SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE SEGURIDAD DE PRESAS EN
AMERICA LATINA
AREQUIPA – JUNIO 2014
Presas en el Perú
Fuente: Ing. Gustavo Ramirez Huaman
Principales presas del Perú
Fuente: Autoridad Nacional de Agua (ANA)
Construcción de presas en el
Perú
Dimensión
de la presa
Estudios Contratista Supervisión Monitoreo
Grandes Completos y
detallados
Alta calidad y
grandes
contratistas
Consultores
calificados
Constante
Medianas Los mínimos
necesarios
Medianos
contratistas
A cargo del
propietario
o empresa
mediana
Sólo al
inicio
Pequeñas Los
expedientes
son
incompletos
Autoconstrucción
o a cargo de un
ingeniero
Ninguna Ninguno
Caso: Presa pequeña de
Concreto
Caso Dique - Arequipa
1- Planteamiento del problema:
En el año 2004 se construyó el Dique , para
afianzar el sistema de riego de la Comunidad de
Chachas – Provincia de Castilla – Arequipa.
Al año siguiente de su construcción se produjo una
filtración por la cimentación de la presa durante el
primer llenado.
En el 2005 se reparó la presa pero falló el intento.
En esa circunstancia se Contrató a CESEL
Ingenieros para resolver el problema a fines del
año 2006.
Vista del Dique, año 2006
Ficha técnica del Dique
Altura : 12 m
Longitud : 132 m
Volumen : 3.5 hm3
Uso : Afianzamiento Agrícola
Material : Concreto ciclópeo (De gravedad)
Clasificación: Presa Pequeña, (h< 15 m)
Fallas : Filtraciones por falla de la
cimentación.
Calidad del Concreto.
Inestable ante eventos sísmicos.
Caso Dique - Arequipa
Cara posterior del
Dique
Caso Dique
Concreto en mal
estado
Filtraciones en la base del
dique
Caso Dique - Arequipa
Caso Dique - Arequipa
2- Diagnostico de la presa:
Se convocó a un Panel de especialistas compuesto
por:
- Diseñador de presas
- Hidrogeólogo
- Hidráulico
- Estructural
- Experto en fabricación de concretos.
Se realizó la inspección del Dique y levantamiento
de información de expediente técnico, cuaderno de
obras, testimonios de los trabajadores, etc.
Caso Dique - Arequipa
3- Antes de proponer el diseño de la reparación
se tenia que entender el origen de la falla,
mediante auscultación técnica se detectaron los
siguientes problemas:
- Defectos de los alcances de los estudios
básicos.
- Fallas del diseño estructural.
- Uso de Mano de obra no calificada.
- Falta de una Supervisión apropiada.
- Mal procedimiento Constructivo.
- Luego de la primera falla se realizó una mala
reparación inicial.
Caso Dique - Arequipa
Laguna , año 2006
Caso Dique de concreto
4- Reparación de la Presa
Pregunta CLAVE: Desechar la presa existente y
construir una nueva presa con todas las medidas
de seguridad de presas.
CAMPAMENTO
LAGUNA SAN FELIX
DIQUE ACTUAL
POSIBLE REUBICACION DEL DIQUE
ALTERNATIVA DE SOLUCION
Criterios de selección de alternativas
Alternativa Técnica Económica Social
Reubicación del Dique Aceptable No cumple No cumple
Recompactación del terreno de fundación del dique No cumple Regular Aceptable
Instalación de Geomembranas No cumple No cumple No cumple
Dentellón de Concreto Regular Aceptable Aceptable
Trinchera de Material Impermeable Aceptable Aceptable Aceptable
Caso Dique de concreto
5- Diseño de la reparación de la presa
- Pantalla delantera de concreto, se diseñó una
uña impermeable
- Incremento de peso de la presa a raíz del
análisis de estabilidad y estudio sísmico.
- Reparación del concreto afectado.
- Inyecciones de sellado de la zona de filtraciones.
- Diseño de un concreto especial para las
reparaciones, considerando la reacción álcali
sílice del agregado.
SOLUCION RECOMENDADA CON GEOTEXTIL
•El dique actual se encuentra estable ante solicitaciones estáticas.
•El dique no es estable en condiciones dinámicas (sismos) 50 años de vida útil, que
corresponde a 475 años de periodo de retorno con 10% de probabilidad de excedencia.
•Se ha verificado que la cimentación del dique ha sido afectada por fenómenos de
turificación o erosión interna; como consecuencia de la presencia de suelos finos no
compactados colocados durante la construcción del dique. Dicha capa de suelo subyace a
un relleno de piedras que fue implementado para rellenar la sobrexcavación y controlar el
flujo de agua subterránea en la cimentación. Durante la investigación geotécnica se han
encontrado cavidades de hasta 10 cm de diámetro originadas durante la operación del
embalse. De acuerdo con la información recibida, se conoce que en el mes de abril 2005
se produjo una cavidad en el estribo izquierdo de 1,20 m de altura por 3 m de ancho.
• Las condiciones geotécnicas del material de cimentación ofrecen parámetros de
resistencia altos, y baja permeabilidad y compresibilidad; lo que determina que si el dique
hubiera sido cimentado directamente sobre dichos materiales, no se habría originado el
fenómeno de erosión interna
Conclusiones de la revisión
1
-Los ensayos de rotura de probeta de concreto indican baja resistencia del concreto
fabricado, lo cual sería la causa principal del deterioro superficial prematuro detectado en
la cara inferior aguas abajo del dique . Los ensayos realizados con esclerómetro nos
indican que la resistencia es heterogénea e inferior a la resistencia de diseño.
- Existen problemas de filtración debido a la pérdida de material sellador en la juntas de
dilatación verticales y por las juntas de construcción horizontales.
- Se observó presencia de aceites en el concreto en la parte baja de la cimentación en la
margen izquierda que podrian afectar la calidad del concreto y dañar la cimentación.
- La cuenca de aporte a la Laguna tiene un área de 6,51 km2, un perímetro de 3,72 km y
una pendiente de 16%. Su tiempo de concentración es de 0,37 horas.
- Las intensidades de lluvia y la lluvia total son de 67mm/h y 24,8 mm para 100 años de
periodo de retorno, respectivamente; y 85 mm/h y 31,5 mm para 1000 años de periodo
de retorno, respectivamente.
2
Conclusiones de la revisión
•Se ha considerado un número de curva representativo de la cuenca de 72 y con el
método de precipitación- descarga usando el hidrograma unitario de NRCS y considerando
un aporte de nevados y lagunas cercanas de 0,12 m3/s se ha obtenido un caudal máximo
al ingreso de la laguna de 8,72 m3/s para 100 años de periodo de retorno y 12,57 m3/s
para 1000 años de periodo de retorno.
•La mayor marca de agua en el vertedero del dique muestra que el máximo caudal
descargado fue de 0,172 m3/s.
•El cálculo del caudal descargado por el vertedero muestra que su máxima capacidad de
evacuación es de 4,5 m3/s.
•La compuerta de fondo evacua caudales de 1,76 m3/s a 2,31 m3/s con velocidades de
salida de 8,4 a 11 m/s, que causan erosión en el canal de salida.
•El tránsito de las avenidas de 100 años y de 1000 años de periodo de retorno muestran
que el caudal a la salida del embalse, esto es, en el vertedero de salida sería como
máximo 0,22 l/s, con un tirante de 14 cm sobre el vertedero, esto permite concluir que el
vertedero tiene capacidad suficiente para evacuar la máxima avenida.
3
Conclusiones de la revisión
- El ritmo de sedimentación del embalse se estima lento debido a la configuración del vaso
que es de baja actividad geodinámica y no hay evidencias de transporte de sedimentos de
magnitud importante.
- El desembalse rápido del dique se ha simulado con varias simplificaciones pero que nos
brindan una idea del orden de magnitud del evento hipotético, encontrándose que el
ancho y el alto de los volúmenes descargados no sobrepasa ni pone en riesgo las
poblaciones del área.
- Las consecuencias directas del colapso hipotético del dique para la Quebrada (800 m),
serian la destrucción de toda estructura aguas abajo del dique hasta una altura de 10 m
producto de la avenida generada.
- Los efectos del colapso hipotético del Dique sobre las Lagunas de Santa Clara y Santa
Teresa son:
-Arrastre de sedimentos desde la quebrada y sedimentación parcial de la cabecera
de la laguna Santa Clara.
-Sedimentación del vaso de la laguna por aporte de sólidos arrastrados desde la
Quebrada .
-Destrucción de los Diques de piedra existentes.
4
Conclusiones de la revisión
La alternativa de reparación consiste en:
a) Inyecciones de Consolidación e Impermeabilización.
b) Trinchera rellena con material impermeable.
c) Espaldón de concreto ciclópeo para dar estabilidad ante los sismos.
d) Sellado de juntas de dilatación.
e) Sellado de juntas de construcción (Juntas frías).
f) Resane de superficie de concreto afectado.
g) Drenaje y Subdrenaje en los estribos de la presa.
f) Emboquillado de protección a la salida del vertedero.
g) Incremento de la longitud de la poza disipadora.
Alternativa seleccionada
5
- Implementar las obras correctivas necesarias para asegurar la estabilidad del dique y la
eficiencia del sistema.
- Implementar un sistema de advertencia temprana de manera que la gente ascienda a
terrenos más elevados en caso de desembalse rápido de la Laguna , siendo suficiente
elevarse 10 m por encima de la quebrada y del canal de conducción hacia Nahuira.
- Se recomienda realizar el ensayo alcali-agregado para verificar la afinidad del agregado
para formar mezclas de cemento
- Elaborar un estudio de vulnerabilidad mas detallado del sistema de riego Nahuira, con la
utilización de fotografías aéreas y restitución aerofotogramétrica de la cuenca y el cauce de la
quebrada Quillita.
- Realizar una campaña de aforos que contemple la medición en varios puntos estratégicos
como son Salida del dique , salida de la laguna Santa Clara, salida de la laguna Santa Teresa,
y Bocatoma Umapalca.
- Realizar la batimetría y levantamiento topográfico de las laguna Santa Teresa y Santa Clara.
- Colocar una estación pluviográfica que mida precipitaciones e intensidades de lluvia
Recomendaciones
6
Lecciones aprendidas
1- Debido a la falta de medidas de seguridad en presas se
recurrió a un consultor (Panel de especialistas) para reparar la
presa existente.
2- El impacto de la falta de medidas de seguridad ocasionó un
retraso de mas de 2 años en el sistema de riego de la localidad
de Chachas.
3- El presupuesto de las medidas de remediación superó el costo
inicial de la presa.
4.- En el año 2008 se ejecutó la reparación del Dique y ha
operado sin problemas hasta la fecha.
5- En general se debería realizar una evaluación general de las
presas, inclusive las presas pequeñas porque son las más
propensas a presentar problemas, varios de los cuales se han
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
Richard bedoya
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Royercitocruz
 
Calidad y control en proyectos de saneamiento tercera parte
Calidad y control en proyectos de saneamiento   tercera parteCalidad y control en proyectos de saneamiento   tercera parte
Calidad y control en proyectos de saneamiento tercera parte
solange Fuentes
 
Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslape
leopeng1988
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
Juan Méndez
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
cristo10fer
 
Informe de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorioInforme de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorio
sathu huaycha conde
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
12064105
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
Overallhealth En Salud
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
madguiver
 
Deductivo no vinculante
Deductivo no vinculanteDeductivo no vinculante
Deductivo no vinculante
EFMAMJJASONDDAVILAGU
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-ruralesmanual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
Jesus Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
Calidad y control en proyectos de saneamiento tercera parte
Calidad y control en proyectos de saneamiento   tercera parteCalidad y control en proyectos de saneamiento   tercera parte
Calidad y control en proyectos de saneamiento tercera parte
 
Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslape
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
 
Informe de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorioInforme de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorio
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
 
Deductivo no vinculante
Deductivo no vinculanteDeductivo no vinculante
Deductivo no vinculante
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
 
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-ruralesmanual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
 

Destacado

Clasificación de presas
Clasificación de presasClasificación de presas
Clasificación de presas
gerardocastro1994
 
Diseño presa Pillones
Diseño presa PillonesDiseño presa Pillones
Diseño presa Pillones
Susana Rosado Fernández
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
HCASOCIADOS
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
Filtraciones en presas
Filtraciones en presasFiltraciones en presas
Filtraciones en presas
JOSEANIETO01
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
Juan Chavez
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
nevely
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
Ricardo Fernandez Vedia
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
LIZANDRO GUZMAN BUSTINZA
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
adriana galvis
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectricaSeguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
Jose Diaz Arias
 
Presas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC'sPresas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC's
irinasolis
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
Christian Erick
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
irinasolis
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
Lorena Buontempo
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
sanaron
 
Fao 56
Fao 56Fao 56
Tesis revisar filtraciones
Tesis revisar filtracionesTesis revisar filtraciones
Tesis revisar filtraciones
Axl Davis Muñoz Celis
 

Destacado (20)

Clasificación de presas
Clasificación de presasClasificación de presas
Clasificación de presas
 
Diseño presa Pillones
Diseño presa PillonesDiseño presa Pillones
Diseño presa Pillones
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
 
Filtraciones en presas
Filtraciones en presasFiltraciones en presas
Filtraciones en presas
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectricaSeguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña hidroelectrica
 
Presas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC'sPresas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC's
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
 
Fao 56
Fao 56Fao 56
Fao 56
 
Tesis revisar filtraciones
Tesis revisar filtracionesTesis revisar filtraciones
Tesis revisar filtraciones
 

Similar a Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion

Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
Waldo Daniel Malca Rios
 
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos  Canales y rios.pdfRecursos Hidraulicos  Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Berrinches2
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
ChristrianVannyFayjo
 
Taludes las vegas
Taludes las vegasTaludes las vegas
Taludes las vegas
Marilu Contreras Catalan
 
Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..
yohana1986
 
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptxMetodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
MilenaCardenas12
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
Yohanajc
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
Francisco Arturo Martinez Ticona
 
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamientoResumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Pavul chinin
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
jriveracuellar31
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
COLPOS
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
Lex Luiggi Anggelo Rubio Lecca
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
alexa842003
 
Informe geotecnico final
Informe geotecnico finalInforme geotecnico final
Informe geotecnico final
NOEL FLORES RUIZ
 

Similar a Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion (20)

Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
 
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos  Canales y rios.pdfRecursos Hidraulicos  Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
 
Taludes las vegas
Taludes las vegasTaludes las vegas
Taludes las vegas
 
Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..
 
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptxMetodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
 
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamientoResumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
 
Informe geotecnico final
Informe geotecnico finalInforme geotecnico final
Informe geotecnico final
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion

  • 1. CURSO DE SEGURIDAD DE PRESAS EN AMERICA LATINA AREQUIPA – JUNIO 2014
  • 2. Presas en el Perú Fuente: Ing. Gustavo Ramirez Huaman
  • 3. Principales presas del Perú Fuente: Autoridad Nacional de Agua (ANA)
  • 4. Construcción de presas en el Perú Dimensión de la presa Estudios Contratista Supervisión Monitoreo Grandes Completos y detallados Alta calidad y grandes contratistas Consultores calificados Constante Medianas Los mínimos necesarios Medianos contratistas A cargo del propietario o empresa mediana Sólo al inicio Pequeñas Los expedientes son incompletos Autoconstrucción o a cargo de un ingeniero Ninguna Ninguno
  • 5. Caso: Presa pequeña de Concreto
  • 6. Caso Dique - Arequipa 1- Planteamiento del problema: En el año 2004 se construyó el Dique , para afianzar el sistema de riego de la Comunidad de Chachas – Provincia de Castilla – Arequipa. Al año siguiente de su construcción se produjo una filtración por la cimentación de la presa durante el primer llenado. En el 2005 se reparó la presa pero falló el intento. En esa circunstancia se Contrató a CESEL Ingenieros para resolver el problema a fines del año 2006.
  • 7. Vista del Dique, año 2006
  • 8. Ficha técnica del Dique Altura : 12 m Longitud : 132 m Volumen : 3.5 hm3 Uso : Afianzamiento Agrícola Material : Concreto ciclópeo (De gravedad) Clasificación: Presa Pequeña, (h< 15 m) Fallas : Filtraciones por falla de la cimentación. Calidad del Concreto. Inestable ante eventos sísmicos.
  • 9. Caso Dique - Arequipa Cara posterior del Dique
  • 11. Filtraciones en la base del dique
  • 12. Caso Dique - Arequipa
  • 13. Caso Dique - Arequipa 2- Diagnostico de la presa: Se convocó a un Panel de especialistas compuesto por: - Diseñador de presas - Hidrogeólogo - Hidráulico - Estructural - Experto en fabricación de concretos. Se realizó la inspección del Dique y levantamiento de información de expediente técnico, cuaderno de obras, testimonios de los trabajadores, etc.
  • 14. Caso Dique - Arequipa 3- Antes de proponer el diseño de la reparación se tenia que entender el origen de la falla, mediante auscultación técnica se detectaron los siguientes problemas: - Defectos de los alcances de los estudios básicos. - Fallas del diseño estructural. - Uso de Mano de obra no calificada. - Falta de una Supervisión apropiada. - Mal procedimiento Constructivo. - Luego de la primera falla se realizó una mala reparación inicial.
  • 15. Caso Dique - Arequipa Laguna , año 2006
  • 16. Caso Dique de concreto 4- Reparación de la Presa Pregunta CLAVE: Desechar la presa existente y construir una nueva presa con todas las medidas de seguridad de presas. CAMPAMENTO LAGUNA SAN FELIX DIQUE ACTUAL POSIBLE REUBICACION DEL DIQUE ALTERNATIVA DE SOLUCION
  • 17. Criterios de selección de alternativas Alternativa Técnica Económica Social Reubicación del Dique Aceptable No cumple No cumple Recompactación del terreno de fundación del dique No cumple Regular Aceptable Instalación de Geomembranas No cumple No cumple No cumple Dentellón de Concreto Regular Aceptable Aceptable Trinchera de Material Impermeable Aceptable Aceptable Aceptable
  • 18. Caso Dique de concreto 5- Diseño de la reparación de la presa - Pantalla delantera de concreto, se diseñó una uña impermeable - Incremento de peso de la presa a raíz del análisis de estabilidad y estudio sísmico. - Reparación del concreto afectado. - Inyecciones de sellado de la zona de filtraciones. - Diseño de un concreto especial para las reparaciones, considerando la reacción álcali sílice del agregado.
  • 20. •El dique actual se encuentra estable ante solicitaciones estáticas. •El dique no es estable en condiciones dinámicas (sismos) 50 años de vida útil, que corresponde a 475 años de periodo de retorno con 10% de probabilidad de excedencia. •Se ha verificado que la cimentación del dique ha sido afectada por fenómenos de turificación o erosión interna; como consecuencia de la presencia de suelos finos no compactados colocados durante la construcción del dique. Dicha capa de suelo subyace a un relleno de piedras que fue implementado para rellenar la sobrexcavación y controlar el flujo de agua subterránea en la cimentación. Durante la investigación geotécnica se han encontrado cavidades de hasta 10 cm de diámetro originadas durante la operación del embalse. De acuerdo con la información recibida, se conoce que en el mes de abril 2005 se produjo una cavidad en el estribo izquierdo de 1,20 m de altura por 3 m de ancho. • Las condiciones geotécnicas del material de cimentación ofrecen parámetros de resistencia altos, y baja permeabilidad y compresibilidad; lo que determina que si el dique hubiera sido cimentado directamente sobre dichos materiales, no se habría originado el fenómeno de erosión interna Conclusiones de la revisión 1
  • 21. -Los ensayos de rotura de probeta de concreto indican baja resistencia del concreto fabricado, lo cual sería la causa principal del deterioro superficial prematuro detectado en la cara inferior aguas abajo del dique . Los ensayos realizados con esclerómetro nos indican que la resistencia es heterogénea e inferior a la resistencia de diseño. - Existen problemas de filtración debido a la pérdida de material sellador en la juntas de dilatación verticales y por las juntas de construcción horizontales. - Se observó presencia de aceites en el concreto en la parte baja de la cimentación en la margen izquierda que podrian afectar la calidad del concreto y dañar la cimentación. - La cuenca de aporte a la Laguna tiene un área de 6,51 km2, un perímetro de 3,72 km y una pendiente de 16%. Su tiempo de concentración es de 0,37 horas. - Las intensidades de lluvia y la lluvia total son de 67mm/h y 24,8 mm para 100 años de periodo de retorno, respectivamente; y 85 mm/h y 31,5 mm para 1000 años de periodo de retorno, respectivamente. 2 Conclusiones de la revisión
  • 22. •Se ha considerado un número de curva representativo de la cuenca de 72 y con el método de precipitación- descarga usando el hidrograma unitario de NRCS y considerando un aporte de nevados y lagunas cercanas de 0,12 m3/s se ha obtenido un caudal máximo al ingreso de la laguna de 8,72 m3/s para 100 años de periodo de retorno y 12,57 m3/s para 1000 años de periodo de retorno. •La mayor marca de agua en el vertedero del dique muestra que el máximo caudal descargado fue de 0,172 m3/s. •El cálculo del caudal descargado por el vertedero muestra que su máxima capacidad de evacuación es de 4,5 m3/s. •La compuerta de fondo evacua caudales de 1,76 m3/s a 2,31 m3/s con velocidades de salida de 8,4 a 11 m/s, que causan erosión en el canal de salida. •El tránsito de las avenidas de 100 años y de 1000 años de periodo de retorno muestran que el caudal a la salida del embalse, esto es, en el vertedero de salida sería como máximo 0,22 l/s, con un tirante de 14 cm sobre el vertedero, esto permite concluir que el vertedero tiene capacidad suficiente para evacuar la máxima avenida. 3 Conclusiones de la revisión
  • 23. - El ritmo de sedimentación del embalse se estima lento debido a la configuración del vaso que es de baja actividad geodinámica y no hay evidencias de transporte de sedimentos de magnitud importante. - El desembalse rápido del dique se ha simulado con varias simplificaciones pero que nos brindan una idea del orden de magnitud del evento hipotético, encontrándose que el ancho y el alto de los volúmenes descargados no sobrepasa ni pone en riesgo las poblaciones del área. - Las consecuencias directas del colapso hipotético del dique para la Quebrada (800 m), serian la destrucción de toda estructura aguas abajo del dique hasta una altura de 10 m producto de la avenida generada. - Los efectos del colapso hipotético del Dique sobre las Lagunas de Santa Clara y Santa Teresa son: -Arrastre de sedimentos desde la quebrada y sedimentación parcial de la cabecera de la laguna Santa Clara. -Sedimentación del vaso de la laguna por aporte de sólidos arrastrados desde la Quebrada . -Destrucción de los Diques de piedra existentes. 4 Conclusiones de la revisión
  • 24. La alternativa de reparación consiste en: a) Inyecciones de Consolidación e Impermeabilización. b) Trinchera rellena con material impermeable. c) Espaldón de concreto ciclópeo para dar estabilidad ante los sismos. d) Sellado de juntas de dilatación. e) Sellado de juntas de construcción (Juntas frías). f) Resane de superficie de concreto afectado. g) Drenaje y Subdrenaje en los estribos de la presa. f) Emboquillado de protección a la salida del vertedero. g) Incremento de la longitud de la poza disipadora. Alternativa seleccionada 5
  • 25. - Implementar las obras correctivas necesarias para asegurar la estabilidad del dique y la eficiencia del sistema. - Implementar un sistema de advertencia temprana de manera que la gente ascienda a terrenos más elevados en caso de desembalse rápido de la Laguna , siendo suficiente elevarse 10 m por encima de la quebrada y del canal de conducción hacia Nahuira. - Se recomienda realizar el ensayo alcali-agregado para verificar la afinidad del agregado para formar mezclas de cemento - Elaborar un estudio de vulnerabilidad mas detallado del sistema de riego Nahuira, con la utilización de fotografías aéreas y restitución aerofotogramétrica de la cuenca y el cauce de la quebrada Quillita. - Realizar una campaña de aforos que contemple la medición en varios puntos estratégicos como son Salida del dique , salida de la laguna Santa Clara, salida de la laguna Santa Teresa, y Bocatoma Umapalca. - Realizar la batimetría y levantamiento topográfico de las laguna Santa Teresa y Santa Clara. - Colocar una estación pluviográfica que mida precipitaciones e intensidades de lluvia Recomendaciones 6
  • 26. Lecciones aprendidas 1- Debido a la falta de medidas de seguridad en presas se recurrió a un consultor (Panel de especialistas) para reparar la presa existente. 2- El impacto de la falta de medidas de seguridad ocasionó un retraso de mas de 2 años en el sistema de riego de la localidad de Chachas. 3- El presupuesto de las medidas de remediación superó el costo inicial de la presa. 4.- En el año 2008 se ejecutó la reparación del Dique y ha operado sin problemas hasta la fecha. 5- En general se debería realizar una evaluación general de las presas, inclusive las presas pequeñas porque son las más propensas a presentar problemas, varios de los cuales se han