SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Luz
Antigüedad y Edad Media:
-Contexto histórico y filosófico
-Concepción de la luz
Siglo XX:
-Contexto histórico y filosófico
-Concepción de la luz
Siglo XIX:
-Contexto histórico y filosófico
-Concepción de la luz
Edad Moderna:
-Contexto histórico y filosófico
-Concepción de la luz
Edad Antigua
3500 a.C-476 d.C
Grandes Civilizaciones: Babilonia y
Mesopotamia, Egipto, China y Japón, India,
Grecia y Roma, Bárbaros...
Lugares que destacados: Tigris y Eúfrates,
Balcanes, Pen. Itálica, Pen. Arábiga,
Mediterráneo, Nilo...
Características
Abandono de las
pequeñas tribus.
Creación de grandes
ciudades amuralladas.
Son el centro de las
civilizaciones.
Gobierno Central.
Grandes diferencias
sociales.
Predominio del
politeísmo
Influencia de Aristóteles
Define los 5 componentes de todo
lo que existe: tierra, agua, aire,
fuego y éter (cada elemento se
mueve de forma natural, en línea
recta. El fuego hacia arriba, la tierra
hacia abajo...)
Sistema geocéntrico: el Sol gira
alrededor de la Tierra, que es el
centro del Universo
Estas teorías e ideas perduraron
hasta el Renacimiento, y fueron la
base de la ciencia y el conocimiento
hasta entonces
Estudió además metafísica, física,
filosofía, política y zoología
Edad Media (476-
1453/1492)
El cristianismo comienza a expandirse con el fin de crear una
Europa estable y unida. San Benito crea el monacato
Europa sufre una serie de oleadas bárbaras procedentes de
oriente entre los siglos III- VI d.C. Estas oleadas convierten la
cultura antigua en un hecho residual
Se da una sociedad estamental basada en el pacto de
vasallaje entre el rey y los señores feudales
Se produce un desarrollo de las fortalezas en detrimento de
las ciudades
Nacen las universidades hacia el s.XIII
Historia de la
luz: Antes del
Renacimiento
Hechos significativos
280 a.C. Euclides describe la reflexión
S II d.C. Ptolomeo crea tablas
experimentales para la refracción
S. X d.C Alhacén plantea que todos los
cuerpos emiten luz
S. XIII d.C Surgen las primeras gafas
Reflexión
La luz se refleja con el
mismo ángulo con el que
incide
Refracción
La luz desvía su trayectoria al cambiar de medio
Todos los cuerpos emiten luz: Alhacén
propone que la visión no consiste en que el
ojo emita luz sobre las cosas, sino que es la
luz de las cosas la que el ojo recoge. Es
decir, la luz es una entidad física separada
del sujeto
Primeras gafas: Dominando cómo un
material desvía la luz, se pueden construir
lentes que orienten la luz de una
determinada forma. Así se pueden
compensar los defectos del ojo
Consideraciones
últimas
¿Son la refracción y la reflexión sucesos
inconexos?
¿Qué propiedades tiene un material para hacer
refractar la luz?
¿Qué propiedades posee la luz para permitir la
refracción y reflexión?
Estas cuestiones se tratan en la sección de los
siglos XV al XVIII
Edad Moderna: Hechos
Debido al bloqueo comercial del Islam desde 1453, surge la
necesidad de encontrar una vía alternativa para conseguir las
materias primas y los bienes de oriente. Por ello, se produce una
gran expansión marítima por parte del Reino de Portugal y la
Monarquía Hispánica, que derivará en el descubrimiento y
conquista de América
1517: Lutero publica sus 95 tesis, que se propagarán
rápidamente debido a la imprenta. Como resultado, se romperá
la unidad de Europa en torno al Catolicismo(Paz de Augsburgo,
1555)
1618-1648: Guerra de los Treinta Años
1654-1715: Reinado de Luis XIV
Edad Moderna: Características
Renacimiento: Es un movimiento cultural basado en el
humanismo, que cambiará la concepción del mundo y provocará
el comienzo de la Edad Moderna. Se venera el arte y la cultura
de Grecia y Roma. El ser humano quiere conocer la naturaleza y
tratar de superarla con sus inventos. Se cuestionan las ideas de
Aristóteles
Antropocentrismo: El hombre se convierte en el protagonista de
la Creación
Nacimiento la monarquía autoritaria y del estado moderno
(afianzamiento de poder del real y nuevas instituciones)
Las transformaciones se hacen sentir en la cultura, política,
sociedad y en la economía. Es también una etapa de
descubrimientos científicos.
Revolución
copernicana
Teoría Heliocéntrica: La Tierra gira alrededor del Sol.
Este planteamiento se debe Nicolas Copérnico, quien
además dispuso los planetas conocidos en su correcto
orden.
Este descubrimiento es un punto de inflexión en la
ambición del hombre por conocer liberado del
dogmatismo de la tradición. Gracias a la imprenta,
estas ideas pudieron expandirse por toda Europa
En las próximas décadas el afán del hombre será
obtener un método fiable con el que conocer la
Naturaleza: el método científico.
Historia de la luz:
Edad Moderna
Hechos significativos
1609: Galileo construye su primer telescopio
1620: Francis Bacon formaliza el método científico
1621: Snell publica su ley sobre la refracción
1675: Røemer realiza un primer cálculo de la
velocidad de la luz
1678: Principio de Huygens
1704: Newton explica la dispersión de la luz
Telescopio
Aunque no es invención
suya, Galileo perfecciona
este instrumento óptico.
Gracias a ello, ofrece una
forma completamente
nueva de estudiar el
Cosmos. Ademas, este
dispositivo despertó un
gran interés la creación de
lentes
Método Científico
El método científico es el
procedimiento riguroso por el
que obtener verdades
científicas. Su fundamento
reside en el experimento. De
esta forma, algo es
científicamente cierto si varios
experimentos idénticos arrojan
las mismas conclusiones.
Ley de Snell
En 1621 Snell obtiene de
forma cuantitativa la
relación entre el ángulo
incidente y el ángulo
refractado. Además, esta
ley no distingue entre
reflexión y refracción. Por
ello, la reflexión es el caso
en el que la refracción es tal
que hace que la luz ni
siquiera cambie de medio,
saliendo con el mismo
ángulo que entra.
Velocidad de la luz
Al estudiar la órbita de Ío, un satélite de Júpiter,
Rømer descubrió que este planeta aparecía más
tarde de lo que predecía la teoría. Para solucionar
este problema, propuso que la luz viaja con una
velocidad finita, concretamente de 220.000 km/s(un
coche en una autopista iría al 0,015% de esa
velocidad)
DispersiónDifracción
¿POR QUÉ?
Principio de Huygens
Para explicar la difracción, Huygens propone que
la luz es una onda, como el sonido o las
ondulaciones en un lago. Por ello, se produce un
nuevo foco de luz cuando ésta encuentra un
obstáculo
Newton y la dispersión
En cambio, Newton argumenta que la luz es un
corpúsculo, la agrupación muchas partículas(una
por cada color). Entonces, el prisma sólo separa
las trayectorias las partículas contenidas en la luz
blanca
Consideraciones
últimas
Entonces, ¿es la luz una onda o una
partícula?
¿Por qué la luz viaja a una velocidad
determinada?
¿Necesita la luz un medio material para
propagarse?
El s.XIX tiene bastante que decir sobre estas
cuestiones...
Siglo XIX
A principios de siglo, Napoleón conquista Europa,
expandiendo sus ideas liberales como resultado
Las potencias que destacan son Francia como potencia
terrestre e Inglaterra, como potencia marítima y foco principal
de la revolución industrial
En este siglo se producen numerosas as revoluciones
burguesas que tratan de establecer el régimen liberal en las
potencias absolutistas que faltaban por ser transformadas
Es la época de la revolución industrial y de los avances
científicos y técnicos
Mentalidad:
Positivismo
En primer lugar, el Positivismo se funda en el
poder del hombre, cuya razón es capaz de
dominar el mundo
El positivismo postula que no existe más
conocimiento que el científico. Por ello, la Religión
y la superstición no tienen cabida en este periodo
En tercer lugar, afirma que el progreso científico y
técnico se traducirá, necesariamente, en progreso
humano
Historia de la luz:
Siglo XIX
Hechos significativos
1803: Young realiza el experimento de la doble
rendija
1831: Ley de Ampère
1831/1834: Ley de Faraday-Lenz
1862: Focault mide la velocidad de la luz
1865: Maxwell publica sus leyes del
electromagnetismo
1887: Hertz produce las primeras ondas de radio
Experimento de
Young(I)
En 1803, Young pasó luz a través de dos
rendijas, y proyectó esta luz sobre un fondo.
Según la teoría corpuscular, deberían aparecer
dos haces de luz. Sin embargo, Young observó
algo como esto:
Experimento de
Young(II)
¿Por qué sucede esto? Supongamos que la luz es una onda. En
tal caso, por el principio de Huygens, cada rendija formaría una
nueva onda. De esta forma, lo obtenido sería un patrón de
interferencia, donde las zonas oscuras serían puntos en los que
las ondas se anulan, y las zonas iluminadas serían zonas donde
ambas ondas se suman
Desarrollo
electromagnetismo
El experimento de Young fue el punto de inflexión
para estudiar cuantitativamente la luz como onda. De
forma paralela, mientras se desarrollaba la teoría
ondulatoria de la luz, se produjeron varios avances
en el campo de la electricidad y el magnetismo. Son
los siguientes:
Ley de Ampère: En 1831, Ampère postuló la ley
que determina cómo una corriente genera campos
magnéticos
Ley de Faraday-Lenz: En ese mismo año, Faraday
probó que era posible crear corriente a partir de
campos magnéticos. Tres años más tarde, Lenz
determinó matemáticamente la ley que regula la
experiencia de Faraday
Experimento de Focault: Empleando el método de
Fizeau, Focault postuló que la luz viajaba a 300.001
km/s. Este valor es sólo un 0,00034% mayor que el
valor actual(299.792 km/s)
Maxwell
En 1865, Maxwell publicó A Dynamical Theory
of the Electromagnetic Field, donde unificó las
leyes de la electricidad y el magnetismo. Sin
embargo, su trabajo no se limitó a ello.
Maxwell probó a dividir la constante eléctrica y
la constante magnética y obtuvo el siguiente
resultado:
Ke/Km= 9x10^16 m^2/s^2= c^2
Donde "c" es el valor de la velocidad de la luz
obtenido por Focault.
Esto significa que la luz debe cumplir las Leyes
de Maxwell. Por ello, la luz es una onda
electromagnética. De esta forma, el valor de la
velocidad de la luz no es arbitrario, sino
consecuencia necesaria de cómo es la luz
Consecuencias
La luz no necesita de un medio material
para propagarse
La luz es sólo una onda con una
determinada frecuencia(número de
oscilaciones por segundo). Debe existir todo
un espectro de ondas de menor y mayor
frecuencia.
Ondas de Radio: En 1887, Hertz produce
las primeras ondas de radio. La teoría de
Maxwell es correcta
Maxwell abre las puertas del S.XX
Consideraciones
últimas
Si la luz cambia con la frecuencia, ¿cómo
cambia la luz que emite un objeto?
Si la luz es electromagnetismo, ¿se
producirá corriente en al aplicar luz sobre
un metal?
¿Se puede viajar a la velocidad de la luz?
Pero esto es problema del s.XX...
1ª Mitad Siglo XX
1912: Hundimiento del Titanic
1914-1919: Primera Guerra Mundial
1917-1921: Revolución Soviética
1929: Jueves Negro
1939-1945: Segunda Guerra Mundial
Mentalidad 1ª mitad
S.XX
El hombre de principios del siglo XX se muestra
traicionado por el Positivismo, que ha demostrado ser
incapaz de resolver los problemas del hombre
Este proceso culmina en las guerras mundiales, que
ejemplifican el daño que puede causar el avance científico
y tecnológico
Como resultado de estas, el hombre se encontrará a la
deriva, confuso por el daño y la destrucción de su
alrededor. Además, esta época dará lugar a los
totalitarismos, que nacen como respuesta al malestar de
la sociedad
Historia de la luz:
s.XX
Hechos significativos
1900: Max Plank propone la cuantización de
la energía
1905: Einstein publica su artículo sobre el
Efecto Fotoeléctrico y sobre la Relatividad
Especial
1915: Einstein publica la Relatividad
General
1925: Hipótesis de De Broglie
Cuantos de energía
Al tratar la luz de altas frecuencia emitida por cuerpos
calientes, la teoría no concordaba con la experiencia. Para
solucionarlo, Planck propuso que la energía estaba formada
por pequeños paquetes o cuantos. De esta forma, al igual
que los chorros de una fuente, la energía parece un
fenómeno continuo. Sin embargo, realmente está
compuesta por pequeños cuantos, como las gotas que
forman cada chorro.
Efecto fotoeléctrico
Al proyectar luz sobre una placa metálica separada de otra en
una bomba de vacío, se observó que se generaba corriente.
Para explicar esto, Einstein recurrió al planteamiento de Planck
y propuso que la luz era capaz de arrancar electrones del
metal, lo que provocaría una diferencia de potencial, es decir,
corriente.
Relatividad Especial
¿Qué vería si pudiera viajar con un haz de luz? Esta
misma pregunta se hizo Einstein, y observó que este
caso violaba las Leyes de Maxwell. Por ello, decidió
desarrollar una teoría válida para todos los sistemas
de referencia que no sufrieran aceleraciones. Se
basa en sólo dos postulados:
Las leyes de la Física son las mismas para todo
observador
La velocidad de la luz es la misma para todo
observador
A partir de estos dos postulados, Einstein dibujó una nueva
perspectiva de la física, donde el espacio y el tiempo no
pueden estudiarse como entidades distintas. Además, como
consecuencia de los postulados, ningún objeto con masa
puede traspasar la velocidad de la luz. Sin embargo, la
consecuencia más famosa es que un objeto posee energía por
el mero de hecho de tener masa, concretamente E=mc^2,
donde "c" es la velocidad de la luz. Así pues, una pequeña
pérdida de masa desencadenará una cantidad enorme de
energía.
Relatividad General
La relatividad especial no funciona para sistemas
acelerados. Por ello, Einstein publicó una versión
generalizada de su trabajo de 1905, donde se
incluyen los efectos gravitatorios. Según esta, los
objetos masivos curvan el espacio-tiempo, por lo
que la luz que los rodea desviará su trayectoria.
Hipótesis de De Broglie
El éxito de las Leyes de Maxwell parecía haber
dado por sentada la naturaleza ondulatoria de la
luz. Sin embargo, gracias a las teorías de
Einstein y de Planck, pensar en la luz como
partículas volvió a cobrar fundamento. Por ello,
para resolver el viejo dilema, De Broglie propuso
que la luz era una onda-partícula, y de ahí que
observemos comportamientos de onda y de
partícula a la vez. Esta concepción será clave
para el desarrollo de la Mecánica Cuántica, que
explica el comportamiento de los transistores,
sin los cuales la informática no sería posible.
Fotografía de la luz como onda-partícula, 2015
Consideraciones
últimas
Todo aquello que se ha mostrado aquí ha demostrado
ser de utilidad. No obstante, ¿seguiría siendo interesante
la Ciencia aunque no sirviera para nada?
Si nuestro conocimiento científico cambia
constantemente, ¿se puede determinar que algo es
científicamente cierto?
¿Cómo hace el ser humano para captar y analizar la luz?
¿Nos engaña nuestra percepción del mundo?
Os invitamos a pasar a la sección de experimentos ópticos,
donde se tratarán las preguntas del tercer punto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia óptica
Breve historia ópticaBreve historia óptica
Breve historia óptica
laprofefisica
 
Modelo atomico de bohr
 Modelo atomico de bohr Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
Arhel
 
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizadosTrabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
Yøhanith Zitrus
 
Experimento de doble rendija
Experimento de doble rendijaExperimento de doble rendija
Experimento de doble rendija
Pedro Tuñòn
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
mnibusd
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
Manuel Acosta
 
El oxígeno
El oxígenoEl oxígeno
El oxígeno
MinervaJaramillo
 
Modelo atómico de sommerfeld
Modelo atómico de   sommerfeldModelo atómico de   sommerfeld
Modelo atómico de sommerfeldLiss Calderón
 
Modelo actual del átomo
Modelo actual del átomoModelo actual del átomo
Modelo actual del átomo
Mr_Rafa
 
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaFísica2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaTarpafar
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisicafrutiks
 
Modelo atómico de bohr animado.ok
Modelo atómico de bohr animado.okModelo atómico de bohr animado.ok
Modelo atómico de bohr animado.ok
Hogar
 
Modelos atomicos felix
Modelos atomicos felixModelos atomicos felix
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Ecker Alberto Muñoz
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrAlfredo Garcia
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Alex Flore
 

La actualidad más candente (20)

Breve historia óptica
Breve historia ópticaBreve historia óptica
Breve historia óptica
 
Modelo atomico de bohr
 Modelo atomico de bohr Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
 
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizadosTrabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
Trabajo de fisica actividad modificacion 2 finalizados
 
Experimento de doble rendija
Experimento de doble rendijaExperimento de doble rendija
Experimento de doble rendija
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Experimento de thomas young
Experimento de thomas youngExperimento de thomas young
Experimento de thomas young
 
El oxígeno
El oxígenoEl oxígeno
El oxígeno
 
Modelo atómico de sommerfeld
Modelo atómico de   sommerfeldModelo atómico de   sommerfeld
Modelo atómico de sommerfeld
 
El laser
El laserEl laser
El laser
 
Modelo actual del átomo
Modelo actual del átomoModelo actual del átomo
Modelo actual del átomo
 
5atomos
5atomos5atomos
5atomos
 
Carbono14
Carbono14Carbono14
Carbono14
 
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaFísica2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisica
 
Modelo atómico de bohr animado.ok
Modelo atómico de bohr animado.okModelo atómico de bohr animado.ok
Modelo atómico de bohr animado.ok
 
Modelos atomicos felix
Modelos atomicos felixModelos atomicos felix
Modelos atomicos felix
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 

Destacado

História da luz
História da luzHistória da luz
História da luz
Fisica Fisica
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
lorenaortega_03
 
Treball Xavier Elies Navarro
Treball Xavier Elies NavarroTreball Xavier Elies Navarro
Treball Xavier Elies Navarro
Mariló Limo
 
Analisis de luz chruch on the water
Analisis de luz chruch on the waterAnalisis de luz chruch on the water
Analisis de luz chruch on the water
JuanCarlos1066
 
La luz
La luzLa luz
Luz e eletromagnetismo
Luz e eletromagnetismoLuz e eletromagnetismo
Luz e eletromagnetismo
Antonio Carlos da Silva Senra Filho
 
Conceptos Básicos de la Luz
Conceptos Básicos de la LuzConceptos Básicos de la Luz
Conceptos Básicos de la Luz
Thomas Turkington
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
Angel Cerpa Sequeiros
 
História da natureza da luz
História da natureza da luzHistória da natureza da luz
História da natureza da luz
bloguedaesag
 
Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Karely Segura
 
Som e Luz
Som e LuzSom e Luz
Som e Luz
Fábio Simões
 
Luz e fontes de luz - Resumo
Luz e fontes de luz - ResumoLuz e fontes de luz - Resumo
Luz e fontes de luz - Resumo
António Gonçalves
 
A Luz
A LuzA Luz
A Luz8ºC
 
La Rueda - PBL Tecnología
La Rueda - PBL TecnologíaLa Rueda - PBL Tecnología
La Rueda - PBL Tecnología
Iago
 

Destacado (20)

Historia luz
Historia luzHistoria luz
Historia luz
 
História da luz
História da luzHistória da luz
História da luz
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Treball Xavier Elies Navarro
Treball Xavier Elies NavarroTreball Xavier Elies Navarro
Treball Xavier Elies Navarro
 
Avis
AvisAvis
Avis
 
Analisis de luz chruch on the water
Analisis de luz chruch on the waterAnalisis de luz chruch on the water
Analisis de luz chruch on the water
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Electricitat
ElectricitatElectricitat
Electricitat
 
Anos 20
Anos 20Anos 20
Anos 20
 
Luz e eletromagnetismo
Luz e eletromagnetismoLuz e eletromagnetismo
Luz e eletromagnetismo
 
Conceptos Básicos de la Luz
Conceptos Básicos de la LuzConceptos Básicos de la Luz
Conceptos Básicos de la Luz
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
 
História da natureza da luz
História da natureza da luzHistória da natureza da luz
História da natureza da luz
 
Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)Optica(propiedades de la luz)
Optica(propiedades de la luz)
 
Som e Luz
Som e LuzSom e Luz
Som e Luz
 
Luz e fontes de luz - Resumo
Luz e fontes de luz - ResumoLuz e fontes de luz - Resumo
Luz e fontes de luz - Resumo
 
A Luz
A LuzA Luz
A Luz
 
La Rueda - PBL Tecnología
La Rueda - PBL TecnologíaLa Rueda - PBL Tecnología
La Rueda - PBL Tecnología
 
Luz
LuzLuz
Luz
 

Similar a Historia de la luz (1)

Cmc5971 (2)pdf57
Cmc5971 (2)pdf57Cmc5971 (2)pdf57
Cmc5971 (2)pdf57
vidalum
 
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
vidalka57
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaAmzolicreyth Galarcio A
 
triptico
tripticotriptico
triptico
Carlagallegope
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
Maria Maldonado
 
El discreto encanto de las partículas elementales
El discreto encanto de las partículas elementalesEl discreto encanto de las partículas elementales
El discreto encanto de las partículas elementalesdptociencias
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientificacmcnaranco
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
adelablancabarrios
 
T1 astronomía cmc
T1 astronomía cmcT1 astronomía cmc
T1 astronomía cmccmcsabiduria
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
Briz16
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicalaurita24mayo
 
La física
La física La física

Similar a Historia de la luz (1) (20)

Cmc5971 (2)pdf57
Cmc5971 (2)pdf57Cmc5971 (2)pdf57
Cmc5971 (2)pdf57
 
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
Cmc59712pdf57 131213062816-phpapp02
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
 
triptico
tripticotriptico
triptico
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
El discreto encanto de las partículas elementales
El discreto encanto de las partículas elementalesEl discreto encanto de las partículas elementales
El discreto encanto de las partículas elementales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Revolución cientifica
Revolución cientificaRevolución cientifica
Revolución cientifica
 
Isaac Newton
Isaac NewtonIsaac Newton
Isaac Newton
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
 
T1 astronomía cmc
T1 astronomía cmcT1 astronomía cmc
T1 astronomía cmc
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El undo Moderno VI
 
Tema1 cmc
Tema1 cmcTema1 cmc
Tema1 cmc
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Ice cap21siglo xx
Ice cap21siglo xxIce cap21siglo xx
Ice cap21siglo xx
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisica
 
Juan Cruz
Juan CruzJuan Cruz
Juan Cruz
 
La física
La física La física
La física
 

Más de Santiago Suarez Manso

Luz en fotografía (4)
Luz en fotografía (4)Luz en fotografía (4)
Luz en fotografía (4)
Santiago Suarez Manso
 
Fotografías. cba
Fotografías. cbaFotografías. cba
Fotografías. cba
Santiago Suarez Manso
 
Luz cine buena
Luz cine buenaLuz cine buena
Luz cine buena
Santiago Suarez Manso
 
Las mentiras del cerebro (2)
Las mentiras del cerebro (2)Las mentiras del cerebro (2)
Las mentiras del cerebro (2)
Santiago Suarez Manso
 
Ilusiones ópticas (3)
Ilusiones ópticas (3)Ilusiones ópticas (3)
Ilusiones ópticas (3)
Santiago Suarez Manso
 
La física del ojo i (2) (3)
La física del ojo i (2) (3)La física del ojo i (2) (3)
La física del ojo i (2) (3)
Santiago Suarez Manso
 
La física del ojo ii (2) (1)
La física del ojo ii (2) (1)La física del ojo ii (2) (1)
La física del ojo ii (2) (1)
Santiago Suarez Manso
 
Ametropías
AmetropíasAmetropías

Más de Santiago Suarez Manso (10)

Luz en fotografía ii (4)
Luz en fotografía ii (4)Luz en fotografía ii (4)
Luz en fotografía ii (4)
 
Luz en fotografía ii (4)
Luz en fotografía ii (4)Luz en fotografía ii (4)
Luz en fotografía ii (4)
 
Luz en fotografía (4)
Luz en fotografía (4)Luz en fotografía (4)
Luz en fotografía (4)
 
Fotografías. cba
Fotografías. cbaFotografías. cba
Fotografías. cba
 
Luz cine buena
Luz cine buenaLuz cine buena
Luz cine buena
 
Las mentiras del cerebro (2)
Las mentiras del cerebro (2)Las mentiras del cerebro (2)
Las mentiras del cerebro (2)
 
Ilusiones ópticas (3)
Ilusiones ópticas (3)Ilusiones ópticas (3)
Ilusiones ópticas (3)
 
La física del ojo i (2) (3)
La física del ojo i (2) (3)La física del ojo i (2) (3)
La física del ojo i (2) (3)
 
La física del ojo ii (2) (1)
La física del ojo ii (2) (1)La física del ojo ii (2) (1)
La física del ojo ii (2) (1)
 
Ametropías
AmetropíasAmetropías
Ametropías
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Historia de la luz (1)

  • 1. Historia de la Luz Antigüedad y Edad Media: -Contexto histórico y filosófico -Concepción de la luz Siglo XX: -Contexto histórico y filosófico -Concepción de la luz Siglo XIX: -Contexto histórico y filosófico -Concepción de la luz Edad Moderna: -Contexto histórico y filosófico -Concepción de la luz
  • 2. Edad Antigua 3500 a.C-476 d.C Grandes Civilizaciones: Babilonia y Mesopotamia, Egipto, China y Japón, India, Grecia y Roma, Bárbaros... Lugares que destacados: Tigris y Eúfrates, Balcanes, Pen. Itálica, Pen. Arábiga, Mediterráneo, Nilo...
  • 3. Características Abandono de las pequeñas tribus. Creación de grandes ciudades amuralladas. Son el centro de las civilizaciones. Gobierno Central. Grandes diferencias sociales. Predominio del politeísmo
  • 4. Influencia de Aristóteles Define los 5 componentes de todo lo que existe: tierra, agua, aire, fuego y éter (cada elemento se mueve de forma natural, en línea recta. El fuego hacia arriba, la tierra hacia abajo...) Sistema geocéntrico: el Sol gira alrededor de la Tierra, que es el centro del Universo Estas teorías e ideas perduraron hasta el Renacimiento, y fueron la base de la ciencia y el conocimiento hasta entonces Estudió además metafísica, física, filosofía, política y zoología
  • 5. Edad Media (476- 1453/1492) El cristianismo comienza a expandirse con el fin de crear una Europa estable y unida. San Benito crea el monacato Europa sufre una serie de oleadas bárbaras procedentes de oriente entre los siglos III- VI d.C. Estas oleadas convierten la cultura antigua en un hecho residual Se da una sociedad estamental basada en el pacto de vasallaje entre el rey y los señores feudales Se produce un desarrollo de las fortalezas en detrimento de las ciudades Nacen las universidades hacia el s.XIII
  • 6.
  • 7. Historia de la luz: Antes del Renacimiento
  • 8. Hechos significativos 280 a.C. Euclides describe la reflexión S II d.C. Ptolomeo crea tablas experimentales para la refracción S. X d.C Alhacén plantea que todos los cuerpos emiten luz S. XIII d.C Surgen las primeras gafas
  • 9. Reflexión La luz se refleja con el mismo ángulo con el que incide
  • 10. Refracción La luz desvía su trayectoria al cambiar de medio
  • 11. Todos los cuerpos emiten luz: Alhacén propone que la visión no consiste en que el ojo emita luz sobre las cosas, sino que es la luz de las cosas la que el ojo recoge. Es decir, la luz es una entidad física separada del sujeto Primeras gafas: Dominando cómo un material desvía la luz, se pueden construir lentes que orienten la luz de una determinada forma. Así se pueden compensar los defectos del ojo
  • 12. Consideraciones últimas ¿Son la refracción y la reflexión sucesos inconexos? ¿Qué propiedades tiene un material para hacer refractar la luz? ¿Qué propiedades posee la luz para permitir la refracción y reflexión? Estas cuestiones se tratan en la sección de los siglos XV al XVIII
  • 13. Edad Moderna: Hechos Debido al bloqueo comercial del Islam desde 1453, surge la necesidad de encontrar una vía alternativa para conseguir las materias primas y los bienes de oriente. Por ello, se produce una gran expansión marítima por parte del Reino de Portugal y la Monarquía Hispánica, que derivará en el descubrimiento y conquista de América 1517: Lutero publica sus 95 tesis, que se propagarán rápidamente debido a la imprenta. Como resultado, se romperá la unidad de Europa en torno al Catolicismo(Paz de Augsburgo, 1555) 1618-1648: Guerra de los Treinta Años 1654-1715: Reinado de Luis XIV
  • 14.
  • 15. Edad Moderna: Características Renacimiento: Es un movimiento cultural basado en el humanismo, que cambiará la concepción del mundo y provocará el comienzo de la Edad Moderna. Se venera el arte y la cultura de Grecia y Roma. El ser humano quiere conocer la naturaleza y tratar de superarla con sus inventos. Se cuestionan las ideas de Aristóteles Antropocentrismo: El hombre se convierte en el protagonista de la Creación Nacimiento la monarquía autoritaria y del estado moderno (afianzamiento de poder del real y nuevas instituciones) Las transformaciones se hacen sentir en la cultura, política, sociedad y en la economía. Es también una etapa de descubrimientos científicos.
  • 16. Revolución copernicana Teoría Heliocéntrica: La Tierra gira alrededor del Sol. Este planteamiento se debe Nicolas Copérnico, quien además dispuso los planetas conocidos en su correcto orden. Este descubrimiento es un punto de inflexión en la ambición del hombre por conocer liberado del dogmatismo de la tradición. Gracias a la imprenta, estas ideas pudieron expandirse por toda Europa En las próximas décadas el afán del hombre será obtener un método fiable con el que conocer la Naturaleza: el método científico.
  • 17. Historia de la luz: Edad Moderna
  • 18. Hechos significativos 1609: Galileo construye su primer telescopio 1620: Francis Bacon formaliza el método científico 1621: Snell publica su ley sobre la refracción 1675: Røemer realiza un primer cálculo de la velocidad de la luz 1678: Principio de Huygens 1704: Newton explica la dispersión de la luz
  • 19. Telescopio Aunque no es invención suya, Galileo perfecciona este instrumento óptico. Gracias a ello, ofrece una forma completamente nueva de estudiar el Cosmos. Ademas, este dispositivo despertó un gran interés la creación de lentes
  • 20. Método Científico El método científico es el procedimiento riguroso por el que obtener verdades científicas. Su fundamento reside en el experimento. De esta forma, algo es científicamente cierto si varios experimentos idénticos arrojan las mismas conclusiones.
  • 21. Ley de Snell En 1621 Snell obtiene de forma cuantitativa la relación entre el ángulo incidente y el ángulo refractado. Además, esta ley no distingue entre reflexión y refracción. Por ello, la reflexión es el caso en el que la refracción es tal que hace que la luz ni siquiera cambie de medio, saliendo con el mismo ángulo que entra.
  • 22. Velocidad de la luz Al estudiar la órbita de Ío, un satélite de Júpiter, Rømer descubrió que este planeta aparecía más tarde de lo que predecía la teoría. Para solucionar este problema, propuso que la luz viaja con una velocidad finita, concretamente de 220.000 km/s(un coche en una autopista iría al 0,015% de esa velocidad)
  • 24. Principio de Huygens Para explicar la difracción, Huygens propone que la luz es una onda, como el sonido o las ondulaciones en un lago. Por ello, se produce un nuevo foco de luz cuando ésta encuentra un obstáculo
  • 25. Newton y la dispersión En cambio, Newton argumenta que la luz es un corpúsculo, la agrupación muchas partículas(una por cada color). Entonces, el prisma sólo separa las trayectorias las partículas contenidas en la luz blanca
  • 26. Consideraciones últimas Entonces, ¿es la luz una onda o una partícula? ¿Por qué la luz viaja a una velocidad determinada? ¿Necesita la luz un medio material para propagarse? El s.XIX tiene bastante que decir sobre estas cuestiones...
  • 27. Siglo XIX A principios de siglo, Napoleón conquista Europa, expandiendo sus ideas liberales como resultado Las potencias que destacan son Francia como potencia terrestre e Inglaterra, como potencia marítima y foco principal de la revolución industrial En este siglo se producen numerosas as revoluciones burguesas que tratan de establecer el régimen liberal en las potencias absolutistas que faltaban por ser transformadas Es la época de la revolución industrial y de los avances científicos y técnicos
  • 28.
  • 29. Mentalidad: Positivismo En primer lugar, el Positivismo se funda en el poder del hombre, cuya razón es capaz de dominar el mundo El positivismo postula que no existe más conocimiento que el científico. Por ello, la Religión y la superstición no tienen cabida en este periodo En tercer lugar, afirma que el progreso científico y técnico se traducirá, necesariamente, en progreso humano
  • 30. Historia de la luz: Siglo XIX
  • 31. Hechos significativos 1803: Young realiza el experimento de la doble rendija 1831: Ley de Ampère 1831/1834: Ley de Faraday-Lenz 1862: Focault mide la velocidad de la luz 1865: Maxwell publica sus leyes del electromagnetismo 1887: Hertz produce las primeras ondas de radio
  • 32. Experimento de Young(I) En 1803, Young pasó luz a través de dos rendijas, y proyectó esta luz sobre un fondo. Según la teoría corpuscular, deberían aparecer dos haces de luz. Sin embargo, Young observó algo como esto:
  • 33. Experimento de Young(II) ¿Por qué sucede esto? Supongamos que la luz es una onda. En tal caso, por el principio de Huygens, cada rendija formaría una nueva onda. De esta forma, lo obtenido sería un patrón de interferencia, donde las zonas oscuras serían puntos en los que las ondas se anulan, y las zonas iluminadas serían zonas donde ambas ondas se suman
  • 34. Desarrollo electromagnetismo El experimento de Young fue el punto de inflexión para estudiar cuantitativamente la luz como onda. De forma paralela, mientras se desarrollaba la teoría ondulatoria de la luz, se produjeron varios avances en el campo de la electricidad y el magnetismo. Son los siguientes:
  • 35. Ley de Ampère: En 1831, Ampère postuló la ley que determina cómo una corriente genera campos magnéticos Ley de Faraday-Lenz: En ese mismo año, Faraday probó que era posible crear corriente a partir de campos magnéticos. Tres años más tarde, Lenz determinó matemáticamente la ley que regula la experiencia de Faraday Experimento de Focault: Empleando el método de Fizeau, Focault postuló que la luz viajaba a 300.001 km/s. Este valor es sólo un 0,00034% mayor que el valor actual(299.792 km/s)
  • 36. Maxwell En 1865, Maxwell publicó A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field, donde unificó las leyes de la electricidad y el magnetismo. Sin embargo, su trabajo no se limitó a ello. Maxwell probó a dividir la constante eléctrica y la constante magnética y obtuvo el siguiente resultado: Ke/Km= 9x10^16 m^2/s^2= c^2 Donde "c" es el valor de la velocidad de la luz obtenido por Focault.
  • 37. Esto significa que la luz debe cumplir las Leyes de Maxwell. Por ello, la luz es una onda electromagnética. De esta forma, el valor de la velocidad de la luz no es arbitrario, sino consecuencia necesaria de cómo es la luz
  • 38. Consecuencias La luz no necesita de un medio material para propagarse La luz es sólo una onda con una determinada frecuencia(número de oscilaciones por segundo). Debe existir todo un espectro de ondas de menor y mayor frecuencia. Ondas de Radio: En 1887, Hertz produce las primeras ondas de radio. La teoría de Maxwell es correcta
  • 39. Maxwell abre las puertas del S.XX
  • 40. Consideraciones últimas Si la luz cambia con la frecuencia, ¿cómo cambia la luz que emite un objeto? Si la luz es electromagnetismo, ¿se producirá corriente en al aplicar luz sobre un metal? ¿Se puede viajar a la velocidad de la luz? Pero esto es problema del s.XX...
  • 41. 1ª Mitad Siglo XX 1912: Hundimiento del Titanic 1914-1919: Primera Guerra Mundial 1917-1921: Revolución Soviética 1929: Jueves Negro 1939-1945: Segunda Guerra Mundial
  • 42. Mentalidad 1ª mitad S.XX El hombre de principios del siglo XX se muestra traicionado por el Positivismo, que ha demostrado ser incapaz de resolver los problemas del hombre Este proceso culmina en las guerras mundiales, que ejemplifican el daño que puede causar el avance científico y tecnológico Como resultado de estas, el hombre se encontrará a la deriva, confuso por el daño y la destrucción de su alrededor. Además, esta época dará lugar a los totalitarismos, que nacen como respuesta al malestar de la sociedad
  • 43. Historia de la luz: s.XX
  • 44. Hechos significativos 1900: Max Plank propone la cuantización de la energía 1905: Einstein publica su artículo sobre el Efecto Fotoeléctrico y sobre la Relatividad Especial 1915: Einstein publica la Relatividad General 1925: Hipótesis de De Broglie
  • 45. Cuantos de energía Al tratar la luz de altas frecuencia emitida por cuerpos calientes, la teoría no concordaba con la experiencia. Para solucionarlo, Planck propuso que la energía estaba formada por pequeños paquetes o cuantos. De esta forma, al igual que los chorros de una fuente, la energía parece un fenómeno continuo. Sin embargo, realmente está compuesta por pequeños cuantos, como las gotas que forman cada chorro.
  • 46. Efecto fotoeléctrico Al proyectar luz sobre una placa metálica separada de otra en una bomba de vacío, se observó que se generaba corriente. Para explicar esto, Einstein recurrió al planteamiento de Planck y propuso que la luz era capaz de arrancar electrones del metal, lo que provocaría una diferencia de potencial, es decir, corriente.
  • 47. Relatividad Especial ¿Qué vería si pudiera viajar con un haz de luz? Esta misma pregunta se hizo Einstein, y observó que este caso violaba las Leyes de Maxwell. Por ello, decidió desarrollar una teoría válida para todos los sistemas de referencia que no sufrieran aceleraciones. Se basa en sólo dos postulados: Las leyes de la Física son las mismas para todo observador La velocidad de la luz es la misma para todo observador
  • 48. A partir de estos dos postulados, Einstein dibujó una nueva perspectiva de la física, donde el espacio y el tiempo no pueden estudiarse como entidades distintas. Además, como consecuencia de los postulados, ningún objeto con masa puede traspasar la velocidad de la luz. Sin embargo, la consecuencia más famosa es que un objeto posee energía por el mero de hecho de tener masa, concretamente E=mc^2, donde "c" es la velocidad de la luz. Así pues, una pequeña pérdida de masa desencadenará una cantidad enorme de energía.
  • 49. Relatividad General La relatividad especial no funciona para sistemas acelerados. Por ello, Einstein publicó una versión generalizada de su trabajo de 1905, donde se incluyen los efectos gravitatorios. Según esta, los objetos masivos curvan el espacio-tiempo, por lo que la luz que los rodea desviará su trayectoria.
  • 50. Hipótesis de De Broglie El éxito de las Leyes de Maxwell parecía haber dado por sentada la naturaleza ondulatoria de la luz. Sin embargo, gracias a las teorías de Einstein y de Planck, pensar en la luz como partículas volvió a cobrar fundamento. Por ello, para resolver el viejo dilema, De Broglie propuso que la luz era una onda-partícula, y de ahí que observemos comportamientos de onda y de partícula a la vez. Esta concepción será clave para el desarrollo de la Mecánica Cuántica, que explica el comportamiento de los transistores, sin los cuales la informática no sería posible.
  • 51. Fotografía de la luz como onda-partícula, 2015
  • 52. Consideraciones últimas Todo aquello que se ha mostrado aquí ha demostrado ser de utilidad. No obstante, ¿seguiría siendo interesante la Ciencia aunque no sirviera para nada? Si nuestro conocimiento científico cambia constantemente, ¿se puede determinar que algo es científicamente cierto? ¿Cómo hace el ser humano para captar y analizar la luz? ¿Nos engaña nuestra percepción del mundo? Os invitamos a pasar a la sección de experimentos ópticos, donde se tratarán las preguntas del tercer punto