SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. N. Tomás Atauje Calderón
Cuarto Año 2015
 Causadas por hongos dimórficos.
 Considerados patógenos primarios sistémicos ya
que producen infecciones en anfitriones
“normales” y también inmunodeprimidos.
 Tienden a afectar a las vísceras profundas tras la
diseminación del hongo desde los pulmones.
 Principales patógenos: Blastomyces dermatitidis,
Coccidioides immitis, C. posadasii, Histoplasma
capsulatum (capsulatum, duboisii),
Paracoccidioides brasiliensis y Penicilium
marneffei.
 Patógenos endémicos.
 Producida por
Blastomyces dermatitidis.
 Originaria de la cuenca
del río Missisippi,
alrededor de los grandes
lagos y en el sur-este de
EEUU.
 También se han
reportado casos en
Europa, África y Medio
Oriente.
 B. dermatitidis puede localizarse en la
materia orgánica en descomposición.
 Se adquiere por inhalación de conidias
transportadas por el aire.
 Relacionada al contacto profesional o
recreativo con el suelo; individuos afectados
de cualquier edad y sexo.
*Los perros suelen ser infectados diez veces
más que los humanos.
 Enfermedad pulmonar o diseminada
extrapulmonar.
 La mayoría de pacientes afectados con infección
diseminada presentan afecciones cutáneas y
óseas.
 Suele diseminarse a la próstata, hígado, bazo,
riñón y sistema nervioso central.
 Blastomicosis pulmonar: Asintomática o
seudogripal leve. Casos graves similares a
neumonía bacteriana.
 Afección cutánea: Lesiones papulosas, pustulosas
o indolentes; también pueden ser ulcerativas,
nodulares y verrugosas. Son indoloras y se
presentan en cara, cuello y manos.
 Itraconazol: Enfermedad leve o moderada.
 Fluconazol como alternativa.
 Anfotericina B y Azoles para infección
diseminada.
*Anfotericina B para la enfermedad meníngea
(potencialmente mortal).
 Causada por Coccidioides immitis y C. posadasii.
 Causada por inhalación de artroconidias
infecciosas.
 Abarca desde una infección asintomática hasta
una infección progresiva e incluso la muerte.
 C. immitis: California.
 C. posadasii: Externo a California.
 Origina diversas lesiones (“la gran imitadora”).
 También llamada Granuloma coccidial o Fiebre
del valle de San Joaquín.
 Endémica de los estados desérticos de EEUU,
norte de México y algunas áreas de América
Central y del Sur.
 Se encuentra en el suelo, favorecida por
excrementos de murciélagos y roedores.
 Más intenso a finales de verano y en otoño.
 Ciclos de sequía y precipitaciones potencian
la dispersión del microorganismo.
 Enfermedad pulmonar asintomática (aprox. 60% de
los pacientes) o proceso seudogripal de resolución
espontánea.
 Reacciones alérgicas (exantema maculoeritematoso,
eritema multiforme y eritema nudoso).
 Si evoluciona, se presentarán enfermedades cavitarias
y diseminación uni o multisistémica.
 Infecciones en piel, tejidos blandos, huesos y
meninges.
 Ciertos grupos étnicos (filipinos, afroamericanos,
indios americanos e hispanos) presentan mayor rasgo
de diseminación y con altas probabilidades de
meningitis.
 También hay alto riesgo de diseminación para
varones, embarazadas (tercer trimestre),
inmunodeficientes y adultos mayores.
 Personas con factores de riesgo, como receptores de
transplantes de órganos, infectadas por VIH o
sometidas a altas dosis de corticosteroides.
 Anfotericina B: Embarazadas en tercer trimestre y
puérperas.
 También para inmunodeprimidos o con neumonía
difusa se administra Anfotericina B seguida de un
azol (Fluconazol o Itraconazol) al menos por un año.
 Neumonía cavitaria crónica con azol oral al menos
por un año.
 Cirugía: Rotura de la pleura o lesiones resistentes
localizadas.
 Coccidiosis meníngea: Fluconazol o Itraconazol de
manera indefinida.
 Causada por Histoplasma capsulatum (var.
capsulatum y duboisii).
◦ H. capsulatum capsulatum: Causa infecciones
pulmonares y diseminadas en el lado oriente de EEUU y
la mayor parte de Latinoamérica.
◦ H. capsulatum duboisii: Ocasiona lesiones cutáneas y
óseas en las zonas tropicales de África.
 Ambas variedades presentan dimorfismo
térmico; son filamentos hialinos a 25°C y
levaduras a 37°C.
 La forma micelial de ambas se encuentra en el
suelo con elevado contenido de nitrógeno (áreas
con excrementos de aves y murciélagos).
 La mayoría de los casos suelen ser
asintomáticos y solo se detectan por medio de
pruebas cutáneas.
 Sujetos inmunodeprimidos y niños tienden a
presentar síntomas.
 Infección habitual por inhalación de
microconidias.
 Se transforma en levadura en
el pulmón y puede
diseminarse por vía
hematógena o linfática.
“Histoplasmosis clásica”.
Histoplasmosis pulmonar aguda:
 Exposición leve: 90% suele ser asintomático. Empieza
con un proceso seudogripal (fiebre, escalofríos,
cefalea, tos, mialgia y dolor torácico).
 Exposición de gran intensidad: Se pueden presentar
secuelas inflamatorias, linfadenopatía persistente con
obstrucción bronquial, artritis, artralgias o
pericarditis.
Histoplasmosis pulmonar progresiva:
 Síntomas pulmonares crónicos: Formación de
cavidades apicales y fibrosis. Puede ocurrir fibrosis
mediastínica (corazón y algunos vasos) debido a la
respuesta del anfitrión.
Histoplasmosis diseminada:
 Frecuente en niños e inmunodeprimidos. Puede adquirir
una evolución crónica, subaguda o aguda.
◦ Crónica: Adelgazamiento y fatiga con presencia o no de fiebre.
Pueden presentarse úlceras bucales y hepatoesplenomegalia.
◦ Subaguda: Fiebre, adelgazamiento, malestar, úlceras
bucofaríngeas prominentes, hepatoesplenomegalia y si afecta
a la médula ósea se observa anemia, leucopenia y
trombocitopenia y puede afectar glándulas adrenales, válvulas
cardíacas y sistema nervioso central. Si no se trata el paciente
muere en 2 a 24 meses.
◦ Aguda: Proceso fulminante en pacientes inmunodeprimidos y
niños menores a un año. Se asemeja a un shock septicémico
con presencia de úlceras y hemorragias bucales y
gastrointestinales, insuficiencia renal, meningitis o
endocarditis. Sin tratamiento el paciente muere en días o
semanas.
“Histoplasmosis africana”.
 Proceso crónico que ocasiona linfoadenopatía regional con
lesiones cutáneas y óseas.
◦ Lesiones cutáneas: Papulosas o nodulosas, dando lugar a
abscesos que se ulceran posteriormente.
◦ Lesiones óseas: Presentes en la tercera parte de los afectados.
Huesos del cráneo y tronco son los más afectados y presentan
abscesos y fístulas suprayacentes.
 Forma diseminada: En sujetos muy inmunodeprimidos; es
fulminante. Se disemina por vía hematógena o linfática a la
médula ósea, hígado, bazo y otros órganos. Se presenta
con fiebre, linfadenopatía, anemia, adelgazamiento y
organomegalia. Siempre mortal a excepción de haberse
hecho un diagnóstico y tratamiento precoces.
 La mayoría de pacientes se recupera sin tratamiento.
 Itraconazol: Sujetos inmunodeprimidos con
enfermedad grave y sintomatología prolongada.
 H. pulmonar aguda: Anfotericina B seguida de
itraconazol (oral) durante 12 semanas.
 H. pulmonar crónica: Anfotericina B e Itraconazol de
12 a 24 meses.
 H. diseminada: Anfotericina B, luego Itraconazol oral
de 6 a 18 meses. Pacientes con SIDA tomarán
Itraconazol de por vida.
 H. del sistema nervioso central: Anfotericina B
seguida de fluconazol por 9 a 12meses.
 H. mediastínica obstructiva: Anfotericina B.
 Causada por Paracoccidioides brasiliensis.
 También se le llama “Blastomicosis suramericana”.
 Principal micosis causada por un hongo dimórfico en
los países latinoamericanos.
 Suele afectar a los jóvenes.
 Proceso pulmonar de resolución espontánea. Rara vez
presenta evolución aguda o subaguda progresiva.
 La incidencia más alta se da
en Brasil, seguido de Colombia,
Venezuela, Ecuador y Argentina.
 Se considera que la infección se
da por la inhalación o inoculación
traumática del hongo.
 Infección natural solo comprobada
en armadillos.
 Enfermedad sintomática es poco frecuente en
niños y adolescentes. La enfermedad se observa
en adultos de 30 a 50 años; generalmente los
pacientes son de zonas rurales y tienen contacto
directo con el suelo.
 No se ha descrito ninguna epidemia ni
transmisión horizontal en humanos.
 La forma aguda progresiva se relaciona con la
reducción de la inmunidad celular.
 El microorganismo puede permanecer en latencia
y luego reactivarse provocando una enfermedad
clínica que afecta las defensas inmunitarias.
 Problemas respiratorios suelen ser la única
manifestación de la infección.
 La enfermedad evoluciona lento durante meses o
años y presenta tos persistente, esputo
purulento, dolor torácico, adelgazamiento y
fiebre. Las lesiones pulmonares son nodulares,
infiltrantes, fibróticas y cavitarias.
 Enfermedad diseminada: En ausencia de
diagnóstico y tratamiento. Se verán afectadas la
piel, mucosas, ganglios linfáticos, glándulas
adrenales, hígado, bazo, sistema nervioso central
y los huesos. Lesiones mucosas con dolor al
tacto y úlceras (boca, labios, encías y paladar).
 Más del 90% de los afectados son hombres.
 Itraconazol: Útil en todas las formas de la
enfermedad. Se suele administrar por al
menos 6 meses.
 Infecciones de gravedad: Anfotericina B
seguido de Itraconazol o sulfonamidas.
*El uso de fluconazol no se recomienda pues
puede darse resistencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
IPN
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellisJose Mouat
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularisedsonguti84
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
Daniela Bouchez
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 

La actualidad más candente (20)

Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 

Destacado

Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
Tomás Calderón
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Tomás Calderón
 
Mycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
Tomás Calderón
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Daniel Ochoa
 
Mycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
Tomás Calderón
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
Tomás Calderón
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Bacillus, neisseria y clostridium
Bacillus, neisseria y clostridiumBacillus, neisseria y clostridium
Bacillus, neisseria y clostridium
Tomás Calderón
 
Exposiciones en clases
Exposiciones en clasesExposiciones en clases
Exposiciones en clases
Tomás Calderón
 
Haemophilus, bordetella y brucella
Haemophilus, bordetella y brucellaHaemophilus, bordetella y brucella
Haemophilus, bordetella y brucella
Tomás Calderón
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
Tomás Calderón
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Tomás Calderón
 
Vibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonasVibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonas
Tomás Calderón
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
Tomás Calderón
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoDaniel Ochoa
 
Desarrollo de exámenes
Desarrollo de exámenesDesarrollo de exámenes
Desarrollo de exámenes
Tomás Calderón
 
Staphylococcus, streptococcus y enterococcus
Staphylococcus, streptococcus y enterococcusStaphylococcus, streptococcus y enterococcus
Staphylococcus, streptococcus y enterococcus
Tomás Calderón
 

Destacado (20)

Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Mycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Mycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Bacillus, neisseria y clostridium
Bacillus, neisseria y clostridiumBacillus, neisseria y clostridium
Bacillus, neisseria y clostridium
 
Exposiciones en clases
Exposiciones en clasesExposiciones en clases
Exposiciones en clases
 
Haemophilus, bordetella y brucella
Haemophilus, bordetella y brucellaHaemophilus, bordetella y brucella
Haemophilus, bordetella y brucella
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
 
Vibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonasVibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonas
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Desarrollo de exámenes
Desarrollo de exámenesDesarrollo de exámenes
Desarrollo de exámenes
 
Staphylococcus, streptococcus y enterococcus
Staphylococcus, streptococcus y enterococcusStaphylococcus, streptococcus y enterococcus
Staphylococcus, streptococcus y enterococcus
 

Similar a Micosis sistémicas

Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
natyMarquez6
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
FernandoRmuloMamaniH
 
Micosis
MicosisMicosis
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis
MicosisMicosis
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
vilma830172
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Sina Ytriago
 
Clase 5 micosis profundas sistemicas
Clase 5  micosis profundas sistemicasClase 5  micosis profundas sistemicas
Clase 5 micosis profundas sistemicaskarolyvanesanchez
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Jorge Garcia
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Wendy Santos
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
gabriela sanchez
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Lalo J. C. Sanchez
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
 

Similar a Micosis sistémicas (20)

Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Clase 5 micosis profundas sistemicas
Clase 5  micosis profundas sistemicasClase 5  micosis profundas sistemicas
Clase 5 micosis profundas sistemicas
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Micosis sistémicas

  • 1. Prof. N. Tomás Atauje Calderón Cuarto Año 2015
  • 2.  Causadas por hongos dimórficos.  Considerados patógenos primarios sistémicos ya que producen infecciones en anfitriones “normales” y también inmunodeprimidos.  Tienden a afectar a las vísceras profundas tras la diseminación del hongo desde los pulmones.  Principales patógenos: Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis, C. posadasii, Histoplasma capsulatum (capsulatum, duboisii), Paracoccidioides brasiliensis y Penicilium marneffei.  Patógenos endémicos.
  • 3.
  • 4.  Producida por Blastomyces dermatitidis.  Originaria de la cuenca del río Missisippi, alrededor de los grandes lagos y en el sur-este de EEUU.  También se han reportado casos en Europa, África y Medio Oriente.
  • 5.
  • 6.  B. dermatitidis puede localizarse en la materia orgánica en descomposición.  Se adquiere por inhalación de conidias transportadas por el aire.  Relacionada al contacto profesional o recreativo con el suelo; individuos afectados de cualquier edad y sexo. *Los perros suelen ser infectados diez veces más que los humanos.
  • 7.
  • 8.  Enfermedad pulmonar o diseminada extrapulmonar.  La mayoría de pacientes afectados con infección diseminada presentan afecciones cutáneas y óseas.  Suele diseminarse a la próstata, hígado, bazo, riñón y sistema nervioso central.  Blastomicosis pulmonar: Asintomática o seudogripal leve. Casos graves similares a neumonía bacteriana.  Afección cutánea: Lesiones papulosas, pustulosas o indolentes; también pueden ser ulcerativas, nodulares y verrugosas. Son indoloras y se presentan en cara, cuello y manos.
  • 9.  Itraconazol: Enfermedad leve o moderada.  Fluconazol como alternativa.  Anfotericina B y Azoles para infección diseminada. *Anfotericina B para la enfermedad meníngea (potencialmente mortal).
  • 10.  Causada por Coccidioides immitis y C. posadasii.  Causada por inhalación de artroconidias infecciosas.  Abarca desde una infección asintomática hasta una infección progresiva e incluso la muerte.  C. immitis: California.  C. posadasii: Externo a California.  Origina diversas lesiones (“la gran imitadora”).  También llamada Granuloma coccidial o Fiebre del valle de San Joaquín.
  • 11.  Endémica de los estados desérticos de EEUU, norte de México y algunas áreas de América Central y del Sur.  Se encuentra en el suelo, favorecida por excrementos de murciélagos y roedores.  Más intenso a finales de verano y en otoño.  Ciclos de sequía y precipitaciones potencian la dispersión del microorganismo.
  • 12.
  • 13.  Enfermedad pulmonar asintomática (aprox. 60% de los pacientes) o proceso seudogripal de resolución espontánea.  Reacciones alérgicas (exantema maculoeritematoso, eritema multiforme y eritema nudoso).  Si evoluciona, se presentarán enfermedades cavitarias y diseminación uni o multisistémica.  Infecciones en piel, tejidos blandos, huesos y meninges.  Ciertos grupos étnicos (filipinos, afroamericanos, indios americanos e hispanos) presentan mayor rasgo de diseminación y con altas probabilidades de meningitis.  También hay alto riesgo de diseminación para varones, embarazadas (tercer trimestre), inmunodeficientes y adultos mayores.
  • 14.
  • 15.  Personas con factores de riesgo, como receptores de transplantes de órganos, infectadas por VIH o sometidas a altas dosis de corticosteroides.  Anfotericina B: Embarazadas en tercer trimestre y puérperas.  También para inmunodeprimidos o con neumonía difusa se administra Anfotericina B seguida de un azol (Fluconazol o Itraconazol) al menos por un año.  Neumonía cavitaria crónica con azol oral al menos por un año.  Cirugía: Rotura de la pleura o lesiones resistentes localizadas.  Coccidiosis meníngea: Fluconazol o Itraconazol de manera indefinida.
  • 16.  Causada por Histoplasma capsulatum (var. capsulatum y duboisii). ◦ H. capsulatum capsulatum: Causa infecciones pulmonares y diseminadas en el lado oriente de EEUU y la mayor parte de Latinoamérica. ◦ H. capsulatum duboisii: Ocasiona lesiones cutáneas y óseas en las zonas tropicales de África.  Ambas variedades presentan dimorfismo térmico; son filamentos hialinos a 25°C y levaduras a 37°C.  La forma micelial de ambas se encuentra en el suelo con elevado contenido de nitrógeno (áreas con excrementos de aves y murciélagos).
  • 17.  La mayoría de los casos suelen ser asintomáticos y solo se detectan por medio de pruebas cutáneas.  Sujetos inmunodeprimidos y niños tienden a presentar síntomas.  Infección habitual por inhalación de microconidias.  Se transforma en levadura en el pulmón y puede diseminarse por vía hematógena o linfática.
  • 18.
  • 19. “Histoplasmosis clásica”. Histoplasmosis pulmonar aguda:  Exposición leve: 90% suele ser asintomático. Empieza con un proceso seudogripal (fiebre, escalofríos, cefalea, tos, mialgia y dolor torácico).  Exposición de gran intensidad: Se pueden presentar secuelas inflamatorias, linfadenopatía persistente con obstrucción bronquial, artritis, artralgias o pericarditis. Histoplasmosis pulmonar progresiva:  Síntomas pulmonares crónicos: Formación de cavidades apicales y fibrosis. Puede ocurrir fibrosis mediastínica (corazón y algunos vasos) debido a la respuesta del anfitrión.
  • 20. Histoplasmosis diseminada:  Frecuente en niños e inmunodeprimidos. Puede adquirir una evolución crónica, subaguda o aguda. ◦ Crónica: Adelgazamiento y fatiga con presencia o no de fiebre. Pueden presentarse úlceras bucales y hepatoesplenomegalia. ◦ Subaguda: Fiebre, adelgazamiento, malestar, úlceras bucofaríngeas prominentes, hepatoesplenomegalia y si afecta a la médula ósea se observa anemia, leucopenia y trombocitopenia y puede afectar glándulas adrenales, válvulas cardíacas y sistema nervioso central. Si no se trata el paciente muere en 2 a 24 meses. ◦ Aguda: Proceso fulminante en pacientes inmunodeprimidos y niños menores a un año. Se asemeja a un shock septicémico con presencia de úlceras y hemorragias bucales y gastrointestinales, insuficiencia renal, meningitis o endocarditis. Sin tratamiento el paciente muere en días o semanas.
  • 21.
  • 22. “Histoplasmosis africana”.  Proceso crónico que ocasiona linfoadenopatía regional con lesiones cutáneas y óseas. ◦ Lesiones cutáneas: Papulosas o nodulosas, dando lugar a abscesos que se ulceran posteriormente. ◦ Lesiones óseas: Presentes en la tercera parte de los afectados. Huesos del cráneo y tronco son los más afectados y presentan abscesos y fístulas suprayacentes.  Forma diseminada: En sujetos muy inmunodeprimidos; es fulminante. Se disemina por vía hematógena o linfática a la médula ósea, hígado, bazo y otros órganos. Se presenta con fiebre, linfadenopatía, anemia, adelgazamiento y organomegalia. Siempre mortal a excepción de haberse hecho un diagnóstico y tratamiento precoces.
  • 23.  La mayoría de pacientes se recupera sin tratamiento.  Itraconazol: Sujetos inmunodeprimidos con enfermedad grave y sintomatología prolongada.  H. pulmonar aguda: Anfotericina B seguida de itraconazol (oral) durante 12 semanas.  H. pulmonar crónica: Anfotericina B e Itraconazol de 12 a 24 meses.  H. diseminada: Anfotericina B, luego Itraconazol oral de 6 a 18 meses. Pacientes con SIDA tomarán Itraconazol de por vida.  H. del sistema nervioso central: Anfotericina B seguida de fluconazol por 9 a 12meses.  H. mediastínica obstructiva: Anfotericina B.
  • 24.  Causada por Paracoccidioides brasiliensis.  También se le llama “Blastomicosis suramericana”.  Principal micosis causada por un hongo dimórfico en los países latinoamericanos.  Suele afectar a los jóvenes.  Proceso pulmonar de resolución espontánea. Rara vez presenta evolución aguda o subaguda progresiva.  La incidencia más alta se da en Brasil, seguido de Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina.  Se considera que la infección se da por la inhalación o inoculación traumática del hongo.  Infección natural solo comprobada en armadillos.
  • 25.  Enfermedad sintomática es poco frecuente en niños y adolescentes. La enfermedad se observa en adultos de 30 a 50 años; generalmente los pacientes son de zonas rurales y tienen contacto directo con el suelo.  No se ha descrito ninguna epidemia ni transmisión horizontal en humanos.  La forma aguda progresiva se relaciona con la reducción de la inmunidad celular.  El microorganismo puede permanecer en latencia y luego reactivarse provocando una enfermedad clínica que afecta las defensas inmunitarias.
  • 26.
  • 27.  Problemas respiratorios suelen ser la única manifestación de la infección.  La enfermedad evoluciona lento durante meses o años y presenta tos persistente, esputo purulento, dolor torácico, adelgazamiento y fiebre. Las lesiones pulmonares son nodulares, infiltrantes, fibróticas y cavitarias.  Enfermedad diseminada: En ausencia de diagnóstico y tratamiento. Se verán afectadas la piel, mucosas, ganglios linfáticos, glándulas adrenales, hígado, bazo, sistema nervioso central y los huesos. Lesiones mucosas con dolor al tacto y úlceras (boca, labios, encías y paladar).  Más del 90% de los afectados son hombres.
  • 28.  Itraconazol: Útil en todas las formas de la enfermedad. Se suele administrar por al menos 6 meses.  Infecciones de gravedad: Anfotericina B seguido de Itraconazol o sulfonamidas. *El uso de fluconazol no se recomienda pues puede darse resistencia.