SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Génesis Gutiérrez
Biologo/Quimico
Profesor Universitario
3er Semestre de Medicina.
Agentes causales de micosis profunda
diseminada:
Coccidioidomicosis
COCCIOIDOMICOSIS
Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez
Unidad I-Micología
Coccioidomicosis
Es una micosis profunda causada por hongos dimorfos,
se caracteriza por una gran variedad de
manifestaciones clínicas; en general se presenta
como coccidioidomicosis primaria pulmonar y
coccidioidomicosis progresiva o diseminada, que
afecta piel, tejido celular subcutáneo, ganglios
linfáticos, huesos, articulaciones, vísceras y sistema
nervioso central.
Existen 2 hongos dimórficos del género Coccidioides
que causan la enfermedad (C. immitis y C. posadasii),
en este estudio solo haremos referencia a
Coccidioides Immitis.
Prof. Génesis Gutiérrez
Coccidioidomicosis
ENFERMEDAD DE POSADAS, ENFERMEDAD DE
WERNICKE, FIEBRE DEL DESIERTO,
REUMATISMO DEL DESIERTO, ENFERMEDAD
DEL VALLE DE SAN JOAQUÍN, GRANULOMA
COCCIDIOIDAL.
sinonimia
fiebre del valle
Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez
Unidad I-Micología
C. immitis
C.Posadasii
Agente etiológico
Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez
Unidad I-Micología
Taxonomia
Morfología
Coccidioides immitis es un hongo dimórfico que se presenta
como micelio o esférula.
Tiene su habitat natural en los suelos de las regiones áridas y
semiáridas de América. Las hifas tienen una morfología tubular y
cuando maduran se fragmentan formando artroconidias con
forma de barril, siendo la forma infectante del hongo. Estas
esporas se desprenden al moverse la tierra seca, o bien, se
desplazan con las corrientes de aire, hasta llegar a otro sitio en
el suelo (ciclo saprobiótico); sin embargo, también pueden ser
inhaladas por los animales o el hombre.
Fase micelial
Morfología
Dentro de los pulmones, el microorganismo induce una respuesta
inflamatoria aguda y se desarrolla formando una esférula (30-
80 um) de pared gruesa y birrefringente, que contiene en su
interior endosporas (1-5 um). Una esférula madura puede
contener hasta 800 endosporas y cuando se rompe, las
endosporas quedan libres y cada una de ellas tiene la capacidad
de formar una nueva esférula (ciclo parasitario-tisular).
Fase parasitaria Esférula
El hábitat del Hongo es el suelo de zonas semidesérticas, en la
superficie de la tierra, arcillosa, alcalina, de clima desértico,
vegetación xerófila y baja precipitación pluvial.
La enfermedad se presenta en cualquier edad y sexo (no hay factores
de predisposición) aunque es más frecuente en hombres.
Se presenta con mayor frecuencia en individuos que están en
contacto con la tierra, como campesinos, mineros, trabajadores de la
construcción y soldados. Son actividades que facilitan la infección y la
inhalación masiva de artroconidias.
Reservárea
Predisposición según edad y sexo
Ocupación
En 1892, Alejando Posadas, estudiante de medicina, describió el
primer caso en argentina. En 1896, Rixfordy Gilchirst, en
california, estudiaron el primer caso en Estados Unidos. En 1900,
Ophuls y Moffitt identificaron como hongo al microorganismo e
identificaron su dimorfismo y las vías áreas como puerta de
entrada del miceto. La existencia de coccidioidomicosis en
nuestro país fue demostrada por Campis y col. en un paciente de
Estado Lara. Sin embargo, la presencia de C. Immitis, fue
demostrada por primera vez en Venezuela n tierras del Estado
Falcón por la Lic. Gladys de Fossaert.
Historia
Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez
Unidad I-Micología
DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS
Patogenia
Patogenia
A nivel pulmonar se forma un exudado rico en
polimorfonucleares; en la mayor parte de los casos éstos
son destruidos o fagocitados, pero cuando no sucede,
proliferan, induciendo una respuesta inflamatoria que
origina la primoinfección, de forma similar a la
tuberculosa, que es en la mayoría de casos (60 a 75%)
asintomática; el resto (25 a 40%) cursa con síntomas
banales que son fáciles de confundir con resfriados o
gripes. Sólo 0.5 a 2% de los casos dan sintomatología
pulmonar grave.
Aspectos clinicos
Fatiga (cansancio)
Tos
Fiebre
Falta de aire
Dolor de cabeza
Sudores nocturnos
Dolores musculares o dolor en las
articulaciones
Erupción en la parte superior del cuerpo
o en las piernas
Los síntomas de la fiebre del valle incluyen los
siguientes:
Aspectos clinicos
Los tipos clínicos de la coccidioidomicosis son
los siguientes:
▶Coccidioidomicosis primaria:
▶Pulmonar (98%).
▶Cutánea (2%).
▶Coccidioidomicosis residual.
▶ Coccidioidomicosis secundaria o
progresiva:
▶Pulmonar. (Neumonia coccidioidea)
▶Meníngea.
▶Cutánea.
▶Generalizada o diseminada.
ASINTOMÁTICA
donde se incluye el mayor número de pacientes
(60-75%,) quienes han tenido un primo-contacto
sin manifestación de ningún síntoma y que sólo son
detectables por la positividad a la
intradermorreacción (coccidioidina), pues
tampoco la imagen radiológica demuestra signos
de importancia.
SINTOMÁTICA
Se presentan manifestaciones clínicas en
aproximadamente 15 a 20 días después de la
inhalación del hongo. La infección es propia de un
cuadro respiratorio leve, que se confunde casi
siempre con una gripe banal; se presentan fi ebre
moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis
nocturna y tos seca.
COCCIDIOIDOMICOSIS
PRIMARIA PULMONAR
coccidioidomicosis
cutánea
Es una entidad clínica poco común. El
hongo penetra por traumatismos
cutáneos. la clínica habitual es en cara
(frecuente en nariz), brazos y piernas.
Entre 15 y 20 días después de la
inoculación.
Aspectos clinicos
▶Coccidioidomicosis progresiva:
Se origina por diseminación del foco primario, aunque sólo lo
presentan de 1 a 2% de los pacientes. . Los tipos de
coccidioidomicosis progresiva se consideran a continuación:
▶Pulmonar
▶Meníngea.
▶Cutánea.
▶Generalizada o diseminada.
Aspectos clinicos
Coccidioidomicosis P.
▶Pulmonar
Es una entidad que se puede presentar 3 o 4 meses después del cuadro primario; sin
embargo, hay casos que muestran lesiones calcificadas tras años de evolución (5 a 10).
▶Meningitis:
Se manifiesta en forma aguda o crónica; esta última es la más común. Su inicio está casi
siempre precedido por la diseminación de la fase progresiva pulmonar. Las
características clínicas más comunes son cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis,
trastornos de la memoria y desorientación.
▶Cutánea.
Una de las diseminaciones más frecuentes de la coccidioidomicosis es hacia piel, huesos y
ganglios linfáticos. Las lesiones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo
▶Generalizada
Esta variedad clínica se presenta sobre todo en personas con inmunidad deprimida, como
receptores de trasplante, pacientes con VIH-SIDA o diabetes y mujeres embarazadas; en
estas últimas, la enfermedad se comporta de manera muy agresiva.
Mecanismo de Transmisión
Existen casos
cutáneos
primarios que
penetran a
través de
traumatismos
.
Los artroconidios de Coccidioides spp.
penetran por vía respiratoria, son
transportados hasta los bronquios
terminales y alvéolos, entrando así en
contacto con el organismo.
Recientemente Gaidici comunicó un caso de
transmisión de la enfermedad de un gato
afectado a un humano, a partir de
mordedura.
FORMA DIAGNOSTICA
Esférulas con endospras FP.
¿CÓMO SE DETERMINA EL DIAGNÓSTICO DE
LA FIEBRE DEL VALLE?
Antecedentes médicos del paciente, los
viajes que ha hecho, sus síntomas,
exámenes físicos y pruebas de
laboratorio.
LABORATORIO
CULTIVOS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et nulla at, egestas euismod orci.
R
e
s
u
m
e
n
Literatura recomendada
MICOLOGÍA MEDICA BÁSICA.
CUARTA EDICIÓN.
1.
J. ALEXANDRO BONIFAZ.
2. MICROBIOLOGÍA MEDICA, FACULTAD
DE MÉDICINA LUIS RAZETTI.
CARACAS, AGOSTO 2010.
3. MANUAL DE MICROBIOLOGÍA MEDICA,
UNIVERSIDAD DE CARABOBO VENEZUELA
GONZALEZ, MARIA 2011.
Leer
EXITOS
¡ A E S T U D I A R M U C H O !

Más contenido relacionado

Similar a Coccidioidomicosis microbiologia I (3)(1).pdf

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Elizabeth Escamilla
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
LuisParis10
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Melioidosis.ppt
Melioidosis.pptMelioidosis.ppt
Melioidosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
mirmir358
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
Jose Calla Torres
 
Hongos micosis
Hongos   micosisHongos   micosis
Hongos micosis
katerdz24
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Altagracia Diaz
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blandofaquintero
 

Similar a Coccidioidomicosis microbiologia I (3)(1).pdf (20)

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Melioidosis.ppt
Melioidosis.pptMelioidosis.ppt
Melioidosis.ppt
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
 
Hongos micosis
Hongos   micosisHongos   micosis
Hongos micosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Coccidioidomicosis microbiologia I (3)(1).pdf

  • 1. Licda. Génesis Gutiérrez Biologo/Quimico Profesor Universitario 3er Semestre de Medicina. Agentes causales de micosis profunda diseminada: Coccidioidomicosis
  • 2. COCCIOIDOMICOSIS Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez Unidad I-Micología Coccioidomicosis
  • 3. Es una micosis profunda causada por hongos dimorfos, se caracteriza por una gran variedad de manifestaciones clínicas; en general se presenta como coccidioidomicosis primaria pulmonar y coccidioidomicosis progresiva o diseminada, que afecta piel, tejido celular subcutáneo, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones, vísceras y sistema nervioso central. Existen 2 hongos dimórficos del género Coccidioides que causan la enfermedad (C. immitis y C. posadasii), en este estudio solo haremos referencia a Coccidioides Immitis. Prof. Génesis Gutiérrez Coccidioidomicosis
  • 4. ENFERMEDAD DE POSADAS, ENFERMEDAD DE WERNICKE, FIEBRE DEL DESIERTO, REUMATISMO DEL DESIERTO, ENFERMEDAD DEL VALLE DE SAN JOAQUÍN, GRANULOMA COCCIDIOIDAL. sinonimia fiebre del valle
  • 5. Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez Unidad I-Micología C. immitis C.Posadasii Agente etiológico
  • 6. Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez Unidad I-Micología Taxonomia
  • 7. Morfología Coccidioides immitis es un hongo dimórfico que se presenta como micelio o esférula. Tiene su habitat natural en los suelos de las regiones áridas y semiáridas de América. Las hifas tienen una morfología tubular y cuando maduran se fragmentan formando artroconidias con forma de barril, siendo la forma infectante del hongo. Estas esporas se desprenden al moverse la tierra seca, o bien, se desplazan con las corrientes de aire, hasta llegar a otro sitio en el suelo (ciclo saprobiótico); sin embargo, también pueden ser inhaladas por los animales o el hombre. Fase micelial
  • 8. Morfología Dentro de los pulmones, el microorganismo induce una respuesta inflamatoria aguda y se desarrolla formando una esférula (30- 80 um) de pared gruesa y birrefringente, que contiene en su interior endosporas (1-5 um). Una esférula madura puede contener hasta 800 endosporas y cuando se rompe, las endosporas quedan libres y cada una de ellas tiene la capacidad de formar una nueva esférula (ciclo parasitario-tisular). Fase parasitaria Esférula
  • 9.
  • 10. El hábitat del Hongo es el suelo de zonas semidesérticas, en la superficie de la tierra, arcillosa, alcalina, de clima desértico, vegetación xerófila y baja precipitación pluvial. La enfermedad se presenta en cualquier edad y sexo (no hay factores de predisposición) aunque es más frecuente en hombres. Se presenta con mayor frecuencia en individuos que están en contacto con la tierra, como campesinos, mineros, trabajadores de la construcción y soldados. Son actividades que facilitan la infección y la inhalación masiva de artroconidias. Reservárea Predisposición según edad y sexo Ocupación
  • 11. En 1892, Alejando Posadas, estudiante de medicina, describió el primer caso en argentina. En 1896, Rixfordy Gilchirst, en california, estudiaron el primer caso en Estados Unidos. En 1900, Ophuls y Moffitt identificaron como hongo al microorganismo e identificaron su dimorfismo y las vías áreas como puerta de entrada del miceto. La existencia de coccidioidomicosis en nuestro país fue demostrada por Campis y col. en un paciente de Estado Lara. Sin embargo, la presencia de C. Immitis, fue demostrada por primera vez en Venezuela n tierras del Estado Falcón por la Lic. Gladys de Fossaert. Historia Microbiología I Prof. Génesis Gutiérrez Unidad I-Micología
  • 13. Patogenia A nivel pulmonar se forma un exudado rico en polimorfonucleares; en la mayor parte de los casos éstos son destruidos o fagocitados, pero cuando no sucede, proliferan, induciendo una respuesta inflamatoria que origina la primoinfección, de forma similar a la tuberculosa, que es en la mayoría de casos (60 a 75%) asintomática; el resto (25 a 40%) cursa con síntomas banales que son fáciles de confundir con resfriados o gripes. Sólo 0.5 a 2% de los casos dan sintomatología pulmonar grave.
  • 14. Aspectos clinicos Fatiga (cansancio) Tos Fiebre Falta de aire Dolor de cabeza Sudores nocturnos Dolores musculares o dolor en las articulaciones Erupción en la parte superior del cuerpo o en las piernas Los síntomas de la fiebre del valle incluyen los siguientes:
  • 15. Aspectos clinicos Los tipos clínicos de la coccidioidomicosis son los siguientes: ▶Coccidioidomicosis primaria: ▶Pulmonar (98%). ▶Cutánea (2%). ▶Coccidioidomicosis residual. ▶ Coccidioidomicosis secundaria o progresiva: ▶Pulmonar. (Neumonia coccidioidea) ▶Meníngea. ▶Cutánea. ▶Generalizada o diseminada.
  • 16. ASINTOMÁTICA donde se incluye el mayor número de pacientes (60-75%,) quienes han tenido un primo-contacto sin manifestación de ningún síntoma y que sólo son detectables por la positividad a la intradermorreacción (coccidioidina), pues tampoco la imagen radiológica demuestra signos de importancia. SINTOMÁTICA Se presentan manifestaciones clínicas en aproximadamente 15 a 20 días después de la inhalación del hongo. La infección es propia de un cuadro respiratorio leve, que se confunde casi siempre con una gripe banal; se presentan fi ebre moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca. COCCIDIOIDOMICOSIS PRIMARIA PULMONAR
  • 17. coccidioidomicosis cutánea Es una entidad clínica poco común. El hongo penetra por traumatismos cutáneos. la clínica habitual es en cara (frecuente en nariz), brazos y piernas. Entre 15 y 20 días después de la inoculación.
  • 18. Aspectos clinicos ▶Coccidioidomicosis progresiva: Se origina por diseminación del foco primario, aunque sólo lo presentan de 1 a 2% de los pacientes. . Los tipos de coccidioidomicosis progresiva se consideran a continuación: ▶Pulmonar ▶Meníngea. ▶Cutánea. ▶Generalizada o diseminada.
  • 19. Aspectos clinicos Coccidioidomicosis P. ▶Pulmonar Es una entidad que se puede presentar 3 o 4 meses después del cuadro primario; sin embargo, hay casos que muestran lesiones calcificadas tras años de evolución (5 a 10). ▶Meningitis: Se manifiesta en forma aguda o crónica; esta última es la más común. Su inicio está casi siempre precedido por la diseminación de la fase progresiva pulmonar. Las características clínicas más comunes son cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. ▶Cutánea. Una de las diseminaciones más frecuentes de la coccidioidomicosis es hacia piel, huesos y ganglios linfáticos. Las lesiones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo ▶Generalizada Esta variedad clínica se presenta sobre todo en personas con inmunidad deprimida, como receptores de trasplante, pacientes con VIH-SIDA o diabetes y mujeres embarazadas; en estas últimas, la enfermedad se comporta de manera muy agresiva.
  • 20. Mecanismo de Transmisión Existen casos cutáneos primarios que penetran a través de traumatismos . Los artroconidios de Coccidioides spp. penetran por vía respiratoria, son transportados hasta los bronquios terminales y alvéolos, entrando así en contacto con el organismo. Recientemente Gaidici comunicó un caso de transmisión de la enfermedad de un gato afectado a un humano, a partir de mordedura.
  • 21. FORMA DIAGNOSTICA Esférulas con endospras FP. ¿CÓMO SE DETERMINA EL DIAGNÓSTICO DE LA FIEBRE DEL VALLE? Antecedentes médicos del paciente, los viajes que ha hecho, sus síntomas, exámenes físicos y pruebas de laboratorio. LABORATORIO
  • 22. CULTIVOS Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et nulla at, egestas euismod orci. R e s u m e n
  • 23. Literatura recomendada MICOLOGÍA MEDICA BÁSICA. CUARTA EDICIÓN. 1. J. ALEXANDRO BONIFAZ. 2. MICROBIOLOGÍA MEDICA, FACULTAD DE MÉDICINA LUIS RAZETTI. CARACAS, AGOSTO 2010. 3. MANUAL DE MICROBIOLOGÍA MEDICA, UNIVERSIDAD DE CARABOBO VENEZUELA GONZALEZ, MARIA 2011. Leer
  • 24. EXITOS ¡ A E S T U D I A R M U C H O !