SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura
Docente
Sesión
• PUENTES Y OBRAS DE ARTE.
• Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja.
PILARES
INTEGRANTES:
 PINEDO OCHOA JUAN RAMON (2012220509)
 RUIZ MINAYA JOEL JUNIOR (2017208645)
 ROJAS ARONI JAZMIN MARITZA (2018210663)
SEDE: PUCALLPA
INTRODUCCIÓN
Los Puentes en ingeniería son de vital importancia ya que gracias a esto se pueden construir estructuras
cuya función principal son las de salvar obstáculos naturales como ríos, valles, lagos o brazos de mar y
obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos. El diseño de cada
puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye.
En los sitios donde la topografía y el relieve del terreno presentan irregularidades considerables debido a
los cambios geológicos y cauces naturales, es necesario el uso de los puentes que servirán de enlace
entre dos puntos separados por obstáculos, donde antes no existía ningún tipo de acceso. Los obstáculos
pueden ser variados y presentan condiciones que obligan a usar diferentes tipos de estructuras, un
obstáculo muy común son las autopistas en las cuales no se puede interrumpir el flujo vehicular, para ello
se construyen pasos a desnivel, los cuales son muy comunes en países desarrollados.
PILARES
En ingeniería y arquitectura un pilar , palabra proveniente
del Latín pila, es un elemento de soporte o sostén de una
estructura, de orientación vertical o casi vertical,
destinado a recibir cargas (de compresión generalmente)
para transmitirlas a la cimentación y que tiene sección
transversal poligonal.
1.1.- LOS PILARES COMO UNA SUBESTRUCTURA DE UN PUENTE
La subestructura está compuesta por estribos y pilares, quienes transmiten la carga al terreno atreves de sus
cimientos.
Los pilares son apoyos intermedios de un puente de dos o más tramos, es decir que reciben las reacciones de
dos tramos de puentes transmitiendo la carga al cimiento. Deben soportar la carga permanente y sobrecargas
sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales (vientos, riadas, etc).
Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja.
Los pilares de puente se deberán diseñar de manera que transmitan a las fundaciones las cargas de la
superestructura y las cargas que actúan sobre el propio pilar. Estos generalmente son de concreto armado y
se sitúan en la parte central.
La base de una pila de puente es un ejemplo común de
zapata sujeta a cargas verticales y momento con
relación a ambos ejes. Las cargas verticales se deben al
peso muerto y a la carga viva de la superestructura y al
peso propio de la pila. Los momentos y fuerzas
cortantes en la cimentación se producen por fuerzas
horizontales, como la fuerza centrífuga y las debidas a
la tracción, cabeceo, viento, corriente, y hielo. Para la
combinación más desfavorable de estas cargas, la
presión admisible en el suelo o reacción del pilote
debajo de la base, ordinariamente se aumenta de 25 a
50 por ciento sobre el valor permitido bajo la carga
muerta más la carga viva.
Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja.
1.2.- TIPOS DE PILARES.
Existen muchos tipos de pilares como se puede observar a continuación. Incluso, estos pilares pueden ser
de forma hueca para aumentar la rigidez del elemento.
a) Pilares de pórtico abierto
con viga cabezal.
b) Pilares de pórtico cerrado
con viga cabezal
Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja.
c) Pilares tipo pared. d) Pilares tipo Marco.
e) Pilares con viga en voladizo o cabeza de martillo.
Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja.
Formas de pilares
Al igual que los estribos, los pilares pueden cimentarse con cimentacionessuperficiales o
por medio de pilotes o cilindros hincados.
Tipos de cimentación
1.3.- DETERMINACION DE FUERZAS ACTUANTES.
1.3.1.- Fuerzas o cargas actuantes.
Los pilares son los apoyos intermedios de la superestructura del puente. Además, tal como los estribos,
estas estructuras deben ser capaces de soportar el empuje de los rellenos, la presión del agua, fuerzas
de sismo y las fuerzas de viento. Estas cargas actúan tanto en el sentido longitudinal como en el
transversal.
WL: Carga de viento sobre la carga viva.
LL: Carga viva vehicular.
CE: Fuerza centrífuga vehicular.
WS: Carga de viento sobre la estructura.
DC: Carga muerta de componentes
estructurales y no estructurales.
EQ: Sismo.
WA: Carga de agua y presión del flujo.
BR: Fuerza de frenado.
Donde:
Donde:
1.3.2.- Combinación de cargas.
Debido a que todas las cargas no actúan simultáneamente, las normas de AASHTO especifican varias
combinaciones de cargas y fuerzas a las cuales debe estar sujeta la estructura. A continuación presentamos la
notación para las diferentes cargas:
DD = Fuerza de arrastre hacia abajo.
DC = Carga muerta de componentes
estructurales y no estructurales.
DW = Carga muerta de superficie
de rodadura y dispositivosauxiliares.
EH = Presión de tierra horizontal.
ES = Carga superficial en el terreno.
EV = Presión vertical del relleno.
• Cargas
• permanentes:
BR = Fuerza de frenado.
CE = Fuerza centrífuga vehicular.
CT = Fuerza de choque vehicular.
CV = Fuerza de choque de barcos.
EQ = Sismo.
FR = Fricción.
IC = Carga del hielo.
IM = Impacto.
LL = Carga viva vehicular.
LS = Carga viva superficial.
PL = Carga viva peatonal.
SE = Asentamiento.
SH = Contracción.
TG = Gradiente de temperatura.
TU = Temperatura uniforme.
WA = Carga de agua y presión del f lujo.
WL = Carga de viento sobre la carga viva.
WS = Carga de viento sobre la estructura.
• Cargas
• transitorias:
1.3.3.- Determinación de cargas
a) CARGAS HIDRÁULICAS: WA
 Presión Hidrostática.- Actúa de forma perpendicular a la superficie, y se calcula
como el producto entre la altura de la columna de agua sobre el punto considerado,
la densidad del agua y g (aceleración de la gravedad).
 Flotabilidad.- Fuerza de levantamiento tomada como la sumatoria de las componentes verticales de las
presiones hidrostáticas. Actúa sobre todos los componentes debajo del nivel de agua.
 Presión de Flujo.- La presión de flujo de agua, actuando en la dirección longitudinal de las
subestructuras, se tomará como:
p = 52.4CDV2
Donde:
p = presión del agua (kg/m
V2 = velocidad del agua para la inundación de diseño (resistencia yservicio) y para la
inundación de control (evento extremo), en m/s
CD = coeficiente de arrastre para pilas.
 Coeficiente de Arrastre.- La fuerza de arrastre longitudinal será el producto entre la presión de flujo
longitudinal y la proyección de la superficie expuesta a dicha presión.
 Carga Lateral..- La presión lateral uniformemente distribuida que actúa sobre una subestructura debido
a un caudal de agua que fluye formando un ángulo θ respecto del eje longitudinal de la pila será:
p = 52.4CLV2
Donde:
p = presión lateral (kg/m)
CL = coeficiente de arrastre lateral
a) CARGA DE VIENTO: WL y WS.
 Presión Horizontal del Viento.
La carga de viento se asume está uniformemente distribuida sobre el área expuesta al viento. Para
puentes a más de 10 m sobre el nivel del terreno o del agua, la velocidad de viento de diseño se
deberá ajustar con:
Donde:
VDZ = velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h)
V0 = velocidad friccional (km/h)
V10 = velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua dediseño (km/h). En ausencia de
datos V10 = V =160 km/h
VB = velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una altura de 10 m
Z0 = longitud de fricción del fetch o campo de viento aguas arriba (m)
Z = altura de la estructura > 10 m
1.4.- ESTABILIDAD DE PILARES.
Las pilas se proyectarán para soportar adecuadamente a la superestructura, esto es deberán brindar seguridad
contra volteo alrededor de los extremos inferiores de la base, contra deslizamiento en la base y contra
aplastamiento del material de fundación. Sin embargo es importante mencionar que en el proceso de diseño
deberán tomarse previsiones para evitar que los suelos sufran deslizamientos o asentamientos excesivos que
pongan en peligro la estabilidad de toda la estructura.
Los pasos estudiados para el análisis de la estabilidad de estribos son igualmente aplicables para el análisis de
estabilidad de pilas en ambos sentidos, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
 Debido a que las pilas en el proceso de construcción de un puente se completan mucho
antes de recibir las cargas muertas y vivas de la superestructura, deberán revisarse para las
condiciones con ysin superestructura.
 Al evaluar el peso propio de la pila y el peso del terreno sobre la base de ésta, es necesario
considerar el efecto de la presión hidráulica ascendente
 Las pilas que están situadas en cursos de agua tienen ciertas áreas expuestas a la corriente.
En estos casos es necesario considerar el efectode la presión del flujo de la misma
Ejemplo: Determinar el empuje por flotación por la presencia del nivel freático en la zapata de la
columna mostrada que corresponde al pilar de un puente. La zapata tiene como dimensiones en planta
4.00m x 4.00m.
EJEMPLOS DE PILARES:
Solución:
La fuerza de empuje por flotación B es:
B = γV = 1 T/m³ (4m x 4m x0.50m)
B = 8 T
Donde:
V = volumen de agua que desplaza la zapata
γ = peso específico del agua
CONCLUSIÓN
Se concluye que los puentes son puntos fundamentales dentro de la red carretera nacional, puesto que
son indispensables para la transportación de mercancías y personas, y en consecuencia necesarios para
el desarrollo de los habitantes. Por tal motivo, en nuestros días preservar estas estructuras en buen
estado es de suma importancia para nuestro país. Actualmente, los puentes de la red carretera nacional
se encuentran con graves deficiencias estructurales, puesto que, se han enfrentado a efectos de la
naturaleza, al incremento en las cargas que circulan sobre ellos, superiores a las que se proyectaron, y
sobre todo a la poca o nula supervisión, evaluación o mantenimiento, que reciben durante su vida útil.
Un ingeniero civil debe conocer otros proyectos y nuevos materiales de construcción, de conservación y
de reparación, puesto que cada caso es diferente, y así innovar nuevos procesos constructivos y la
implementación y uso de nuevos materiales y equipos que hagan más eficientes los trabajos para poder
solucionar este tipo de problemática que va creciendo día a día en el país.
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
Jhymmy Dany Espada Vargas
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
Jorge Marulanda
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
Israel Collachagua Fernandez
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
luz jara
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
esau comonfort
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
Jean Piere Luis Pozo
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Apuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural iApuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural i
Elvis Casamayor
 
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo IntzeDiseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
Ebherlin Quispe
 
Analisis estructural genaro delgado contreras
Analisis estructural genaro delgado contrerasAnalisis estructural genaro delgado contreras
Analisis estructural genaro delgado contreras
sol huaman flores
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa
INECO
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
Max Ticona Condori
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
Ali Llatas Fernandez
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
Albert Jefferson Alvaron Robles
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Apuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural iApuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural i
 
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo IntzeDiseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
Diseño Sismico Estructural Reservorio Elevado Tipo Intze
 
Analisis estructural genaro delgado contreras
Analisis estructural genaro delgado contrerasAnalisis estructural genaro delgado contreras
Analisis estructural genaro delgado contreras
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 

Similar a GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx

BOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdfBOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdf
KiomiAliagaVeliz
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
jmelendezlopez
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
HansYanarico
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
Jorge Diaz
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
DayanaRojas192
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
Luis Alvaro Castillo Velo
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteria
Raul CH
 
09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
Enrique Montañez
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
Freddy Alhuay
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptxes una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
ManuelTrujillo46
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Preguntas 2da unidad examen
Preguntas 2da unidad examen Preguntas 2da unidad examen
Preguntas 2da unidad examen
Joel Coapaza Ramos
 
Disenio de presa
Disenio de presaDisenio de presa
Disenio de presa
Cesar Arrue Vinces
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
gabrielpujol59
 

Similar a GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx (20)

BOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdfBOCATOMAS II.pdf
BOCATOMAS II.pdf
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteria
 
09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptxes una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Preguntas 2da unidad examen
Preguntas 2da unidad examen Preguntas 2da unidad examen
Preguntas 2da unidad examen
 
Disenio de presa
Disenio de presaDisenio de presa
Disenio de presa
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 

Más de Nombre Apellidos

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
Nombre Apellidos
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
Nombre Apellidos
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
Nombre Apellidos
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
Nombre Apellidos
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
Nombre Apellidos
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
Nombre Apellidos
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
Nombre Apellidos
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
Nombre Apellidos
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
Nombre Apellidos
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
Nombre Apellidos
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
Nombre Apellidos
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
Nombre Apellidos
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
Nombre Apellidos
 
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptxexpocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
 
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptxexpocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx

  • 1. Asignatura Docente Sesión • PUENTES Y OBRAS DE ARTE. • Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja. PILARES
  • 2. INTEGRANTES:  PINEDO OCHOA JUAN RAMON (2012220509)  RUIZ MINAYA JOEL JUNIOR (2017208645)  ROJAS ARONI JAZMIN MARITZA (2018210663) SEDE: PUCALLPA
  • 3. INTRODUCCIÓN Los Puentes en ingeniería son de vital importancia ya que gracias a esto se pueden construir estructuras cuya función principal son las de salvar obstáculos naturales como ríos, valles, lagos o brazos de mar y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye. En los sitios donde la topografía y el relieve del terreno presentan irregularidades considerables debido a los cambios geológicos y cauces naturales, es necesario el uso de los puentes que servirán de enlace entre dos puntos separados por obstáculos, donde antes no existía ningún tipo de acceso. Los obstáculos pueden ser variados y presentan condiciones que obligan a usar diferentes tipos de estructuras, un obstáculo muy común son las autopistas en las cuales no se puede interrumpir el flujo vehicular, para ello se construyen pasos a desnivel, los cuales son muy comunes en países desarrollados.
  • 4. PILARES En ingeniería y arquitectura un pilar , palabra proveniente del Latín pila, es un elemento de soporte o sostén de una estructura, de orientación vertical o casi vertical, destinado a recibir cargas (de compresión generalmente) para transmitirlas a la cimentación y que tiene sección transversal poligonal. 1.1.- LOS PILARES COMO UNA SUBESTRUCTURA DE UN PUENTE La subestructura está compuesta por estribos y pilares, quienes transmiten la carga al terreno atreves de sus cimientos. Los pilares son apoyos intermedios de un puente de dos o más tramos, es decir que reciben las reacciones de dos tramos de puentes transmitiendo la carga al cimiento. Deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales (vientos, riadas, etc).
  • 5. Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja. Los pilares de puente se deberán diseñar de manera que transmitan a las fundaciones las cargas de la superestructura y las cargas que actúan sobre el propio pilar. Estos generalmente son de concreto armado y se sitúan en la parte central. La base de una pila de puente es un ejemplo común de zapata sujeta a cargas verticales y momento con relación a ambos ejes. Las cargas verticales se deben al peso muerto y a la carga viva de la superestructura y al peso propio de la pila. Los momentos y fuerzas cortantes en la cimentación se producen por fuerzas horizontales, como la fuerza centrífuga y las debidas a la tracción, cabeceo, viento, corriente, y hielo. Para la combinación más desfavorable de estas cargas, la presión admisible en el suelo o reacción del pilote debajo de la base, ordinariamente se aumenta de 25 a 50 por ciento sobre el valor permitido bajo la carga muerta más la carga viva.
  • 6. Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja. 1.2.- TIPOS DE PILARES. Existen muchos tipos de pilares como se puede observar a continuación. Incluso, estos pilares pueden ser de forma hueca para aumentar la rigidez del elemento. a) Pilares de pórtico abierto con viga cabezal. b) Pilares de pórtico cerrado con viga cabezal
  • 7. Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja. c) Pilares tipo pared. d) Pilares tipo Marco. e) Pilares con viga en voladizo o cabeza de martillo.
  • 8. Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja. Formas de pilares Al igual que los estribos, los pilares pueden cimentarse con cimentacionessuperficiales o por medio de pilotes o cilindros hincados. Tipos de cimentación
  • 9. 1.3.- DETERMINACION DE FUERZAS ACTUANTES. 1.3.1.- Fuerzas o cargas actuantes. Los pilares son los apoyos intermedios de la superestructura del puente. Además, tal como los estribos, estas estructuras deben ser capaces de soportar el empuje de los rellenos, la presión del agua, fuerzas de sismo y las fuerzas de viento. Estas cargas actúan tanto en el sentido longitudinal como en el transversal.
  • 10. WL: Carga de viento sobre la carga viva. LL: Carga viva vehicular. CE: Fuerza centrífuga vehicular. WS: Carga de viento sobre la estructura. DC: Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales. EQ: Sismo. WA: Carga de agua y presión del flujo. BR: Fuerza de frenado. Donde: Donde: 1.3.2.- Combinación de cargas. Debido a que todas las cargas no actúan simultáneamente, las normas de AASHTO especifican varias combinaciones de cargas y fuerzas a las cuales debe estar sujeta la estructura. A continuación presentamos la notación para las diferentes cargas: DD = Fuerza de arrastre hacia abajo. DC = Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales. DW = Carga muerta de superficie de rodadura y dispositivosauxiliares. EH = Presión de tierra horizontal. ES = Carga superficial en el terreno. EV = Presión vertical del relleno. • Cargas • permanentes:
  • 11. BR = Fuerza de frenado. CE = Fuerza centrífuga vehicular. CT = Fuerza de choque vehicular. CV = Fuerza de choque de barcos. EQ = Sismo. FR = Fricción. IC = Carga del hielo. IM = Impacto. LL = Carga viva vehicular. LS = Carga viva superficial. PL = Carga viva peatonal. SE = Asentamiento. SH = Contracción. TG = Gradiente de temperatura. TU = Temperatura uniforme. WA = Carga de agua y presión del f lujo. WL = Carga de viento sobre la carga viva. WS = Carga de viento sobre la estructura. • Cargas • transitorias: 1.3.3.- Determinación de cargas a) CARGAS HIDRÁULICAS: WA  Presión Hidrostática.- Actúa de forma perpendicular a la superficie, y se calcula como el producto entre la altura de la columna de agua sobre el punto considerado, la densidad del agua y g (aceleración de la gravedad).
  • 12.  Flotabilidad.- Fuerza de levantamiento tomada como la sumatoria de las componentes verticales de las presiones hidrostáticas. Actúa sobre todos los componentes debajo del nivel de agua.  Presión de Flujo.- La presión de flujo de agua, actuando en la dirección longitudinal de las subestructuras, se tomará como: p = 52.4CDV2 Donde: p = presión del agua (kg/m V2 = velocidad del agua para la inundación de diseño (resistencia yservicio) y para la inundación de control (evento extremo), en m/s CD = coeficiente de arrastre para pilas.  Coeficiente de Arrastre.- La fuerza de arrastre longitudinal será el producto entre la presión de flujo longitudinal y la proyección de la superficie expuesta a dicha presión.
  • 13.  Carga Lateral..- La presión lateral uniformemente distribuida que actúa sobre una subestructura debido a un caudal de agua que fluye formando un ángulo θ respecto del eje longitudinal de la pila será: p = 52.4CLV2 Donde: p = presión lateral (kg/m) CL = coeficiente de arrastre lateral
  • 14. a) CARGA DE VIENTO: WL y WS.  Presión Horizontal del Viento. La carga de viento se asume está uniformemente distribuida sobre el área expuesta al viento. Para puentes a más de 10 m sobre el nivel del terreno o del agua, la velocidad de viento de diseño se deberá ajustar con: Donde: VDZ = velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h) V0 = velocidad friccional (km/h) V10 = velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua dediseño (km/h). En ausencia de datos V10 = V =160 km/h VB = velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una altura de 10 m Z0 = longitud de fricción del fetch o campo de viento aguas arriba (m) Z = altura de la estructura > 10 m
  • 15. 1.4.- ESTABILIDAD DE PILARES. Las pilas se proyectarán para soportar adecuadamente a la superestructura, esto es deberán brindar seguridad contra volteo alrededor de los extremos inferiores de la base, contra deslizamiento en la base y contra aplastamiento del material de fundación. Sin embargo es importante mencionar que en el proceso de diseño deberán tomarse previsiones para evitar que los suelos sufran deslizamientos o asentamientos excesivos que pongan en peligro la estabilidad de toda la estructura. Los pasos estudiados para el análisis de la estabilidad de estribos son igualmente aplicables para el análisis de estabilidad de pilas en ambos sentidos, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:  Debido a que las pilas en el proceso de construcción de un puente se completan mucho antes de recibir las cargas muertas y vivas de la superestructura, deberán revisarse para las condiciones con ysin superestructura.  Al evaluar el peso propio de la pila y el peso del terreno sobre la base de ésta, es necesario considerar el efecto de la presión hidráulica ascendente  Las pilas que están situadas en cursos de agua tienen ciertas áreas expuestas a la corriente. En estos casos es necesario considerar el efectode la presión del flujo de la misma
  • 16. Ejemplo: Determinar el empuje por flotación por la presencia del nivel freático en la zapata de la columna mostrada que corresponde al pilar de un puente. La zapata tiene como dimensiones en planta 4.00m x 4.00m. EJEMPLOS DE PILARES: Solución: La fuerza de empuje por flotación B es: B = γV = 1 T/m³ (4m x 4m x0.50m) B = 8 T Donde: V = volumen de agua que desplaza la zapata γ = peso específico del agua
  • 17. CONCLUSIÓN Se concluye que los puentes son puntos fundamentales dentro de la red carretera nacional, puesto que son indispensables para la transportación de mercancías y personas, y en consecuencia necesarios para el desarrollo de los habitantes. Por tal motivo, en nuestros días preservar estas estructuras en buen estado es de suma importancia para nuestro país. Actualmente, los puentes de la red carretera nacional se encuentran con graves deficiencias estructurales, puesto que, se han enfrentado a efectos de la naturaleza, al incremento en las cargas que circulan sobre ellos, superiores a las que se proyectaron, y sobre todo a la poca o nula supervisión, evaluación o mantenimiento, que reciben durante su vida útil. Un ingeniero civil debe conocer otros proyectos y nuevos materiales de construcción, de conservación y de reparación, puesto que cada caso es diferente, y así innovar nuevos procesos constructivos y la implementación y uso de nuevos materiales y equipos que hagan más eficientes los trabajos para poder solucionar este tipo de problemática que va creciendo día a día en el país.