SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO HACER UN CARTEL?
       El cartel representa una de las formas más características de la comunicación visual.
Su mensaje, su información, han de entrar visualmente, captarse al momento. La lectura
global del cartel ha de ser comprensible en todo su significado. El texto escrito ha de ser
reducido al mínimo imprescindible. El resto de información lo dará la imagen.

                                                IDEA

       La idea es la imagen que mejor representa aquello que queremos decir con el cartel.
Es preferible que en un cartel haya solo una idea buena, para potenciar más el centro de
interés y que no haya interferencias. En el cartel hay que tener en cuenta concepto y
estética. Ambos elementos son muy importantes.

       El concepto es lo que queremos transmitir. La estética es como lo transmitimos. La
estética dependerá de nuestra creatividad y se ayudará de diferentes técnicas para hacer
un cartel. Estas técnicas pueden ser la composición, el espacio, el color, etc.

                                          COMPOSICIÓN

       La composición es la organización de los elementos de que disponemos para hacer
un cartel. Es la manera en que están distribuidos los elementos (puntos, línea, planos,
colores, texturas y luces) sobre el campo visual. Hay diversos tipos de composición como
son:

      Simetría axial: Los elementos compositivos se colocan simétricamente a cada lado de
       un eje.




      Simetría radial: Los elementos compositivos se colocan alrededor de un centro de
       circunferencia de manera radial.
   Diagonal: Los elementos compositivos se colocan siguiendo una diagonal.




   Circular: Los elementos se colocan de forma circular.




   Centro de interés: Los elementos se colocan para resaltar a un elemento que es el
    importante.
   Compensación de masas: Funciona como una balanza, nivelando el peso de los
       objetos a cada lado de un eje imaginario, teniendo en cuenta la masa y el color.




                                             LA LETRA

       Igual que los colores, las letras pueden expresar ideas o sentimientos o reforzar con su
forma el significado de las palabras.

       Es evidente que según el mensaje que queramos transmitir será mejor aplicar un tipo
de letra que refuerce el significado de las palabras.

       Sin querer decir que el diseño gráfico es una ciencia exacta, pero en términos
generales nos podrá ayudar el esquema adjunto.

               La letra de palo seco es aquel que en cada carácter no tiene unas pequeñas
                terminaciones llamadas gracias (pequeños adornos ubicados generalmente en
                los extremos de las astas de los caracteres tipográficos) : La que estamos
                utilizando aquí. Indica actualidad, dinamismo, fuerza, industria. Es funcional y
                fácil lectura.

               Letra romana: Expresa sobriedad, arte, clasicismo, solemnidad.

               La letra en negrita: Es indicada para resaltar el poder, la fuerza, o alguna
                cosa de peso.

               La letra fina: Expresa conceptos de suavidad, debilidad, elegancia y lujo.

               Letra cursiva: Símbolo de dinamismo, velocidad, movimiento.

               LETRA CURSIVA MAYÚSCULA: Símbolo de dinamismo.

               LETRA MAYÚSCULA: Sirve para titulares, encabezados, o para resaltar una
                parte del texto. Su lectura es más difícil que las minúsculas.

               Letra minúscula de estilo romano: Indica conversación, frase, etc.
LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO.

         Lo primero de todo es decir que las letras de palo seco tienen buena legibilidad.

         El espacio visual entre las letras ha de ser bueno, y siempre el mismo.




         TAMAÑO DE LA LETRA

         Para texto: 8, 9, y 10 puntos.

         Para titulares: 14, 16, 18, 24, etc.

         Realmente dependerá bastante del tamaño del cartel.

         TIPOS DE LETRA.

       Las letras se pueden clasificar en grupos de familias de diferentes tipos de letras que
tienen similitudes. Les letras de palo seco, las letras con serif, les letras decoradas.

     Letras con serif (familia romanas). Se caracterizan por tener una terminación en el palo
      principal que le da soporte.

     Letras de palo seco. El palo principal no lleva terminación o no lleva serif.

     Letras manuscritas. (família itàlicas o cursivas). Son letras generalmente inclinadas.
      Parecen escritas a mano.

     Letras decoradas (familia ornamentales). Decoradas para potenciar lo que se dice. En
      este caso, el titular hace pensar en letras modernistas.
Letra Romana                       Letras decoradas                  Letras decoradas




                                                                          Letras de palo seco.
     Letra tipo Courier                 Letra manuscrita




                                         EL ESPACIO

       El espacio en un cartel es la tercera dimensión o la profundidad que se incorpora al
diseño del mismo. El espacio es importante porque permite controlar diferentes posiciones
para donar más o menos importancia a los diferentes elementos y por tener una finalidad
estética.




Formas lisas
Cambio de tamaño                    Cambio de color
Superposición




                     Cambio en el punto de vista           Agregar sombra.
Cambio de textura
Volumen y profundidad en el espacio ilusorio

Todas las formas lisas se pueden convertir en tridimensionales en el espacio ilusorio con la
sugerencia de grosor.




La perspectiva aporta la disminución gradual del tamaño.




Representación del plano en el espacio ilusorio

El volumen está formado por formas planas que pueden ser representadas de diferentes
maneras.




    Planos                        Planos de textura
                Planos sólidos.                        Planos de color o de textura
  dibujados.                          uniforme.
                                                              en gradación




Ejemplos:
Agregar sombra             Superposición de elementos




Sombra y perspectiva   Perspectiva     Sombra y espacio ilusorio   Perspectiva




                                     EL MENSAJE
Los carteles se pueden agrupar según la finalidad de su mensaje. Pueden ser
institucionales, de servicio público, de opinión, comerciales, imagen de una marca,
anunciando espectáculos culturales, políticos, festivos, etc.


Institucionales




De servicio público




Culturales
De opinión
Político
Anuncio de espectáculos




Comerciales
Fiestas
EL COLOR

       Es muy importante. Necesitamos poner el color que el cartel requiera según el mensaje
que se quiera dar. Si es de fiesta colores vivos que sugieran ésta; si es cultural colores que
resalten los aspectos culturales del cartel, etc.

       Significados del color

     Colores calidos: Estimulan, dan vida, movimiento, etc.

     Colores fríos: Sombra, transparencia, calma, frío, humedad, etc.

     El rojo es excitante.

     El azul es reservado.

     El verde reservado y poderoso. Es el color de la esperanza, pero también de los celos.

     El amarillo irradia siempre luz. Es el color del sol, el oro, la riqueza.

     El naranja fiesta, fuego, placer. Es el color de la fantasía.

     El violeta ausencia de tensión. Es un color muy neutro.

     El blanco es la pureza, la inocencia, paz, estabilidad, calma y armonía.

     El negro es la muerte, las tinieblas, la tristeza, la noche, ansiedad.

     El gris es muy neutro, triste, aburrido, del desánimo, etc.



       Los colores complementarios se ayudan para resaltar y potenciar diferentes
aspectos que tienen más interés.
RECOMENDACIONES

       El cartel puede realizarse con distintas técnicas pero en general debe cumplir una
serie de requisitos para que funcione:

    Contraste: Los elementos y figuras principales se percibirán con mayor claridad si
     contrastan con fuerza entre sí: por su luminosidad, color, textura, forma, técnicas
     empleadas, etc.

    Simplicidad formal: Superficies amplias, de color uniforme y formas simplificadas en sus
     detalles son más fácilmente visibles.

    Composición clara y bien estructurada: Los elementos y figuras deben organizarse en
     una composición que facilite una visión de todos ellos y fundamentalmente de los
     importantes.

    Y RECORDAR: MENOS ES MÁS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humanaUnidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humana
María José Gómez Redondo
 
Orientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartelOrientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartelInma Contreras
 
Sesion ornamentos tipograficos
Sesion ornamentos tipograficosSesion ornamentos tipograficos
Sesion ornamentos tipograficos
eme2525
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
Lucía Alvarez
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
celiamarks
 
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
abriljulia
 
Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
eme2525
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
Lucía Alvarez
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
Lucía Alvarez
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
Conchi Bobadilla
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
alfredoU2
 
Familias tipográficas
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficasluiart
 
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y VisualTipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
Marta Pascual
 
RITMO VISUAL
RITMO VISUALRITMO VISUAL
RITMO VISUAL
MARI ISABEL RODRIGUEZ
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Carteloscar hernandez
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
IES Luis de Morales
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Unidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humanaUnidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humana
 
Orientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartelOrientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartel
 
Sesion ornamentos tipograficos
Sesion ornamentos tipograficosSesion ornamentos tipograficos
Sesion ornamentos tipograficos
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
 
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
 
Armonias de color presentacion
Armonias de color presentacionArmonias de color presentacion
Armonias de color presentacion
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
 
Familias tipográficas
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficas
 
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y VisualTipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
Tipografía 1º ESO. Educación Plástica y Visual
 
RITMO VISUAL
RITMO VISUALRITMO VISUAL
RITMO VISUAL
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Cartel
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 

Similar a CóMo Hacer Un Cartel

Taller 2 stephy darwin tipografia
Taller 2 stephy darwin tipografiaTaller 2 stephy darwin tipografia
Taller 2 stephy darwin tipografia
Stephany Barona
 
Elementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño graficoElementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño grafico
Fai06
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
Maribel Prieto Alvarado
 
Alfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagenAlfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagenPepe Pastor
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
smirthacj
 
Elementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagenElementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagen
María Álvarez
 
Taller2 michelle jacky
Taller2 michelle jackyTaller2 michelle jacky
Taller2 michelle jacky
Lokita Linda
 
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
Camilo Andrés Suárez
 
El Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la ImagenEl Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la Imagen
Pepe Pastor
 
Taller 5 edison_calderon
Taller 5 edison_calderonTaller 5 edison_calderon
Taller 5 edison_calderon
stalin_jeriel
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visualesprofelena
 
Representación visual de palabras y principios de diseño
Representación visual de palabras y principios de diseñoRepresentación visual de palabras y principios de diseño
Representación visual de palabras y principios de diseño
Luz Ortiz Guerrero
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
Ricardo Martinez
 
que es el diseño grafico y sus características .ppt
que es el diseño grafico y sus características  .pptque es el diseño grafico y sus características  .ppt
que es el diseño grafico y sus características .ppt
mg987tre
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
DISEÑO GRAFICO JVA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Juninho Canteño Condezo
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
IntecAlseseca
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
Rikrdo Hernández
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 

Similar a CóMo Hacer Un Cartel (20)

Taller 2 stephy darwin tipografia
Taller 2 stephy darwin tipografiaTaller 2 stephy darwin tipografia
Taller 2 stephy darwin tipografia
 
Elementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño graficoElementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño grafico
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
 
Alfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagenAlfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagen
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
 
Elementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagenElementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagen
 
Taller2 michelle jacky
Taller2 michelle jackyTaller2 michelle jacky
Taller2 michelle jacky
 
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
 
El Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la ImagenEl Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la Imagen
 
Taller 5 edison_calderon
Taller 5 edison_calderonTaller 5 edison_calderon
Taller 5 edison_calderon
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
 
Representación visual de palabras y principios de diseño
Representación visual de palabras y principios de diseñoRepresentación visual de palabras y principios de diseño
Representación visual de palabras y principios de diseño
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
 
que es el diseño grafico y sus características .ppt
que es el diseño grafico y sus características  .pptque es el diseño grafico y sus características  .ppt
que es el diseño grafico y sus características .ppt
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
Introducion al Diseño Grafico
Introducion al Diseño GraficoIntroducion al Diseño Grafico
Introducion al Diseño Grafico
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (15)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

CóMo Hacer Un Cartel

  • 1. ¿CÓMO HACER UN CARTEL? El cartel representa una de las formas más características de la comunicación visual. Su mensaje, su información, han de entrar visualmente, captarse al momento. La lectura global del cartel ha de ser comprensible en todo su significado. El texto escrito ha de ser reducido al mínimo imprescindible. El resto de información lo dará la imagen. IDEA La idea es la imagen que mejor representa aquello que queremos decir con el cartel. Es preferible que en un cartel haya solo una idea buena, para potenciar más el centro de interés y que no haya interferencias. En el cartel hay que tener en cuenta concepto y estética. Ambos elementos son muy importantes. El concepto es lo que queremos transmitir. La estética es como lo transmitimos. La estética dependerá de nuestra creatividad y se ayudará de diferentes técnicas para hacer un cartel. Estas técnicas pueden ser la composición, el espacio, el color, etc. COMPOSICIÓN La composición es la organización de los elementos de que disponemos para hacer un cartel. Es la manera en que están distribuidos los elementos (puntos, línea, planos, colores, texturas y luces) sobre el campo visual. Hay diversos tipos de composición como son:  Simetría axial: Los elementos compositivos se colocan simétricamente a cada lado de un eje.  Simetría radial: Los elementos compositivos se colocan alrededor de un centro de circunferencia de manera radial.
  • 2. Diagonal: Los elementos compositivos se colocan siguiendo una diagonal.  Circular: Los elementos se colocan de forma circular.  Centro de interés: Los elementos se colocan para resaltar a un elemento que es el importante.
  • 3. Compensación de masas: Funciona como una balanza, nivelando el peso de los objetos a cada lado de un eje imaginario, teniendo en cuenta la masa y el color. LA LETRA Igual que los colores, las letras pueden expresar ideas o sentimientos o reforzar con su forma el significado de las palabras. Es evidente que según el mensaje que queramos transmitir será mejor aplicar un tipo de letra que refuerce el significado de las palabras. Sin querer decir que el diseño gráfico es una ciencia exacta, pero en términos generales nos podrá ayudar el esquema adjunto.  La letra de palo seco es aquel que en cada carácter no tiene unas pequeñas terminaciones llamadas gracias (pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las astas de los caracteres tipográficos) : La que estamos utilizando aquí. Indica actualidad, dinamismo, fuerza, industria. Es funcional y fácil lectura.  Letra romana: Expresa sobriedad, arte, clasicismo, solemnidad.  La letra en negrita: Es indicada para resaltar el poder, la fuerza, o alguna cosa de peso.  La letra fina: Expresa conceptos de suavidad, debilidad, elegancia y lujo.  Letra cursiva: Símbolo de dinamismo, velocidad, movimiento.  LETRA CURSIVA MAYÚSCULA: Símbolo de dinamismo.  LETRA MAYÚSCULA: Sirve para titulares, encabezados, o para resaltar una parte del texto. Su lectura es más difícil que las minúsculas.  Letra minúscula de estilo romano: Indica conversación, frase, etc.
  • 4. LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO. Lo primero de todo es decir que las letras de palo seco tienen buena legibilidad. El espacio visual entre las letras ha de ser bueno, y siempre el mismo. TAMAÑO DE LA LETRA Para texto: 8, 9, y 10 puntos. Para titulares: 14, 16, 18, 24, etc. Realmente dependerá bastante del tamaño del cartel. TIPOS DE LETRA. Las letras se pueden clasificar en grupos de familias de diferentes tipos de letras que tienen similitudes. Les letras de palo seco, las letras con serif, les letras decoradas.  Letras con serif (familia romanas). Se caracterizan por tener una terminación en el palo principal que le da soporte.  Letras de palo seco. El palo principal no lleva terminación o no lleva serif.  Letras manuscritas. (família itàlicas o cursivas). Son letras generalmente inclinadas. Parecen escritas a mano.  Letras decoradas (familia ornamentales). Decoradas para potenciar lo que se dice. En este caso, el titular hace pensar en letras modernistas.
  • 5. Letra Romana Letras decoradas Letras decoradas Letras de palo seco. Letra tipo Courier Letra manuscrita EL ESPACIO El espacio en un cartel es la tercera dimensión o la profundidad que se incorpora al diseño del mismo. El espacio es importante porque permite controlar diferentes posiciones para donar más o menos importancia a los diferentes elementos y por tener una finalidad estética. Formas lisas
  • 6. Cambio de tamaño Cambio de color Superposición Cambio en el punto de vista Agregar sombra. Cambio de textura Volumen y profundidad en el espacio ilusorio Todas las formas lisas se pueden convertir en tridimensionales en el espacio ilusorio con la sugerencia de grosor. La perspectiva aporta la disminución gradual del tamaño. Representación del plano en el espacio ilusorio El volumen está formado por formas planas que pueden ser representadas de diferentes maneras. Planos Planos de textura Planos sólidos. Planos de color o de textura dibujados. uniforme. en gradación Ejemplos:
  • 7. Agregar sombra Superposición de elementos Sombra y perspectiva Perspectiva Sombra y espacio ilusorio Perspectiva EL MENSAJE
  • 8. Los carteles se pueden agrupar según la finalidad de su mensaje. Pueden ser institucionales, de servicio público, de opinión, comerciales, imagen de una marca, anunciando espectáculos culturales, políticos, festivos, etc. Institucionales De servicio público Culturales
  • 13. EL COLOR Es muy importante. Necesitamos poner el color que el cartel requiera según el mensaje que se quiera dar. Si es de fiesta colores vivos que sugieran ésta; si es cultural colores que resalten los aspectos culturales del cartel, etc. Significados del color  Colores calidos: Estimulan, dan vida, movimiento, etc.  Colores fríos: Sombra, transparencia, calma, frío, humedad, etc.  El rojo es excitante.  El azul es reservado.  El verde reservado y poderoso. Es el color de la esperanza, pero también de los celos.  El amarillo irradia siempre luz. Es el color del sol, el oro, la riqueza.  El naranja fiesta, fuego, placer. Es el color de la fantasía.  El violeta ausencia de tensión. Es un color muy neutro.  El blanco es la pureza, la inocencia, paz, estabilidad, calma y armonía.  El negro es la muerte, las tinieblas, la tristeza, la noche, ansiedad.  El gris es muy neutro, triste, aburrido, del desánimo, etc. Los colores complementarios se ayudan para resaltar y potenciar diferentes aspectos que tienen más interés.
  • 14. RECOMENDACIONES El cartel puede realizarse con distintas técnicas pero en general debe cumplir una serie de requisitos para que funcione:  Contraste: Los elementos y figuras principales se percibirán con mayor claridad si contrastan con fuerza entre sí: por su luminosidad, color, textura, forma, técnicas empleadas, etc.  Simplicidad formal: Superficies amplias, de color uniforme y formas simplificadas en sus detalles son más fácilmente visibles.  Composición clara y bien estructurada: Los elementos y figuras deben organizarse en una composición que facilite una visión de todos ellos y fundamentalmente de los importantes.  Y RECORDAR: MENOS ES MÁS.