SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad III!
Temperatura
  Schmidt-Nielsen. Capítulo 6.
Temperature effects. 217-240.
  Eckert. Capitulo 16. Energética
animal y temperatura. 556-602
  Moyes y Schulte 2006. Capitulo
14. Fisiología termal. 630-677
  Seebacher & Franklin. 2005.
Physiological mechanisms of
thermoregulation in reptiles: a
review. J. Comp. Physiol. B 175,
533-541.
  Goldman et al. 2004.
Homeothermy in adult salmon
sharks, Lamnia ditropis. Env. Biol.
Fishes. 71, 403-411.
❖  Homeotermos
❖  Poiquilotermos
❖  Endotermos
❖  Ectotermos
❖  Heterotermos
❖  Q10
❖  Termorregulación
Introducción
T
 Interacción química
Estructura macromolecular
Reacciones químicas
T
 Procesos fisiológicos
 Estrategias térmicas
Estrategias térmicas
 =
 Respuestas
Introducción
El parámetro fisiológico más importante en la fisiología
termal de una animal es la temperatura corporal (TB). 
Estrategias térmica
Controlar la transferencia de
energía entre animal y
entorno
Algunos toleran amplios cambios en la TB
Otros necesitan combinaciones fisiológicos
y conductuales
Tolerancia
Regulación
Gasto
energético
La TB de una animal es: el reflejo de la energía térmica que
se retiene en las moléculas del cuerpo.
Introducción
Cual es la principal fuente de energía del cuerpo? 
EL METABOLISMO
TB es afectada por el entorno y por la perdida o ganancia
de calor 
H
total
 =
 H
metabolismo
H
 conducción
H
 convección
H
 radiación
H
evaporación
+
 +
 +
+
Introducción
Conducción
Convección
Radiación
Evaporación
Transferencia de energía térmica de una región
de un objeto o fluido a otra (perdida y ganancia
de calor) 
Transferencia de energía térmica entre un
objeto (animal) y un fluido externo que se
mueve (ventilador perdida de calor) 
Emisión de energía electromagnética de un
objeto (un animal puede absorber el calor
radiante o emitirlo, la radiación infrarroja
indica la temp. superficial) 
Las moléculas de gua de la superficie de
un objeto absorbe la energía térmica de
este (sudor)
Introducción
1.- Intercambio de calor convectivo depende de los movimientos del
fluido 
 (Conducción alberca y convección regadera)
2.- La energía radiante calienta animales
(Inflarrojo: luz roja de largo alcance y azul de corto alcance)
Pigmentación de piel de los animales
3.- La evaporación induce a la perdida d calor
(los fluidos extraen energía térmica de la superficie corporal a medida de que las
moléculas de agua realizan la transición de líquido a vapor)Transpiración y humedecerse
4.- La proporción de la superficie con respecto al volumen afecta el flujo
de calor.
(Perros estirados o acurrucado), animales más grandes en zonas frías que los de
zonas cálidas y extremidades más cortas que los de zonas cálidas
5.- El aislamiento reduce el intercambio térmico.
(Grasa de mamíferos y pelaje o plumaje en organismos polares)
Introducción

   La temperatura es
una manifestación de
la energía calorífica.
Ésta se puede medir
en intensidad siendo
la temperatura y en
cantidad siendo la
caloria (cal/g).

   La tasa en que se
utiliza la energía es
influenciada por la
temperatura.
Además…

   Factor limitante
de la
distribución y
actividad de los
organismos.

   Los organismos
viven en
diferentes
condiciones de
temperatura,
pueden
encontrarse
individuos a los
90°C, ó por
debajo de los
0°C.
  Dos caminos principales:

   Regulación de la temperatura corporal dentro de un
estrecho intervalo.

   Mayor plasticidad de las reacciones orgánicas para
ajustarse a un mayor intervalo térmico corporal.
FISIOLOGIA TERMICA EN
VERTEBRADOS
Temperatura
corporal
Homeotermos (intervalo entre 37 –
38°C, aves 40°C) y
Poiquilotermos (fluctúan con la
temperatura ambiental).
Sangre caliente ó sangre fría.
Arbitrarios.
Estrategias térmicas
Sin embargo, existen
muchas excepciones:
• Los peces abisales.
• Mamíferos como el
camello (varía la
temperatura corporal
durante el día para ahorrar
agua).
 Sistema vascular de intercambio de
calor (retia mirabilia).

   retia orbital

   retia muscular

   retia visceral

  15.6º C más que la temperatura
ambiental.
Lamna ditropis
• Temperatura del estómago
• Transmisores en 4 tiburones
  Temperatura corporal
superior a la
ambiental.

   La Tº corporal no
desciende a pesar de
los cambios en la Tº
ambiental.
  Temperatura corporal media de 25º C.

   Hasta 21ºC superior a la temperatura
ambiental
Fuente de calor corporal...

   Los endotermos (aves y mamíferos), son
capaces de controlar su temperatura corporal
mediante la producción y disipación de calor
metabólico. 

   Baja conductividad térmica. (aves,
mamíferos, algunos peces e insectos).

 Los ectotermos dependen de los aportes
calóricos del ambiente (sol, tierra) para
mantener su temperatura corporal. 
• Baja producción de calor metabólico.
Conductividad térmica elevada.
(invertebrados, peces, anfibios, reptiles).
Algunas
características…
  Los endotermos pueden mantenerse activos a temperaturas ambientales
muy bajas incluso en reposo, sin necesidad de ejercicio.
  Presentan tasas metabólicas muy elevadas y un aislamiento lo
suficientemente efectivo para mantener su temperatura corporal elevada
sobre la del ambiente.
  Un mamífero o un ave requieren en promedio, de veinte a treinta veces más
energía para su mantenimiento que un vertebrado ectotermo de tamaño y
temperatura corporal similares.
  Deben destinar energía para compensar tanto las demandas termostáticas,
como los requerimientos energéticos derivados de su mayor actividad.
Otra
clasificación…

   Heterotermos: Varían el
grado de producción de
calor corporal.

   Regionales: La temperatura
del cuerpo es mayor en el
centro, en los tejidos
periféricos que en el
exterior (atunes, insectos
voladores, mamíferos).

 Temporales: La temperatura
varía ampliamente con el
tiempo, como resultado de la
actividad muscular (echidna,
camello, colibríes).
Actividad metabólica y
temperatura: Ectotermos

  La actividad
metabólica de un
ectotermo varía de
acuerdo a la
temperatura
ambiental.

   Por supuesto,
existe un óptimo,
así como límites
superior e inferior
(zona de
tolerancia
térmica).
En aquellos animales que no
mantienen constante su
temperatura corporal
(poiquilotermos) su tasa
metabólica variará de
manera proporcional al
variar la temperatura
En los Endotermos han de
gastar energía metabólica
para mantener su
temperatura por lo que la
relación entre la TM y
temperara es mas
compleja.
¿QuÉ es el Q10?
Una forma más simple y útil para describir la relación de
la temperatura con la velocidad de reacción (o
cualquier otra función biológica) es utilizar un índice
que indique cuantas veces aumenta la velocidad de
reacción al aumentar un determinado rango la
temperatura (o dicho de otra forma cual es la
sensibilidad de la actividad enzimática al cambio de
temperatura). 
Este índice se le denomina cociente de temperatura o
Q y arbitrariamente se suele emplear el Q10 (cuantas
veces cambia la velocidad de reacción al cambiar 10
ºC la temperatura).
  Sirve para medir el efecto de la
temperatura en la actividad
metabólica de un ectotermo

   Mediante el coeficiente de
temperatura ó Q10.

   El incremento en la tasa de
consumo de O2 causada por un
incremento de 10°C.

   Si la tasa de duplica Q10 = 2;

   si se triplica Q10 = 3.
• La tasa de utilización de la energía de cualquier animal está
definida por la temperatura.
 El cociente entre los valores medidos a dos
temperaturas que difieren en 10 ºC.
 Q10 = kT + 10/kT
  donde: KT = constante de velocidad del proceso a una
temperatura T.
  KT + 10 = la constante de velocidad a una temperatura T 10°
mayor.
 Se define como el aumento o disminución en la
velocidad de la reacción o del proceso metabólico con
cambios de temperatura de 10ºC.
El Q10 de una reacción enzimática dada depende del rango de
temperatura que se considere.
Por lo tanto es importante al citar un valor de Q10 indicar claramente
cuales son las temperaturas para las cuales se ha determinado.
En general los Q10 de las reacciones enzimáticas, u otro proceso como
el metabolismo, el crecimiento, locomoción, etc., está comprendido
entre 2 y 3, es decir al aumentar 10 ºC la temperatura la velocidad
de reacción enzimática o la tasa metabólica aumenta 2 o 3 veces.
En un proceso físico como la difusión el Q10 está próximo a 1.
 Qué pasa con un ectotermo durante el día, ó
con los cambios de temperatura durante las
estaciones del año?, ó por la distribución
geográfica latitudinal?
 Cómo se explica que un ectotermo que vive
en las costas de Canadá, tenga tasas
metabólicas similares que uno de la misma
especie que vive en las costas de Brasil?
Cómo responden los organismos a
estos cambios?
Los animales pueden vivir en habitats donde las temperaturas son muy variables,
alternando periodos de frío seguidos de periodos de calor, lo cual puede producir un
estrés térmico.
Sin embargo, el frío o el calor pueden provocar cambios fisiológicos e incluso
morfológicos compensatorios que ayudan a combatir el estrés.
Por ejemplo, un animal ectotermo que no puede escapar del frío invernal (pez lacustre)
desarrollará un conjunto de adaptaciones bioquímicas compensatorias para las
bajas temperaturas.
Aclimatación y aclimatización
Aclimatización (en ingles aclimatization) o Ambientación. Conjunto de
cambios que experimenta un animal en su medio natural en respuesta a la
variación en varios factores ambientales (temperatura y otros).
Aclimatación (aclimation en ingles) se refiere a los cambios fisiológicos
específicos que experimenta un animal en un laboratorio en respuesta a la
variación de un solo factor.

 
El termino adaptación se refieren a cambios evolutivos que hay en muchas de
generaciones de una especie
Qué dice la gráfica?
Se ha observado que en ranas aclimatadas al frío (5ºC) y ranas
aclimatadas al calor (25ºC) responden en ciertas características
funcionales de diferente manera cuando se les somete a cambios
de temperatura: En la contráctibilidad de los músculos esqueléticos,
en la frecuencia cardiaca, en la conducción nerviosa, en el consumo
de oxígeno etc. 
En la figura se representa la variación en el consumo de oxígeno al
variar la temperatura en los dos tipos de ranas. 
Las ranas aclimatadas al frío responden de diferente manera al
cambio de temperatura que las ranas aclimatadas al calor: El
consumo de oxígeno es mayor en ranas aclimatadas al frío que en
ranas aclimatadas al calor.
CuÁl es la explicación?
Cabe suponer que durante la aclimatación ha habido cambios en la
velocidad de las reacciones enzimáticas.
Los cambios pueden ser debidos a una variación en la estructura
molecular de los enzimas o a algún otro factor que afecta a la cinética,
un aumento de la cantidad de enzimas, sin que varíe su cinética, a una
modificación de la fluidez de la membrana, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
ALee John Veerdugo
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Cared UC
 
Ecuaciones cubicas de estado
Ecuaciones cubicas de estadoEcuaciones cubicas de estado
Ecuaciones cubicas de estadoKarii Nava
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Anatomia de la glandula mamaria
Anatomia de la glandula mamariaAnatomia de la glandula mamaria
Anatomia de la glandula mamaria
Elmer Quispe Mendoza
 
cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica
UNIVERSIDAD DEL SANTANDER UDES
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido
Mercedes lopez
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguafrankespulpo
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Etiología equina
Etiología equinaEtiología equina
Etiología equina
Danielaguzman320
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
prisli
 
Introducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía DescriptivaIntroducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía Descriptiva
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparadoDiego Estrada
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia ruminal
Microbiologia ruminalMicrobiologia ruminal
Microbiologia ruminal
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Ecuaciones cubicas de estado
Ecuaciones cubicas de estadoEcuaciones cubicas de estado
Ecuaciones cubicas de estado
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Practica refresco
Practica refrescoPractica refresco
Practica refresco
 
Anatomia de la glandula mamaria
Anatomia de la glandula mamariaAnatomia de la glandula mamaria
Anatomia de la glandula mamaria
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)
 
Etiología equina
Etiología equinaEtiología equina
Etiología equina
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
 
Introducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía DescriptivaIntroducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía Descriptiva
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparado
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
 

Destacado

Presentacion curso i
Presentacion curso iPresentacion curso i
Presentacion curso i
Marco Antonio Medina López
 
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letalFisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
Amelie Pérez
 
Capitulo 33 animal 2
Capitulo 33   animal 2Capitulo 33   animal 2
Capitulo 33 animal 2
escuela
 
Unidad I Homeostasis
Unidad I HomeostasisUnidad I Homeostasis
Unidad I Homeostasis
Marco Antonio Medina López
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia AnimalUnidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Ricardo Hernandez Ordoñez
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Internoexpocollege
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA Generaldaalsi
 

Destacado (14)

Presentacion curso i
Presentacion curso iPresentacion curso i
Presentacion curso i
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letalFisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
Fisiologia animal-tolerancia-resistencia-letal
 
Capitulo 33 animal 2
Capitulo 33   animal 2Capitulo 33   animal 2
Capitulo 33 animal 2
 
Unidad I Homeostasis
Unidad I HomeostasisUnidad I Homeostasis
Unidad I Homeostasis
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
 
Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: Nutrición
 
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia AnimalUnidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Interno
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
 

Similar a Unidad III parte I

Temperatura
TemperaturaTemperatura
Homeostasis Termoregulacion
Homeostasis TermoregulacionHomeostasis Termoregulacion
Homeostasis Termoregulacion
camsitu
 
El ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcinaEl ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcina
darismar10
 
Termo 2
Termo 2Termo 2
Termo 2daniel
 
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newtonBiofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
Fernando Xavier Cepeda Núñez
 
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
marconuneze
 
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Asi Ganadero
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Pointrosateruyaburela
 
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptxCLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
ZOOTECNIAVETERINARIA
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
Juan Alcazar Triviño
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
TaniaCRamrezM
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaVerónica Rosso
 
Alojamiento y problemas relacionados en reptiles
Alojamiento y problemas relacionados en reptilesAlojamiento y problemas relacionados en reptiles
Alojamiento y problemas relacionados en reptiles
IPN
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
AmbarLibertad
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
AmbarLibertad
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 

Similar a Unidad III parte I (20)

Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Relaciones térmicas 1
Relaciones térmicas 1Relaciones térmicas 1
Relaciones térmicas 1
 
Homeostasis Termoregulacion
Homeostasis TermoregulacionHomeostasis Termoregulacion
Homeostasis Termoregulacion
 
El ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcinaEl ambiente climatico en la produccion porcina
El ambiente climatico en la produccion porcina
 
Termo 2
Termo 2Termo 2
Termo 2
 
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newtonBiofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
 
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
3)2015-2_Solano Valles_Sonia Verónica
 
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Point
 
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptxCLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
 
Organismos y su ambiente
Organismos y su ambienteOrganismos y su ambiente
Organismos y su ambiente
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La Temperatura
 
Alojamiento y problemas relacionados en reptiles
Alojamiento y problemas relacionados en reptilesAlojamiento y problemas relacionados en reptiles
Alojamiento y problemas relacionados en reptiles
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
Separata 02 ecología
Separata 02   ecologíaSeparata 02   ecología
Separata 02 ecología
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 

Más de Marco Antonio Medina López

Identificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de CaliforniaIdentificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de California
Marco Antonio Medina López
 
Esponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizadaEsponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizada
Marco Antonio Medina López
 
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizadoClase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Marco Antonio Medina López
 
Cnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos IICnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos II
Marco Antonio Medina López
 
Pastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de CaliforniaPastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de California
Marco Antonio Medina López
 
Ecosistemas introducción
Ecosistemas introducciónEcosistemas introducción
Ecosistemas introducción
Marco Antonio Medina López
 
Gusanos Clase
Gusanos ClaseGusanos Clase
Poliquetos teo
Poliquetos teoPoliquetos teo
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
Identificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnosIdentificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnos
Marco Antonio Medina López
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Opistobranquios
OpistobranquiosOpistobranquios
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
Marco Antonio Medina López
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2
Marco Antonio Medina López
 
Esponjas laboratorio
Esponjas laboratorioEsponjas laboratorio
Esponjas laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Poliquetos teoría
Poliquetos teoríaPoliquetos teoría
Poliquetos teoría
Marco Antonio Medina López
 
Gusanos laboratorio alumnos
Gusanos laboratorio alumnosGusanos laboratorio alumnos
Gusanos laboratorio alumnos
Marco Antonio Medina López
 

Más de Marco Antonio Medina López (20)

Identificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de CaliforniaIdentificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de California
 
Esponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizadaEsponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizada
 
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizadoClase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizado
 
Cnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos IICnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos II
 
Pastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de CaliforniaPastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de California
 
Ecosistemas introducción
Ecosistemas introducciónEcosistemas introducción
Ecosistemas introducción
 
Gusanos Clase
Gusanos ClaseGusanos Clase
Gusanos Clase
 
Poliquetos teo
Poliquetos teoPoliquetos teo
Poliquetos teo
 
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
Poliquetos lab
 
Identificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnosIdentificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnos
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Opistobranquios
OpistobranquiosOpistobranquios
Opistobranquios
 
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Moluscos II
 
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Moluscos I
 
Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2
 
Esponjas laboratorio
Esponjas laboratorioEsponjas laboratorio
Esponjas laboratorio
 
Poliquetos teoría
Poliquetos teoríaPoliquetos teoría
Poliquetos teoría
 
Gusanos laboratorio alumnos
Gusanos laboratorio alumnosGusanos laboratorio alumnos
Gusanos laboratorio alumnos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Unidad III parte I

  • 2.   Schmidt-Nielsen. Capítulo 6. Temperature effects. 217-240.   Eckert. Capitulo 16. Energética animal y temperatura. 556-602   Moyes y Schulte 2006. Capitulo 14. Fisiología termal. 630-677   Seebacher & Franklin. 2005. Physiological mechanisms of thermoregulation in reptiles: a review. J. Comp. Physiol. B 175, 533-541.   Goldman et al. 2004. Homeothermy in adult salmon sharks, Lamnia ditropis. Env. Biol. Fishes. 71, 403-411. ❖  Homeotermos ❖  Poiquilotermos ❖  Endotermos ❖  Ectotermos ❖  Heterotermos ❖  Q10 ❖  Termorregulación
  • 3. Introducción T Interacción química Estructura macromolecular Reacciones químicas T Procesos fisiológicos Estrategias térmicas Estrategias térmicas = Respuestas
  • 4. Introducción El parámetro fisiológico más importante en la fisiología termal de una animal es la temperatura corporal (TB). Estrategias térmica Controlar la transferencia de energía entre animal y entorno Algunos toleran amplios cambios en la TB Otros necesitan combinaciones fisiológicos y conductuales Tolerancia Regulación Gasto energético La TB de una animal es: el reflejo de la energía térmica que se retiene en las moléculas del cuerpo.
  • 5. Introducción Cual es la principal fuente de energía del cuerpo? EL METABOLISMO TB es afectada por el entorno y por la perdida o ganancia de calor H total = H metabolismo H conducción H convección H radiación H evaporación + + + +
  • 6. Introducción Conducción Convección Radiación Evaporación Transferencia de energía térmica de una región de un objeto o fluido a otra (perdida y ganancia de calor) Transferencia de energía térmica entre un objeto (animal) y un fluido externo que se mueve (ventilador perdida de calor) Emisión de energía electromagnética de un objeto (un animal puede absorber el calor radiante o emitirlo, la radiación infrarroja indica la temp. superficial) Las moléculas de gua de la superficie de un objeto absorbe la energía térmica de este (sudor)
  • 7. Introducción 1.- Intercambio de calor convectivo depende de los movimientos del fluido (Conducción alberca y convección regadera) 2.- La energía radiante calienta animales (Inflarrojo: luz roja de largo alcance y azul de corto alcance) Pigmentación de piel de los animales 3.- La evaporación induce a la perdida d calor (los fluidos extraen energía térmica de la superficie corporal a medida de que las moléculas de agua realizan la transición de líquido a vapor)Transpiración y humedecerse
  • 8. 4.- La proporción de la superficie con respecto al volumen afecta el flujo de calor. (Perros estirados o acurrucado), animales más grandes en zonas frías que los de zonas cálidas y extremidades más cortas que los de zonas cálidas 5.- El aislamiento reduce el intercambio térmico. (Grasa de mamíferos y pelaje o plumaje en organismos polares)
  • 9. Introducción   La temperatura es una manifestación de la energía calorífica. Ésta se puede medir en intensidad siendo la temperatura y en cantidad siendo la caloria (cal/g).   La tasa en que se utiliza la energía es influenciada por la temperatura.
  • 10. Además…   Factor limitante de la distribución y actividad de los organismos.   Los organismos viven en diferentes condiciones de temperatura, pueden encontrarse individuos a los 90°C, ó por debajo de los 0°C.
  • 11.   Dos caminos principales:   Regulación de la temperatura corporal dentro de un estrecho intervalo.   Mayor plasticidad de las reacciones orgánicas para ajustarse a un mayor intervalo térmico corporal. FISIOLOGIA TERMICA EN VERTEBRADOS
  • 12. Temperatura corporal Homeotermos (intervalo entre 37 – 38°C, aves 40°C) y Poiquilotermos (fluctúan con la temperatura ambiental). Sangre caliente ó sangre fría. Arbitrarios. Estrategias térmicas Sin embargo, existen muchas excepciones: • Los peces abisales. • Mamíferos como el camello (varía la temperatura corporal durante el día para ahorrar agua).
  • 13.  Sistema vascular de intercambio de calor (retia mirabilia).   retia orbital   retia muscular   retia visceral  15.6º C más que la temperatura ambiental. Lamna ditropis • Temperatura del estómago • Transmisores en 4 tiburones
  • 14.   Temperatura corporal superior a la ambiental.   La Tº corporal no desciende a pesar de los cambios en la Tº ambiental.
  • 15.   Temperatura corporal media de 25º C.   Hasta 21ºC superior a la temperatura ambiental
  • 16. Fuente de calor corporal...   Los endotermos (aves y mamíferos), son capaces de controlar su temperatura corporal mediante la producción y disipación de calor metabólico.   Baja conductividad térmica. (aves, mamíferos, algunos peces e insectos).  Los ectotermos dependen de los aportes calóricos del ambiente (sol, tierra) para mantener su temperatura corporal. • Baja producción de calor metabólico. Conductividad térmica elevada. (invertebrados, peces, anfibios, reptiles).
  • 17. Algunas características…   Los endotermos pueden mantenerse activos a temperaturas ambientales muy bajas incluso en reposo, sin necesidad de ejercicio.   Presentan tasas metabólicas muy elevadas y un aislamiento lo suficientemente efectivo para mantener su temperatura corporal elevada sobre la del ambiente.   Un mamífero o un ave requieren en promedio, de veinte a treinta veces más energía para su mantenimiento que un vertebrado ectotermo de tamaño y temperatura corporal similares.   Deben destinar energía para compensar tanto las demandas termostáticas, como los requerimientos energéticos derivados de su mayor actividad.
  • 18. Otra clasificación…   Heterotermos: Varían el grado de producción de calor corporal.   Regionales: La temperatura del cuerpo es mayor en el centro, en los tejidos periféricos que en el exterior (atunes, insectos voladores, mamíferos).  Temporales: La temperatura varía ampliamente con el tiempo, como resultado de la actividad muscular (echidna, camello, colibríes).
  • 19. Actividad metabólica y temperatura: Ectotermos  La actividad metabólica de un ectotermo varía de acuerdo a la temperatura ambiental.   Por supuesto, existe un óptimo, así como límites superior e inferior (zona de tolerancia térmica).
  • 20. En aquellos animales que no mantienen constante su temperatura corporal (poiquilotermos) su tasa metabólica variará de manera proporcional al variar la temperatura En los Endotermos han de gastar energía metabólica para mantener su temperatura por lo que la relación entre la TM y temperara es mas compleja.
  • 21.
  • 22. ¿QuÉ es el Q10? Una forma más simple y útil para describir la relación de la temperatura con la velocidad de reacción (o cualquier otra función biológica) es utilizar un índice que indique cuantas veces aumenta la velocidad de reacción al aumentar un determinado rango la temperatura (o dicho de otra forma cual es la sensibilidad de la actividad enzimática al cambio de temperatura). Este índice se le denomina cociente de temperatura o Q y arbitrariamente se suele emplear el Q10 (cuantas veces cambia la velocidad de reacción al cambiar 10 ºC la temperatura).
  • 23.   Sirve para medir el efecto de la temperatura en la actividad metabólica de un ectotermo   Mediante el coeficiente de temperatura ó Q10.   El incremento en la tasa de consumo de O2 causada por un incremento de 10°C.   Si la tasa de duplica Q10 = 2;   si se triplica Q10 = 3. • La tasa de utilización de la energía de cualquier animal está definida por la temperatura.
  • 24.  El cociente entre los valores medidos a dos temperaturas que difieren en 10 ºC.  Q10 = kT + 10/kT   donde: KT = constante de velocidad del proceso a una temperatura T.   KT + 10 = la constante de velocidad a una temperatura T 10° mayor.  Se define como el aumento o disminución en la velocidad de la reacción o del proceso metabólico con cambios de temperatura de 10ºC.
  • 25. El Q10 de una reacción enzimática dada depende del rango de temperatura que se considere. Por lo tanto es importante al citar un valor de Q10 indicar claramente cuales son las temperaturas para las cuales se ha determinado. En general los Q10 de las reacciones enzimáticas, u otro proceso como el metabolismo, el crecimiento, locomoción, etc., está comprendido entre 2 y 3, es decir al aumentar 10 ºC la temperatura la velocidad de reacción enzimática o la tasa metabólica aumenta 2 o 3 veces. En un proceso físico como la difusión el Q10 está próximo a 1.
  • 26.  Qué pasa con un ectotermo durante el día, ó con los cambios de temperatura durante las estaciones del año?, ó por la distribución geográfica latitudinal?  Cómo se explica que un ectotermo que vive en las costas de Canadá, tenga tasas metabólicas similares que uno de la misma especie que vive en las costas de Brasil?
  • 27. Cómo responden los organismos a estos cambios? Los animales pueden vivir en habitats donde las temperaturas son muy variables, alternando periodos de frío seguidos de periodos de calor, lo cual puede producir un estrés térmico. Sin embargo, el frío o el calor pueden provocar cambios fisiológicos e incluso morfológicos compensatorios que ayudan a combatir el estrés. Por ejemplo, un animal ectotermo que no puede escapar del frío invernal (pez lacustre) desarrollará un conjunto de adaptaciones bioquímicas compensatorias para las bajas temperaturas.
  • 28. Aclimatación y aclimatización Aclimatización (en ingles aclimatization) o Ambientación. Conjunto de cambios que experimenta un animal en su medio natural en respuesta a la variación en varios factores ambientales (temperatura y otros). Aclimatación (aclimation en ingles) se refiere a los cambios fisiológicos específicos que experimenta un animal en un laboratorio en respuesta a la variación de un solo factor. El termino adaptación se refieren a cambios evolutivos que hay en muchas de generaciones de una especie
  • 29. Qué dice la gráfica?
  • 30. Se ha observado que en ranas aclimatadas al frío (5ºC) y ranas aclimatadas al calor (25ºC) responden en ciertas características funcionales de diferente manera cuando se les somete a cambios de temperatura: En la contráctibilidad de los músculos esqueléticos, en la frecuencia cardiaca, en la conducción nerviosa, en el consumo de oxígeno etc. En la figura se representa la variación en el consumo de oxígeno al variar la temperatura en los dos tipos de ranas. Las ranas aclimatadas al frío responden de diferente manera al cambio de temperatura que las ranas aclimatadas al calor: El consumo de oxígeno es mayor en ranas aclimatadas al frío que en ranas aclimatadas al calor.
  • 31. CuÁl es la explicación? Cabe suponer que durante la aclimatación ha habido cambios en la velocidad de las reacciones enzimáticas. Los cambios pueden ser debidos a una variación en la estructura molecular de los enzimas o a algún otro factor que afecta a la cinética, un aumento de la cantidad de enzimas, sin que varíe su cinética, a una modificación de la fluidez de la membrana, etc.