SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTACIONES DE LA CIENCIA
Y TECNOLOGÍA DURANTE LA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
Índice.
●

Isaac Newton

●

Leonardo da Vinci

●

Aportaciones en la actualidad

●

Otros
●

Isaac Newton

Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 Londres, 1727). Recibió clase en la Universidad de
Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los
estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos de
mediados del siglo XVII.
Isaac Newton se orientó hacia la investigación en Física y
Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había
formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia
moderna hasta el siglo XX.
Suele considerarse a Isaac Newton uno de los
protagonistas principales de la llamada «Revolución
científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre
de la mecánica moderna.
Por otro lado, de 1667 a 1669 Newton realizó
importantes experimentos en el campo de la óptica,
formulando la teoría según la cual la luz la componen
pequeños cuerpos de tamaño diferente, cuya
combinación causa los colores visibles al ojo humano.
Después de múltiples trabajos relacionados con la
gravedad, estos culminan en 1686 con la mayor
revolución
científica,
denominada Ley de la
Gravitación Universal.
Sus teorías aparecen recogidas en su libro "Principios
matemáticos de Filosofía natural". Sus formulaciones
matemáticas las recoge en "Aritmética Universal"
(1707) y "Tratado sobre la cuadratura de las curvas".
●

●

Principales aportaciones de Isaac Newton.
Su mayor aportación la hace en astronomía, donde realiza
importantes aportaciones al conocimiento de la mecánica
celeste, como los principios de:

1. La inercia.
2. La teoría de la atracción universal
3. El principio de acción y reacción

●

Por supuesto cabe destacar las leyes de la dinámica que
son la base para el estudio de la cinemática, dinámica,
mecánica de fluidos y sólidos, incluso en termometría.
Las leyes de Newton o de la dinámica:
●

La primera ley de Newton o ley de la inercia.

Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a
cambiar su estado
●

La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y
ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se
imprime.
●

La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción.

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en
sentidos opuestos
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley
de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la
observación de la caída de una manzana del árbol.
●

Leonardo da Vinci

Fue uno de los mayores exponentes del Renacimiento.
Era polímata, es decir, era experto en varios campos.
Era escultor, arquitecto, ingeniero, científico, pintor, etc.
Se destacaba por su pasión por el conocimiento y la
investigación.
En sus notas aparecen multitud de campos e
investigaciones que se han comenzado a estudiar con
profundidad en la actualidad, es decir, era un gran
avanzado en su época.
Sus apuntes y anotaciones contienen miles de dibujos y
gráficos acompañados de textos deliberadamente
crípticos; por ejemplo, algunos fragmentos están escritos
de derecha a izquierda, de modo que hay que leerlos con
un espejo.
Leonardo planeaba publicar numerosos tratados científicos
con los materiales recogidos en sus cuadernos. Los
tratados que Leonardo tenía la intención de publicar
abarcan todo tipo de disciplinas, desde las matemáticas a
la anatomía.
Muchos de los proyectos que emprendió quedaron
inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés;
y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas
útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos
viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría
de sus investigaciones fueron especulaciones teóricas
sin consecuencias prácticas.
Aportaciones de Leonardo:
EL TORNILLO AEREO DE DA VINCI
Más o menos de la misma época, es el tornillo aéreo,
conocido como el primer prototipo de helicóptero,
llevado a la práctica a través del estudio que afirmaba
si en un cuerpo sólido,hay un objeto atornillándose en
su interior, este deberá elevarse hacia arriba(de la
misma forma que un tornillo.
MAQUINAS VOLADORAS DE DA VINCI
La imaginación de Da Vinci era impresionante en ideas
relacionadas con máquinas voladoras, incluyendo varios
planeadores equipados con alas batibles. Este modelo de
carcasa abierta, equipado con asientos y mandos para el
piloto estableció las bases de la tecnología aérea.
Manivelas,
poleas,
cuerdas
y
ruedas
dentadas
conformaron una fiel réplica de las alas y las articulaciones
de los murciélagos. No vuelan por la desproporción entre
el peso y la potencia del piloto. Usadas para planear,
preceden al ala delta.
PUENTE GIRATORIO DE LEONARDO DA VINCI
Da Vinci pensó que su puente giratorio podría
emplearse en tiempo de guerra facilitando el juego
estratégico. Los ligeros, pero robustos materiales,
unidos a un sistema de enrollado a base de cuerdas y
poleas, permitían a un ejército recogerlo fácilmente .
Modelo de puente de gran alcance y de rápida
instalación. Los órganos de maniobra permiten su
rotación. Presenta la particularidad de que se
construye sobre una orilla, sin la necesidad de
acceder a la otra, y luego al rotarlo se la alcanza.
EL PARACAIDAS DE LEONARDO DA VINCI
El proyecto de paracaídas de Leonardo es una
estructura piramidal de base cuadrada con un lado y
una altura de unos 7 metros. La evolución del
paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de
nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la
regulación de la frenada de la caída, ha aportado
soluciones considerablemente más fiables y seguras
en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada
fase de aterrizaje.
Otros investigadores.
●

Copérnico:

(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543)
Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia
de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los
diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo
de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.
En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia,
siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó
a Italia para completar su formación en Bolonia, donde
cursó derecho canónico y recibió la influencia del
humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por
este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la
elaboración de la obra astronómica de Copérnico
Aportaciones Copérnico
Para todos los interesados en filosofía de la ciencia, el proceso
de cambio de paradigma iniciado por Nicolás Copérnico:
Revolución Científica, es pieza clave para entender el avance
que supuso en el conocimiento científico, por lo que lo
estudiaremos con un cierto detalle.
En su libro Nicolás Copérnico ilustra un universo con el Sol en el
centro. La Tierra tiene el mismo tratamiento que los demás
planetas, salvo la Luna que gira alrededor de ella. Los planetas
se mueven en órbitas circulares básicamente iguales a las que
Aristarco había sugerido en el 200 a.C, con sus epiciclos
correspondientes.
En la siguiente figura vemos la órbita de Marte, con su
deferente y epiciclo, como lo describe el modelo de Nicolás
Copérnico. Este libro cambió el paradigma, es decir, el modo
de pensar de la sociedad occidental. Por ello, desde entonces
los cambios profundos de la sociedad se designan con la
segunda palabra del título: Revolución.
Johannes Kepler
(Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, 1630)
Astrónomo, matemático y físico alemán.
Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del
duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589- y de una
madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler
superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida
merced a su tenacidad e inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler
ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los
estudios de teología y fue también discípulo del copernicano
Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera
teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en
el seminario protestante de Graz
Aportaciones Kepler
Desde el inicio abordó Kepler el controvertido problema de la
determinación de la órbita de Marte. En un principio asumió la
circularidad de la misma y la existencia del punto ecuante,
emplazado en la línea que unía el centro del círculo y el Sol.
Tres eran los parámetros fundamentales de la órbita
1º) Inclinación respecto al plano de la eclíptica.
2º) Posición de la línea de los ápsides (que contiene al Sol, al
centro y al ecuante).
3º) Excentricidad.
4º) Anomalía media (ángulo en el ecuante entre el planeta y el
perihelio) para conocer la posición del planeta en cada instante.
Kepler también realizó aportaciones en el campo de la óptica y
desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un
antecesor del cálculo.
Leyes de Kepler
Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas, con
el Sol en uno de los focos.
La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria
desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse
durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un
planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se
encuentre del Sol.
En 1612 Kepler se hizo matemático de los estados de la Alta
Austria. Mientras vivía en Linz, publicó su Harmonices mundi
Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento
sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación entre el
cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y
el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una
constante y es la misma para todos los planetas
Bibliografía
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton
/
http://www.arteespana.com/leonardodavinci.htm
http://www.astromia.com/biografias/copernico.htm
http://www.astromia.com/biografias/kepler.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científicaCharlieJR4
 
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
juanmaconde
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científicaobarfer
 
La nueva cosmovisión del hombre
La nueva cosmovisión del hombreLa nueva cosmovisión del hombre
La nueva cosmovisión del hombre
AlejandroLaverianoMa
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptDanielgci
 
Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Cosmovisiones en la filosofía y en la cienciaCosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Jesus García Asensio
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
blanqueta94
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimientoAlma Galindo
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaSergiojorgeberto
 
Copernico Y Galileo
Copernico Y GalileoCopernico Y Galileo
Copernico Y Galileo
Rmon2010
 
RevolucióN Copernica
RevolucióN CopernicaRevolucióN Copernica
RevolucióN Copernica
guest89c086
 
El movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantesEl movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantes
Alma Galindo
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
MartaAbyssRodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Inventos siglo xvii
Inventos siglo xviiInventos siglo xvii
Inventos siglo xvii
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
 
La nueva cosmovisión del hombre
La nueva cosmovisión del hombreLa nueva cosmovisión del hombre
La nueva cosmovisión del hombre
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
 
Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Cosmovisiones en la filosofía y en la cienciaCosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
Linea del tiempo ciencias II (fisica)
Linea del tiempo ciencias II (fisica)Linea del tiempo ciencias II (fisica)
Linea del tiempo ciencias II (fisica)
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 
Copernico Y Galileo
Copernico Y GalileoCopernico Y Galileo
Copernico Y Galileo
 
CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3
 
RevolucióN Copernica
RevolucióN CopernicaRevolucióN Copernica
RevolucióN Copernica
 
El movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantesEl movimiento cientificos mas importantes
El movimiento cientificos mas importantes
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
 

Destacado

leonardo da vinci
leonardo da vincileonardo da vinci
leonardo da vinci
lauramunkol
 
Leonardo da Vinci - Arte
Leonardo da Vinci  - ArteLeonardo da Vinci  - Arte
Leonardo da Vinci - Arte
Alice Mendes
 
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5  EticaTema 3 PLATO Apartat 5  Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5 EticaJesús Gómez
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 4. Psicologia
Tema 3 PLATÓ  Apartat  4. PsicologiaTema 3 PLATÓ  Apartat  4. Psicologia
Tema 3 PLATÓ Apartat 4. PsicologiaJesús Gómez
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 6 Política
Tema 3 PLATÓ   Apartat 6  PolíticaTema 3 PLATÓ   Apartat 6  Política
Tema 3 PLATÓ Apartat 6 PolíticaJesús Gómez
 
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
Max Miguel Ayala
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
Jo´se Luis
 
Avances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaAvances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaARFOLIO Ahora Cesante
 

Destacado (9)

Leonardo da Vinci
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
 
leonardo da vinci
leonardo da vincileonardo da vinci
leonardo da vinci
 
Leonardo da Vinci - Arte
Leonardo da Vinci  - ArteLeonardo da Vinci  - Arte
Leonardo da Vinci - Arte
 
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5  EticaTema 3 PLATO Apartat 5  Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 4. Psicologia
Tema 3 PLATÓ  Apartat  4. PsicologiaTema 3 PLATÓ  Apartat  4. Psicologia
Tema 3 PLATÓ Apartat 4. Psicologia
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 6 Política
Tema 3 PLATÓ   Apartat 6  PolíticaTema 3 PLATÓ   Apartat 6  Política
Tema 3 PLATÓ Apartat 6 Política
 
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
10 Mejores Inventos de Leonardo Da Vinci
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
Avances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaAvances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad moderna
 

Similar a Cmc5971 (2)pdf57

Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientificacmcnaranco
 
Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)
Santiago Suarez Manso
 
Personajes del Humanismo - Rquipo 10
Personajes del Humanismo - Rquipo 10Personajes del Humanismo - Rquipo 10
Personajes del Humanismo - Rquipo 10Fabiola Aranda
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
Elba Sepúlveda
 
Historiafisica
HistoriafisicaHistoriafisica
Historiafisica
humanidades1002
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
Elba Sepúlveda
 
Historia de fisica
Historia de fisicaHistoria de fisica
Historia de fisica
Ama de Casa Grande
 
Historia de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimientoHistoria de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimiento
Alejandro Gonzalez Luengas
 
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXIRevolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Fanny López R
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
Miguel Franco
 
Inventos de la edad moderna
Inventos de la edad modernaInventos de la edad moderna
Inventos de la edad moderna
Dennisse24063
 
Grandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad mediaGrandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad media
Dodoteo Rivas Justiniano
 
Grandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad mediaGrandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad media
Ivan11888
 
CIENTÍFICOS Edad moderna
CIENTÍFICOS Edad modernaCIENTÍFICOS Edad moderna
CIENTÍFICOS Edad moderna
yaiza Fritis Calvo
 
Capítulo 17 Newton.docx
Capítulo 17 Newton.docxCapítulo 17 Newton.docx
Capítulo 17 Newton.docx
marielatevez1
 
Presentación , Da Vinci y Newton
Presentación , Da Vinci y NewtonPresentación , Da Vinci y Newton
Presentación , Da Vinci y Newtoncmctema2
 
Adelantos Edad Media
Adelantos Edad MediaAdelantos Edad Media
Adelantos Edad Media
Laura2510
 
Ejemplos kuhn
Ejemplos kuhnEjemplos kuhn
Ejemplos kuhn
Independiente
 

Similar a Cmc5971 (2)pdf57 (20)

Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientifica
 
Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)
 
Personajes del Humanismo - Rquipo 10
Personajes del Humanismo - Rquipo 10Personajes del Humanismo - Rquipo 10
Personajes del Humanismo - Rquipo 10
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 
Historiafisica
HistoriafisicaHistoriafisica
Historiafisica
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
 
Historia de fisica
Historia de fisicaHistoria de fisica
Historia de fisica
 
Isaac Newton
Isaac NewtonIsaac Newton
Isaac Newton
 
Historia de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimientoHistoria de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimiento
 
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXIRevolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
 
Juan Cruz
Juan CruzJuan Cruz
Juan Cruz
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
 
Inventos de la edad moderna
Inventos de la edad modernaInventos de la edad moderna
Inventos de la edad moderna
 
Grandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad mediaGrandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad media
 
Grandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad mediaGrandes inventos en la edad media
Grandes inventos en la edad media
 
CIENTÍFICOS Edad moderna
CIENTÍFICOS Edad modernaCIENTÍFICOS Edad moderna
CIENTÍFICOS Edad moderna
 
Capítulo 17 Newton.docx
Capítulo 17 Newton.docxCapítulo 17 Newton.docx
Capítulo 17 Newton.docx
 
Presentación , Da Vinci y Newton
Presentación , Da Vinci y NewtonPresentación , Da Vinci y Newton
Presentación , Da Vinci y Newton
 
Adelantos Edad Media
Adelantos Edad MediaAdelantos Edad Media
Adelantos Edad Media
 
Ejemplos kuhn
Ejemplos kuhnEjemplos kuhn
Ejemplos kuhn
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Cmc5971 (2)pdf57

  • 1. APORTACIONES DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURANTE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
  • 2. Índice. ● Isaac Newton ● Leonardo da Vinci ● Aportaciones en la actualidad ● Otros
  • 3. ● Isaac Newton Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 Londres, 1727). Recibió clase en la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII. Isaac Newton se orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX.
  • 4. Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica moderna. Por otro lado, de 1667 a 1669 Newton realizó importantes experimentos en el campo de la óptica, formulando la teoría según la cual la luz la componen pequeños cuerpos de tamaño diferente, cuya combinación causa los colores visibles al ojo humano.
  • 5. Después de múltiples trabajos relacionados con la gravedad, estos culminan en 1686 con la mayor revolución científica, denominada Ley de la Gravitación Universal. Sus teorías aparecen recogidas en su libro "Principios matemáticos de Filosofía natural". Sus formulaciones matemáticas las recoge en "Aritmética Universal" (1707) y "Tratado sobre la cuadratura de las curvas".
  • 6. ● ● Principales aportaciones de Isaac Newton. Su mayor aportación la hace en astronomía, donde realiza importantes aportaciones al conocimiento de la mecánica celeste, como los principios de: 1. La inercia. 2. La teoría de la atracción universal 3. El principio de acción y reacción ● Por supuesto cabe destacar las leyes de la dinámica que son la base para el estudio de la cinemática, dinámica, mecánica de fluidos y sólidos, incluso en termometría.
  • 7. Las leyes de Newton o de la dinámica: ● La primera ley de Newton o ley de la inercia. Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado ● La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. ● La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción. Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol.
  • 8. ● Leonardo da Vinci Fue uno de los mayores exponentes del Renacimiento. Era polímata, es decir, era experto en varios campos. Era escultor, arquitecto, ingeniero, científico, pintor, etc. Se destacaba por su pasión por el conocimiento y la investigación. En sus notas aparecen multitud de campos e investigaciones que se han comenzado a estudiar con profundidad en la actualidad, es decir, era un gran avanzado en su época.
  • 9. Sus apuntes y anotaciones contienen miles de dibujos y gráficos acompañados de textos deliberadamente crípticos; por ejemplo, algunos fragmentos están escritos de derecha a izquierda, de modo que hay que leerlos con un espejo. Leonardo planeaba publicar numerosos tratados científicos con los materiales recogidos en sus cuadernos. Los tratados que Leonardo tenía la intención de publicar abarcan todo tipo de disciplinas, desde las matemáticas a la anatomía.
  • 10. Muchos de los proyectos que emprendió quedaron inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas.
  • 11. Aportaciones de Leonardo: EL TORNILLO AEREO DE DA VINCI Más o menos de la misma época, es el tornillo aéreo, conocido como el primer prototipo de helicóptero, llevado a la práctica a través del estudio que afirmaba si en un cuerpo sólido,hay un objeto atornillándose en su interior, este deberá elevarse hacia arriba(de la misma forma que un tornillo.
  • 12. MAQUINAS VOLADORAS DE DA VINCI La imaginación de Da Vinci era impresionante en ideas relacionadas con máquinas voladoras, incluyendo varios planeadores equipados con alas batibles. Este modelo de carcasa abierta, equipado con asientos y mandos para el piloto estableció las bases de la tecnología aérea. Manivelas, poleas, cuerdas y ruedas dentadas conformaron una fiel réplica de las alas y las articulaciones de los murciélagos. No vuelan por la desproporción entre el peso y la potencia del piloto. Usadas para planear, preceden al ala delta.
  • 13. PUENTE GIRATORIO DE LEONARDO DA VINCI Da Vinci pensó que su puente giratorio podría emplearse en tiempo de guerra facilitando el juego estratégico. Los ligeros, pero robustos materiales, unidos a un sistema de enrollado a base de cuerdas y poleas, permitían a un ejército recogerlo fácilmente . Modelo de puente de gran alcance y de rápida instalación. Los órganos de maniobra permiten su rotación. Presenta la particularidad de que se construye sobre una orilla, sin la necesidad de acceder a la otra, y luego al rotarlo se la alcanza.
  • 14. EL PARACAIDAS DE LEONARDO DA VINCI El proyecto de paracaídas de Leonardo es una estructura piramidal de base cuadrada con un lado y una altura de unos 7 metros. La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.
  • 15. Otros investigadores. ● Copérnico: (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico
  • 16. Aportaciones Copérnico Para todos los interesados en filosofía de la ciencia, el proceso de cambio de paradigma iniciado por Nicolás Copérnico: Revolución Científica, es pieza clave para entender el avance que supuso en el conocimiento científico, por lo que lo estudiaremos con un cierto detalle. En su libro Nicolás Copérnico ilustra un universo con el Sol en el centro. La Tierra tiene el mismo tratamiento que los demás planetas, salvo la Luna que gira alrededor de ella. Los planetas se mueven en órbitas circulares básicamente iguales a las que Aristarco había sugerido en el 200 a.C, con sus epiciclos correspondientes. En la siguiente figura vemos la órbita de Marte, con su deferente y epiciclo, como lo describe el modelo de Nicolás Copérnico. Este libro cambió el paradigma, es decir, el modo de pensar de la sociedad occidental. Por ello, desde entonces los cambios profundos de la sociedad se designan con la segunda palabra del título: Revolución.
  • 17. Johannes Kepler (Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia. Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz
  • 18. Aportaciones Kepler Desde el inicio abordó Kepler el controvertido problema de la determinación de la órbita de Marte. En un principio asumió la circularidad de la misma y la existencia del punto ecuante, emplazado en la línea que unía el centro del círculo y el Sol. Tres eran los parámetros fundamentales de la órbita 1º) Inclinación respecto al plano de la eclíptica. 2º) Posición de la línea de los ápsides (que contiene al Sol, al centro y al ecuante). 3º) Excentricidad. 4º) Anomalía media (ángulo en el ecuante entre el planeta y el perihelio) para conocer la posición del planeta en cada instante. Kepler también realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo.
  • 19. Leyes de Kepler Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol. En 1612 Kepler se hizo matemático de los estados de la Alta Austria. Mientras vivía en Linz, publicó su Harmonices mundi Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación entre el cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas