SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA GUÍA 3.0
ANALISIS ESTRUCTURAL III
TANQUES Y RECIPIENTES
APOYADOS Y ELEVADOS
- Análisis de acciones sísmicas
Preparó:
Ing. Daniel A. García Gei
Revisó:
Ing. Daniel A. García Gei
Dirigió:
Ing. Daniel A. García Gei
2003
Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas
Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 1
TANQUES Y RECIPIENTES APOYADOS Y ELEVADOS
Los tanques, depósitos o recipientes para líquidos, gases o materiales granulares, apoyados en el
suelo o elevados presentan un comportamiento singular ante las solicitaciones que les imponen los
terremotos.
El proyecto, construcción e instalación de los depósitos debe contemplar:
!"La estabilidad global del tanque.
!"Las presiones hidrodinámicas.
!"La amplitud del chapoteo u oleaje.
!"La estructura vertical que los soporta.
!"Los anclajes.
TANQUES APOYADOS
Existen incertidumbres respecto de los criterios para asumir las formas de falla. Sin embargo, la ob-
servación y análisis de estructuras falladas en eventos sísmicos nos sugieren qué previsiones se deben
considerar en el proyecto, la construcción y el mantenimiento, entre otras anotamos:
!"El movimiento vibratorio provoca el oleaje o chapaleo del líquido. El líquido disipa una insignifican-
te cantidad de energía durante el movimiento, esto significa que el amortiguamiento es muy pe-
queño (apenas 1% del crítico). Con el diseño y ejecución de pantallas deflectoras puede mejorar-
se este comportamiento.
!"El contenido presiona perpendicularmente sobre el fondo y paredes y sólo por el fondo se trans-
miten las acciones a la cimentación. En tanques de fondo plano, el equilibrio frente a vuelco sobre
la base del peso del líquido es imposible ya que la fuerza gravitatoria no se transmite por las pa-
redes sino por el fondo. El levantamiento eventual del fondo del tanque hace que el fondo deba
transmitir el 100% de la presión hidráulica, situación para la que normalmente no es diseñado. El
fondo se raja o arranca en la junta con la pared, el líquido se derrama en forma brusca e instan-
tánea y el vacío sobreviniente provoca el arrugamiento o abollamiento del tanque. Cabe acotar
que, a menos que el tanque esté en una cuba o trinchera de tierra, el escape de un volumen im-
portante de líquido puede conformar una catástrofe en las inmediaciones.
!"Los anclajes deben prever los desplazamientos horizontales y el levantamiento y son los elemen-
tos que proporcionan ductilidad. Si se disponen dispositivos que entregan ductilidad por deforma-
ciones permanentes, habrá que evaluar los desplazamientos máximos y considerar la manera de
cambiar los dispositivos una vez acaecido el evento sísmico, previniendo para el próximo.
Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas
Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 2
TANQUES ELEVADOS
A lo dicho respecto del comportamiento del contenido de los tanques y los dispositivos de apoyo, de-
bemos agregar:
!"La mayoría de las estructuras que soportan tanques elevados pertenecen al tipo de péndulo inver-
tido.
!"En los casos de soportes triangulados habrá que investigar y prever efectos de fluencia asimétrica
de tensores o pandeo de diagonales comprimidas, lo que provocará torsión accidental con
probabilidad de falla general.
PREMISAS PARA EL DISEÑO
Conforme con lo dicho, es posible establecer algunas premisas para la evaluación de la acción sísmica
y el diseño de las estructuras de tipo tanque apoyadas en el suelo o soportadas en altura.
1. Adoptar espectros de diseño con pequeño amortiguamiento crítico (no más de 2%).
2. El factor de ductilidad para la estructura será también pequeño (µµµµ ≈ 2). Cabe anotar en este pun-
to que el patrón de medida de la ductilidad debe considerar la respuesta de la estructura en con-
junto y no sólo el tipo de estructura adoptado.
3. Los tanques y depósitos de fondo plano se deben anclar a una placa de cimentación capaz de
transmitir por ella misma la presión del contenido y los anclajes deben tener suficiente resistencia
y rigidez como para impedir el levantamiento de las paredes respecto de esa placa.
EVALUACIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS DINÁMICAS DE TANQUES
Las presiones del líquido sobre las paredes por efectos dinámicos contienen una componente por
compresibilidad del líquido y otra debida al oleaje generado por el movimiento.
Para las dimensiones normales de los tanques y recipientes la componente de compresibilidad es des-
preciable, en tanto adquiere importancia el efecto de oleaje y chapoteo.
En un tanque rígido con tapa rígida, lleno de modo que la superficie del líquido esté en contacto con
la tapa, toda la masa líquida se mueve con el tanque como una masa rígida. Si existe una pequeña
separación entre la superficie del líquido y la tapa (del orden de 2% de la profundidad) se presentan
fenómenos de oleaje y el tanque se puede considerar como si no tuviera tapa, o sea superficie libre
del líquido. Para fines prácticos esta será la hipótesis de trabajo: tanque lleno con superficie libre.
Existen soluciones para tanques de formas variadas y situaciones de deformabilidad de las paredes del
tanque.
Para oscilaciones pequeñas, las presiones hidrodinámicas se pueden asimilar a una suma de n solu-
ciones modales, en forma similar a la de estructuras lineales con varios grados de libertad. Por ello, la
masa del líquido se sustituye por n masas conectadas por resortes a la estructura del tanque, cada
masa está asociada a un grado de libertad.
Las soluciones que presentamos se refieren a tanques cilíndricos y rectangulares, rígidos y sometidos
a movimiento de traslación.
Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas
Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 3
Para determinar la presión ejercida por el líquido sobre las paredes y el momento de vuelco corres-
pondiente se asumen dos formas de aplicación de la masa del líquido contra las paredes: una masa
m0 conectada rígidamente a distancia z0 del fondo y una masa m1 conectada mediante resortes de
rigidez k a una distancia z1 del fondo.
Los parámetros indicados se obtienen de las siguientes expresiones:
TANQUE CILINDRICO TANQUE RECTANGULAR
m0 = m
H
d
85.0
)
H
d
85.0(tanh
m
H
a
85.0
)
H
a
85.0(tanh
m1 = m
d
H
6.3
)
d
H
6.3(tanh*71.0
m
a
H
2.3
)
a
H
2.3(tanh*83.0
z0 =
















−+ 1
m
m
1H38.0
0
α
















−+ 1
m
m
1H38.0
0
α
z1 =










−







+





− 1
m
m
H
d
0375.
H
d
275.0
H
d
m
m
0525.01H
2
1
2
1
β
z1 =










−







+





− 1
m
m
H
a
07.0
H
a
315.0
H
a
m
m
0825.01H
2
1
2
1
β
K = 2
2
1
d
H
m
m
g19 2
2
1
a
H
m
m
g12
ηηηη = 2
1
1
gm
kd
r
x
23.1
gm
kd
345.0








−
2
1
1
gm
ka
a
x
46.01
gm
ka
42.0








−
En las que los símbolos representan:
m = W / g = masa total del líquido contenido
W = peso del líquido contenido
g = aceleración de la gravedad
m0 = masa conectada rígidamente a la estructura
m1 = masa dinámica correspondiente al líquido en movimiento
z0 = distancia del fondo a la conexión de la masa m0
z1 = distancia del fondo a la conexión de la masa m1
k = rigidez de resorte asimilada al líquido
d = diámetro del cilindro
a = lado del tanque rectangular paralelo a la dirección del movimiento
αααα =1.33 - ββββ =2.0 si se incluye en el cálculo la determinación del momento
hidrodinámico en el fondo del tanque.
αααα =1.0 - ββββ =0.0 si sólo se requieren las presiones hidrodinámicas en las paredes
ηηηη = Factor para evaluar la amplitud de onda generadas por la vibración, aplicado al despla-
zamiento x de la masa m1
x = amplitud total del desplazamiento de la masa m1
NOTA: Las fórmulas de ηηηη son satisfactorias siempre que la amplitud de las ondas resulte:
ηηηηx ≤≤≤≤ 0.2r ηηηηx ≤≤≤≤ 0.10 a ηηηηx ≤≤≤≤ 0.02H
Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas
Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 4
Tanques con fondo semiesférico o cónico se pueden asimilar a tanques cilíndricos de fondo plano de
igual diámetro y volumen.
La disipación de energía debida a la viscosidad del líquido, expresada como porcentaje del amorti-
guamiento crítico, normalmente es pequeña y disminuye al aumentar las dimensiones lineales del
recipiente. En la práctica se asume ξ ≅ 1 ÷ 2%.
!"En tanques apoyados en el suelo, la masa vibrante es m1, el período natural será
k
m
2T 1
1 π= con lo que se puede determinar la ordenada espectral, el desplazamiento y el
cortante asociado.
!"En tanques apoyados sobre infraestructura, a la masa m0 se agrega la masa del esqueleto
estructural y debemos considerar los modos de vibración, períodos, aceleraciones y des-
plazamientos de las masas m0 y m1, esto es un sistema con dos o más grados de vibra-
ción.
REFERENCIAS
Rosenblueth E. – Newmark N.M. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA SISMICA – Ed. Diana – México – 1976

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]bodoke31
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
YETCHAN QUISPE VERA
 
Pilas en erosion
Pilas en erosionPilas en erosion
Pilas en erosion
Yanely Love
 
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCalderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCarmelo Calderas
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacionSeguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Jose Diaz Arias
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Raul Cabanillas
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Diplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentesDiplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentes
Angel Nava
 

La actualidad más candente (20)

Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
 
Pilas en erosion
Pilas en erosionPilas en erosion
Pilas en erosion
 
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCalderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
P tipos
P tiposP tipos
P tipos
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacionSeguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 
Diplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentesDiplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentes
 

Similar a Cmm tanques y recipientes elevados y apoyados

BOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdfBOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdf
KiomiAliagaVeliz
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Manuel Castro
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
FreddyArroyo8
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
nelianaduran
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
RUBENALEJANDROSOTELO1
 
Separata de estabilidad de presas de tierra 2020
Separata de estabilidad de  presas de tierra   2020Separata de estabilidad de  presas de tierra   2020
Separata de estabilidad de presas de tierra 2020
MIGUELANGELCHANHERED1
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
472 2991-1-pb
472 2991-1-pb472 2991-1-pb
472 2991-1-pb
CHRISTHIANBARRIONUEV
 
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptxGRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
Nombre Apellidos
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasCarlos Vega
 
Examen final geologia
Examen final geologia Examen final geologia
Examen final geologia
Pierre Escobar Ordinola
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
Caminos
CaminosCaminos
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 

Similar a Cmm tanques y recipientes elevados y apoyados (20)

Calculo mecanico
Calculo mecanicoCalculo mecanico
Calculo mecanico
 
BOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdfBOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdf
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Disenio de presa
Disenio de presaDisenio de presa
Disenio de presa
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Separata de estabilidad de presas de tierra 2020
Separata de estabilidad de  presas de tierra   2020Separata de estabilidad de  presas de tierra   2020
Separata de estabilidad de presas de tierra 2020
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
472 2991-1-pb
472 2991-1-pb472 2991-1-pb
472 2991-1-pb
 
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptxGRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
Examen final geologia
Examen final geologia Examen final geologia
Examen final geologia
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Cmm tanques y recipientes elevados y apoyados

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA GUÍA 3.0 ANALISIS ESTRUCTURAL III TANQUES Y RECIPIENTES APOYADOS Y ELEVADOS - Análisis de acciones sísmicas Preparó: Ing. Daniel A. García Gei Revisó: Ing. Daniel A. García Gei Dirigió: Ing. Daniel A. García Gei 2003
  • 2. Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 1 TANQUES Y RECIPIENTES APOYADOS Y ELEVADOS Los tanques, depósitos o recipientes para líquidos, gases o materiales granulares, apoyados en el suelo o elevados presentan un comportamiento singular ante las solicitaciones que les imponen los terremotos. El proyecto, construcción e instalación de los depósitos debe contemplar: !"La estabilidad global del tanque. !"Las presiones hidrodinámicas. !"La amplitud del chapoteo u oleaje. !"La estructura vertical que los soporta. !"Los anclajes. TANQUES APOYADOS Existen incertidumbres respecto de los criterios para asumir las formas de falla. Sin embargo, la ob- servación y análisis de estructuras falladas en eventos sísmicos nos sugieren qué previsiones se deben considerar en el proyecto, la construcción y el mantenimiento, entre otras anotamos: !"El movimiento vibratorio provoca el oleaje o chapaleo del líquido. El líquido disipa una insignifican- te cantidad de energía durante el movimiento, esto significa que el amortiguamiento es muy pe- queño (apenas 1% del crítico). Con el diseño y ejecución de pantallas deflectoras puede mejorar- se este comportamiento. !"El contenido presiona perpendicularmente sobre el fondo y paredes y sólo por el fondo se trans- miten las acciones a la cimentación. En tanques de fondo plano, el equilibrio frente a vuelco sobre la base del peso del líquido es imposible ya que la fuerza gravitatoria no se transmite por las pa- redes sino por el fondo. El levantamiento eventual del fondo del tanque hace que el fondo deba transmitir el 100% de la presión hidráulica, situación para la que normalmente no es diseñado. El fondo se raja o arranca en la junta con la pared, el líquido se derrama en forma brusca e instan- tánea y el vacío sobreviniente provoca el arrugamiento o abollamiento del tanque. Cabe acotar que, a menos que el tanque esté en una cuba o trinchera de tierra, el escape de un volumen im- portante de líquido puede conformar una catástrofe en las inmediaciones. !"Los anclajes deben prever los desplazamientos horizontales y el levantamiento y son los elemen- tos que proporcionan ductilidad. Si se disponen dispositivos que entregan ductilidad por deforma- ciones permanentes, habrá que evaluar los desplazamientos máximos y considerar la manera de cambiar los dispositivos una vez acaecido el evento sísmico, previniendo para el próximo.
  • 3. Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 2 TANQUES ELEVADOS A lo dicho respecto del comportamiento del contenido de los tanques y los dispositivos de apoyo, de- bemos agregar: !"La mayoría de las estructuras que soportan tanques elevados pertenecen al tipo de péndulo inver- tido. !"En los casos de soportes triangulados habrá que investigar y prever efectos de fluencia asimétrica de tensores o pandeo de diagonales comprimidas, lo que provocará torsión accidental con probabilidad de falla general. PREMISAS PARA EL DISEÑO Conforme con lo dicho, es posible establecer algunas premisas para la evaluación de la acción sísmica y el diseño de las estructuras de tipo tanque apoyadas en el suelo o soportadas en altura. 1. Adoptar espectros de diseño con pequeño amortiguamiento crítico (no más de 2%). 2. El factor de ductilidad para la estructura será también pequeño (µµµµ ≈ 2). Cabe anotar en este pun- to que el patrón de medida de la ductilidad debe considerar la respuesta de la estructura en con- junto y no sólo el tipo de estructura adoptado. 3. Los tanques y depósitos de fondo plano se deben anclar a una placa de cimentación capaz de transmitir por ella misma la presión del contenido y los anclajes deben tener suficiente resistencia y rigidez como para impedir el levantamiento de las paredes respecto de esa placa. EVALUACIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS DINÁMICAS DE TANQUES Las presiones del líquido sobre las paredes por efectos dinámicos contienen una componente por compresibilidad del líquido y otra debida al oleaje generado por el movimiento. Para las dimensiones normales de los tanques y recipientes la componente de compresibilidad es des- preciable, en tanto adquiere importancia el efecto de oleaje y chapoteo. En un tanque rígido con tapa rígida, lleno de modo que la superficie del líquido esté en contacto con la tapa, toda la masa líquida se mueve con el tanque como una masa rígida. Si existe una pequeña separación entre la superficie del líquido y la tapa (del orden de 2% de la profundidad) se presentan fenómenos de oleaje y el tanque se puede considerar como si no tuviera tapa, o sea superficie libre del líquido. Para fines prácticos esta será la hipótesis de trabajo: tanque lleno con superficie libre. Existen soluciones para tanques de formas variadas y situaciones de deformabilidad de las paredes del tanque. Para oscilaciones pequeñas, las presiones hidrodinámicas se pueden asimilar a una suma de n solu- ciones modales, en forma similar a la de estructuras lineales con varios grados de libertad. Por ello, la masa del líquido se sustituye por n masas conectadas por resortes a la estructura del tanque, cada masa está asociada a un grado de libertad. Las soluciones que presentamos se refieren a tanques cilíndricos y rectangulares, rígidos y sometidos a movimiento de traslación.
  • 4. Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 3 Para determinar la presión ejercida por el líquido sobre las paredes y el momento de vuelco corres- pondiente se asumen dos formas de aplicación de la masa del líquido contra las paredes: una masa m0 conectada rígidamente a distancia z0 del fondo y una masa m1 conectada mediante resortes de rigidez k a una distancia z1 del fondo. Los parámetros indicados se obtienen de las siguientes expresiones: TANQUE CILINDRICO TANQUE RECTANGULAR m0 = m H d 85.0 ) H d 85.0(tanh m H a 85.0 ) H a 85.0(tanh m1 = m d H 6.3 ) d H 6.3(tanh*71.0 m a H 2.3 ) a H 2.3(tanh*83.0 z0 =                 −+ 1 m m 1H38.0 0 α                 −+ 1 m m 1H38.0 0 α z1 =           −        +      − 1 m m H d 0375. H d 275.0 H d m m 0525.01H 2 1 2 1 β z1 =           −        +      − 1 m m H a 07.0 H a 315.0 H a m m 0825.01H 2 1 2 1 β K = 2 2 1 d H m m g19 2 2 1 a H m m g12 ηηηη = 2 1 1 gm kd r x 23.1 gm kd 345.0         − 2 1 1 gm ka a x 46.01 gm ka 42.0         − En las que los símbolos representan: m = W / g = masa total del líquido contenido W = peso del líquido contenido g = aceleración de la gravedad m0 = masa conectada rígidamente a la estructura m1 = masa dinámica correspondiente al líquido en movimiento z0 = distancia del fondo a la conexión de la masa m0 z1 = distancia del fondo a la conexión de la masa m1 k = rigidez de resorte asimilada al líquido d = diámetro del cilindro a = lado del tanque rectangular paralelo a la dirección del movimiento αααα =1.33 - ββββ =2.0 si se incluye en el cálculo la determinación del momento hidrodinámico en el fondo del tanque. αααα =1.0 - ββββ =0.0 si sólo se requieren las presiones hidrodinámicas en las paredes ηηηη = Factor para evaluar la amplitud de onda generadas por la vibración, aplicado al despla- zamiento x de la masa m1 x = amplitud total del desplazamiento de la masa m1 NOTA: Las fórmulas de ηηηη son satisfactorias siempre que la amplitud de las ondas resulte: ηηηηx ≤≤≤≤ 0.2r ηηηηx ≤≤≤≤ 0.10 a ηηηηx ≤≤≤≤ 0.02H
  • 5. Construcciones Metálicas y de Madera web.frm.utn.edu.ar/metalicas Departamento de Ingeniería Civil - UTN - FRM 4 Tanques con fondo semiesférico o cónico se pueden asimilar a tanques cilíndricos de fondo plano de igual diámetro y volumen. La disipación de energía debida a la viscosidad del líquido, expresada como porcentaje del amorti- guamiento crítico, normalmente es pequeña y disminuye al aumentar las dimensiones lineales del recipiente. En la práctica se asume ξ ≅ 1 ÷ 2%. !"En tanques apoyados en el suelo, la masa vibrante es m1, el período natural será k m 2T 1 1 π= con lo que se puede determinar la ordenada espectral, el desplazamiento y el cortante asociado. !"En tanques apoyados sobre infraestructura, a la masa m0 se agrega la masa del esqueleto estructural y debemos considerar los modos de vibración, períodos, aceleraciones y des- plazamientos de las masas m0 y m1, esto es un sistema con dos o más grados de vibra- ción. REFERENCIAS Rosenblueth E. – Newmark N.M. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA SISMICA – Ed. Diana – México – 1976