la harina de pescado. Generalmente son menos voluminosos y presentan una mejor digestibilidad y valor nutritivo. Los granos de cereales son ricos en carbohidratos, proteínas y lípidos dependiendo de la especie (gramínea o leguminosa). A. Alimentos energéticos: la cantidad de energía que aportan estos alimentos es comparativamente mayor que la cantidad de proteína. B. Alimentos proteicos: la fracción de proteína predomina sobre la fracción energética C. Alimentos equilibrados: generalmente son piensos compuestos destinados a la producción. Por regla general son mezclas de concentrados que han sido diseñadas para que el animal no necesite de otros alimentos ya que satisfacen todos los requerimientos de éstos. En rumiantes esta definición no sería del todo correcta, ya que además necesitan una base forrajera. D. Alimentos minerales y correctores. No contienen energía o proteína pero aportan los minerales necesarios para equilibrar los minerales en las distintas dietas del ganado. Se pueden incluir aquí otros productos que contienen vitaminas o aminoácidos esenciales que permiten corregir las deficiencias que de éstos nutrientes puedan existir en las raciones
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conceptos básicos 1.1. Ración Es la cantidad de alimento que se le suministra a un animal ya sea de una sola vez o durante las 24 horas. Para elaborar una ración se debe prestar atención a: el equipo disponible, la tecnología existente, forma de presentación del producto, y los cambios de precios de la materia prima, en otros aspectos de importancia. Las raciones deben estar bien balanceadas para llenar los requerimientos de las diversas especies y categorías existentes en una finca o unidad de producción. Es importante insistir que una adecuada alimentación no tiene el efecto esperado sobre animales de mala o media calidad genética. Los alimentos de alta calidad sólo rinden efectos positivos cuando son suministrados a animales que tienen el poder genético de transformar este alimento en carne, leche, huevos o crías. 1.2. Dieta Es la cantidad necesaria de nutrientes que requiere un animal para cumplir con sus funciones vitales (dieta protéica, dieta energética).
  • 32. Relación nutritiva Se define como la relación existente entre la proteína digestible y la energía total o del resto de los principios nutritivos en la dieta de un animal. La relación nutritiva óptima varía en función de la edad y la actividad del animal (producción de leche, lactancia, gestación, engorde, etc.) y puede ser peligroso variarla bruscamente, sobre todo en el momento del destete. Valor nutritivo Es la cantidad adecuada de los nutrientes en un alimento, que permitan satisfacer los requerimientos o necesidades para la crianza de los animales. [NECESIDADES DEL ANIMAL] = [VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA] Racionamiento
  • 33. Requerimiento nutricional Se puede entender como la cantidad de alimento necesario para que los animales alcancen un estado de desarrollo fisiológico equilibrado que permita su crecimiento y desarrollo, a la vez que expresen su potencial productivo.
  • 34. Balance Un balance permite conocer el valor nutricional de los componentes existentes en la finca, determinar los requerimientos nutritivos de cada especie animal y examinar si se llenan dichos requerimientos con el contenido de cada uno de los alimentos que utilizaremos para la elaboración de raciones alimenticias. Una vez que se dispone de la información sobre contenido nutricional de los alimentos así como de los requerimientos alimenticios de las diferentes especies que existen en el hato, se pueden preparar dietas que podrán satisfacer las necesidades de mantenimiento y producción dichos animales y sus diferentes categorías. Existen varios métodos para balancear raciones, que van desde el más simple o por “tanteo” hasta métodos computarizados.
  • 35.
  • 36. Una dieta o ración está balanceada cuando contiene los requerimientos en las cantidades y proporciones adecuadas. Balancear una ración es combinar dos o más ingredientes en las proporciones y cantidades indicadas para conseguir la alimentación equilibrada de las diferentes especies y categorías existentes.
  • 37.
  • 38. Importancia de la Reproducción en la Producción Animal La reproducción es la base para mantener una economía animal perfecta. En virtud del estro y los ciclos reproductores prolongados, la fertilidad alterada conduce a pérdidas de tiempo considerables durante los cuales la producción se reduce o cesa por completo.
  • 39. II. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LOS ANIMALES DE INTERES PRODUCTIVO 2.1.1. Vida Reproductiva de la Hembra En los mamíferos, donde la actividad reproductiva esta caracterizada por fecundación interna, gestación (útero), y presencia de un periodo de amamantamiento en las primeras etapas de vida (mamas), la reproductiva de la hembra se presenta varias veces en la vida, apareciendo de manera cíclica un periodo especial donde cambia el comportamiento del animal (acercamiento, cortejo, celo, etc.) y se preparan los órganos reproductivos para la copula (fecundación interna): el ciclo estral. Esto representa la característica más evidente de la actividad sexual de los mamíferos, y dentro de él, el celo (o sus manifestaciones clínicas) son una expresión más observable.
  • 40. Antes de alcanzar la vida reproductiva, todos los animales pasan por una vida PRE - REPRODUCTIVA. Si un animal viviera hasta su edad más avanzada, pasaría por: • vida pre – reproductiva: Durante la vida embrionaria se desarrollan los óvulos hasta la primera división de la ovogénesis (ovogonias ovocitos de primer orden), la cual se estanca hasta la pubertad. La vaquilla deberá pasar entonces por distintas fases de maduración para que los ovarios estén en plena capacidad de seguir la ovogénesis, el útero y el cuerpo en general de soportar una gestación. • vida reproductiva, • vida post - reproductiva.
  • 41. • FASES • Fase de Maduración de la hipófisis: La hipófisis llegará a su madurez hasta los 6 meses aproximadamente desde el punto de vista reproductivo, es decir que esta glándula secreta diferentes hormonas , pero empieza a segregar las hormonas de la reproducción (FSH Y LH) a partir de los 6 meses de, desencadenando la maduración del ovario. • Fase de maduración del ovario: El ovario seguirá su desarrollo hasta los 6 meses cuando estará completamente maduro y podrá comenzar a ciclar bajo la influencia de las hormonas de la hipófisis. • Fase de maduración del útero: El útero estará maduro realmente hasta finalizar el primer parto y el primer puerperio aunque el órgano que ha madurado hasta cierto desarrollo somático puede acoger una gestación (madurez sexual). Alcanzará sin embargo su verdadero tamaño hasta después del primer parto. Por lo tanto esta fase se adentra en la vida reproductiva
  • 42. Pubertad La pubertad es el periodo de tiempo en que aparecen los primeros síntomas de la actividad cíclica reproductiva (ciclos estrales). Los ciclos sin embargo son irregulares (periodo de tiempo irregular entre un celo y otro), anovulatorios a veces (es decir que aunque existan algunos síntomas de celo externos, el ovario no libera ni un solo óvulo), y sobre todo el animal no esta apto corporalmente para sostener una gestación.
  • 43. Madurez Sexual La madurez sexual se alcanza a los 18 meses (ganado bovino lechero) y es el momento en que el animal ha alcanzado la edad y sobre todo el peso y la condición corporal necesarios para soportar una gestación. Es más importante el factor desarrollo corporal (280 kg) que el factor edad. En este periodo el animal se incorpora a la vida reproductiva es decir que se le orienta monta dirigida o Inseminación Artificial.
  • 44. Factores que Influyen en la Pubertad y la Madurez Sexual. Los principales factores que influyen en la madurez sexual de los animales son: A.- La Alimentación: Un animal con una buena alimentación alcanza el peso requerido para la incorporación al hato reproductor. Es también conocido que un animal con poco peso al momento del parto tendrá problemas de distocias, lo mismo, si el animal a la hora del parto se encuentra sobre pasado de peso, también tendrá problemas a la hora de parir. B.- La Raza: No todas las razas en el ganado bovino alcanzan al mismo tiempo su óptimo estado reproductivo, lo mismo sucede con las diferentes especies de animales domésticos.
  • 45. C.- El Manejo: Deficiencias en su manejo, como por ejemplo la sección tardía de los animales aptos para la reproducción. D.- El Medio Ambiente: Los factores ambientales (Temperatura, humedad, viento, radiación solar, etc.) pueden llegar a inhibir la presentación del celo. E.- Factores Individuales: No todos los animales presentan un crecimiento igual y cada individuo puede presentar característi cas propias en la presentación de su ciclo estral.
  • 46. Vida Post - Reproductiva en la Hembra La vida post - reproductiva (es decir el periodo de tiempo en que la hembra deja de ser útil desde el punto de vista reproductivo), conocida en la mujer como menopausia o el climatérico porque cesa la presentación de los ciclos menstruales y se dan ciertos cambios de comportamiento, como la irritabilidad, etc.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Importancia de la sanidad animal y de la patología en la producción pecuaria La importancia de la sanidad animal frente a la salud pública es especialmente significativa en el ámbito del diagnóstico y de la prevención de zoonosis (enfermedades animales que pueden transmitirse a los humanos a través del consumo), sumado a esto tenemos que el comercio internacional de animales y sus productos es cada vez más intenso, las enfermedades de estos animales no reconocen fronteras y cualquier problema de salud se internacionaliza rápidamente.
  • 52. ENFERMEDAD: puede ser definido como un deterioro de la salud o una alteración más o menos grave en el normal funcionamiento del organismo. SANIDAD: Conjunto de medidas que se ponen en práctica en las explotaciones pecuaria a fin de preservar la salud de los animales, factor indispensable para la obtención de las producciones correspondientes.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Clasificación de las enfermedades Según su etiología Carenciales y metabólicas: En muchos casos, las carencias y trastornos metabólicos tienen la causa en la alimentación diaria y la enfermedad avanza muy lento. Por lo tanto, existe la tendencia de no detectar la anomalía a tiempo.
  • 60. Infecciosas La infección se desarrolla cuando los microbios invaden el organismo del animal por una puerta de entrada y le ganan al sistema inmunológico del animal. Por lo tanto, para desarrollar la infección son necesarios tres elementos: la presencia de microbio, la invasión por una puerta de entrada y la disminución de la inmunidad.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. La inmunidad es un estado de resistencia del animal frente a un agente productor de enfermedad. Puede clasificarse en pasiva o activa, según la forma en que se adquirió. Los anticuerpos preformados atraviesan la placenta de la madre al feto en los humanos, los perros, los gatos y los conejillos de Indias, pero no en los cerdos, el ganado vacuno, lanar, caprino y caballar. En estos últimos mamíferos, el calostro que es la leche producida los primeros días después del nacimiento de las crías, es particularmente rico en inmunoglobulinas, otras proteínas (utilizadas en la producción de otros anticuerpos específicos) y grasa
  • 66. La vacuna previene, no cura. Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo. La vacuna debe ser almacenada, transportada y administrada, según las instrucciones, para evitar fallas en la vacunación. Vacune el día señalado en el programa de manejo o en el registro de producción, salvo circunstancias de fuerza mayor se suspenderá o se postergará la vacunación. El tiempo que debe transcurrir entre la primera y la segunda vacunación dependerá de la clase de vacuna, la vía de administración, la edad y condiciones de riesgo. Durante y después de la vacunación, no debe aplicarse antibióticos. Crea anticuerpos que protegen a los animales contra enfermedades infecciosas
  • 67. Medidas de limpieza y desinfección Son aquellas que llevan a la destrucción o a la supresión de los agentes causantes de enfermedades fuera del organismo animal vivo, o sea en el medio exterior (desinfección). Para garantizar el efecto del desinfectante, es necesario utilizar la concentración, la temperatura y el pH adecuado y debe tener el tiempo suficiente para actuar, tomando en cuenta la seguridad de los animales y los seres humanos.