SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS INFOMATIVOS:

Nombre:

TÉCNICO EXPERIMENTAL DE AVIACIÓN CIVIL.

Código AMIE:

17H01337

Ubicación geográfica:

Distrito Metropolitano de Quito

Zona:

Norte

Distrito:

5

Circuito:

6

Tipo de Institución Educativa:

Particular (en proceso de transición).

Niveles educativos:
Educación Básica Superior
Bachillerato General Unificado
Bachillerato Técnico: Aplicaciones Informáticas (Última promoción)
Número de estudiantes
Mujeres: 306
Hombres: 673
Número de docentes
Mujeres:

31

Hombres:

19

Integrantes del Consejo Ejecutivo:
Dra. Susana Guzmán

Rectora

Lic. Raúl Villalba

Vicerrector

Dr. José Acosta

Vocal Principal

MSc. Estanislao Pauta

Vocal Principal

Lic. Alexandra Jara

Vocal Principal

Lic. Jorge Londoño

Secretario General

Dirección de la Institución. Av. Galo Plaza Lasso y Cap. Yépez s/n
Email: cotac@cotac.edu.ec

1
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El Colegio TécnicoExperimental de Aviación Civil “COTAC” fue creado como
establecimiento particular medianteAcuerdo Ministerial

un

Nº01668, por el cual se

autoriza a la Escuela Técnica de Aviación Civil el funcionamiento del primer curso de
ciclo diversificado

en Humanidades

Modernas con las modalidades de físico

matemático y químico biológicas y en forma paralela el de Técnico Aeronáutico a partir
del año lectivo 1977 - 1978 e igualmente segundo y tercer curso del mismo ciclo y
modalidades en los períodos escolares subsiguientes.
En el mes de septiembre del año 1978, mediante acuerdo ministerial N°1941, se
autoriza el funcionamiento de primer curso del ciclo básico y en marzo de 1979,
mediante acuerdo ministerial N°422, se autoriza el funcionamiento del segundo y
tercer curso del ciclo básico a partir del año lectivo 1979 -1980.
Su presupuesto básicamente está dado por el aporte económico de las pensiones que
pagan los Padres de Familia y complementada con la ayuda de la Dirección General
de Aviación Civil en cuanto a la infraestructura y parte del personal.
Con el

Decreto Ministerial Nº 01668,

el colegio empieza sus funciones el 1 de

octubre de 1977, integrando un reglamento interno con parámetros normativos que
permiten el buen desenvolvimiento de cada uno de los departamentos y personal
docente, administrativo de servicio, padres de familia y estudiantes.

En la actualidad el Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil se acoge a lo
dispuesto por el Ministerio de Educación en el Reglamento General a la Ley de
Educación Intercultural en su art. 89 y 90, en el que obligatoriamente se deben
observar y cumplir los preceptos descritos en dicho artículo; para lo cual mediante
memorando N° MINEDUC-DNEDBV-2013-00441-MEM de 30 de agosto de 2013 la
señora María Porras Serrano, Directora Nacional de Educación para la Democracia y
el Buen Vivir, remite informe técnico y guía para la “Construcción participativa del
Código de Convivencia”

Las autoridades del COTAC, en fiel cumplimiento de lo dispuesto anteriormente,
conforman las siguientes comisiones:
Diagnóstico
Sistematización y redacción
2
Promoción y veeduría
Aprobación y ratificación del Código de Convivencia
Cada comisión integrada por

delegados de la comunidad educativa trabajaron

siguiendo las matrices de la Guía de Construcción del Código de Convivencia según
cronograma previamente establecido.
Las autoridades de la institución manejaron un plan de comunicación de la
construcción del Código de Convivencia mediante reuniones de trabajo con docentes,
estudiantes, padres de familia, anuncios en la cartelera y mediante el correo
institucional con el fin de que todos quienes conforman la comunidad educativa
conozcan los ámbitos, acuerdos y compromisos de cada una de las partes.
JUSTIFICACIÓN
“Excelencia en la educación al servicio de la juventud”
El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil, en estricto cumplimiento a lo
dispuesto por el Ministerio de Educación en la LOEI y su Reglamento, promueve la
construcción del Código de Convivencia entre todos los miembros de la comunidad
educativa, partiendo de un análisis profundo de la situación actual que atraviesa la
institución, los cambios en el sistema educativo, el Plan Nacional del Buen Vivir, el
Código de la Niñez y Adolescencia.
En la actualidad, la falta de práctica de valores en niños, niñas y adolescentes ha
generado una crisis en la educación; la discriminación de género y el sexismo son
claros ejemplos de la llamada urgente de la sociedad a los educadores, para que de
alguna manera se logre llegar a un equilibrio en base al cumplimiento de las normas
dadas en cada institución educativa con el apoyo de padres de familia.
El presente Código de Convivencia responde a las expectativas de la comunidad
educativa a través del diálogo justo, la comunicación efectiva y la pronta solución de
conflictos, mediante el establecimiento de acuerdos, compromisos y normas, para
mantener una interrelación armónica entre todos los actores de la institución.
Para fundamentar legalmente el presente Código de Convivencia, se toma como
referencia el art. 89 y 90 del Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural.
3
2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2.1 Fundamentos Legales:
El Código de Convivencia Institucional del Colegio Técnico Experimental de
Aviación Civil se basa legalmente en:
Constitución de la República del Ecuador TÍTULO 2 DERECHOS; TÍTULO 7
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR.
Código de la Niñez y AdolescenciaLIBRO 1 LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES COMO SUJETOS
LIBRO

3

DEL

SISTEMA

DEDERECHOS

NACIONAL

TÍTULOS 3 Y 4;

DESCENTRALIZADO

DE

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TÍTULO 2, 6 ,
8, 9 Y 11.
Ley Orgánica de Educación Intercultural, TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS
GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES Art.
1.- Ámbito., Art. 2.- Principios, literales d, i, j, k, l, m, p, t;, Art. 3.- Fines.,
CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES,
CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES,
CAPÍTULO QUINTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
MADRES,

PADRES

Y/O REPRESENTANTES LEGALES;

CAPÍTULO

SEXTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

2.2 Fundamentos Institucionales
Misión:
El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil “COTAC” es una institución que
brinda una educación holística de calidad, a través de procesos psicopedagógicos
incluyentes, fortalecidos con instrucción militar, con alto nivel académico, calidad
humana, valores sustentables, comprometidos con el desarrollo socio económico
del país.
Visión:
En la presente década se constituirá en ejemplo de innovación, crecimiento y
excelencia educativa, en el contexto nacional y local.

4
El colegio Técnico Experimental de Aviación Civil se basa en los siguientes
fundamentos institucionales:

Educación para la democracia.-El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil
es un espacio democrático que permite a sus miembros el ejercicio de sus
derechos mediante la promoción de una cultura de paz.
Creación de espacios de diálogo socio – cultural y promoción de intercambio de
aprendizajes y saberes.
Participación.-

Todos los actores de la comunidad educativa intervienen en la

planificación, gestión, toma de decisiones y rendición de cuentas inherentes al
ámbito educativo.
Construcción de una sociedad justa.- El colegio, mediante el diálogo,orienta a la
comunidad educativa en aspectos relacionados con

la vida personal, familiar,

escolar y social.
Acceso a la educación.- El colegio brinda la oportunidad de acceso, permanencia y
culminación en los niveles: básico y bachillerato.
Escuelas del Buen Vivir.- El colegio cumple con lo establecido en el Plan Nacional
del Buen Vivir.
Formulación de acuerdos de convivencia armónica entre sus miembros.
3. OBJETIVOS
Objetivo General:
Construir el Código de Convivencia con la participación de todos los actores de la
comunidad educativa mediante el cumplimiento de normas, acuerdos y compromisos
establecidos con el fin de garantizar una convivencia armónica e integral entre sus
miembros.

Objetivos Específicos:
Socializar y concienciar la importancia de la Construcción del Código de
Convivencia en la Institución Educativa
Nombrar los integrantes de las comisiones para la Construcción del Código de
Convivencia Institucional.
Elaborar el Código de Convivencia con la comisión de Sistematización y
Redacción, bajo los lineamientos dados por el MINEDUC.
5
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las normas, acuerdos y compromisos
del Código de Convivencia Institucional.
Promover, difundir y controlar el cumplimiento de las normas, acuerdos y
compromisos a través de la comisión de promoción y veeduría.
Evaluar periódicamente el cumplimiento de este código.

6
4. ACUERDOS Y COMPROMISOS

4.1.

DE LOS ESTUDIANTES

DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
ACUERDOS
Los estudiantes del Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil acuerdan respetar
y ser responsables con el

cuidado y promoción de la salud, manteniendo y

fortaleciendo hábitos de higiene, buena alimentación y prevención del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.
COMPROMISOS
Los estudiantes se comprometen a:
 Mantener el aseo diario e incrementar la higiene examinando la presentación
personal y usando correctamente el uniforme.
 Promover la adecuada nutrición evitando consumir alimentos que constituyan un
riesgo potencial para su salud y/o que se expendan fuera de la institución
educativa a través de vendedores ambulantes.
 Consumir del bar estudiantil, aquellos alimentos que puedan garantizar su
alimentación de forma saludable.
 Participar de manera proactiva en las charlas o actividades relacionadas con la
promoción de una adecuada nutrición, higiene y salud organizadas al interior de la
institución, apoyando la investigación y el debate acercadel tema y aplicando en la
vida cotidiana los temas expuestos.
 Mantener limpias las instalaciones destinadas para su uso.
 Utilizar, de forma adecuada e higiénica, las baterías sanitarias que les
corresponden.
 Participar vivamenteen actividades extracurriculares que fomenten el cuidado del
cuerpo.

7
DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente
Acuerdos
Los estudiantes acuerdan respetar y cuidarel medio ambiente porque al ser el planeta
Tierra su hogar, reconocen la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones.
Compromisos
Los estudiantes se comprometen a:
 Promover el adecuado manejo de desechos al interior de la institución educativa
depositando la basura de acuerdo a su clasificación en los recipientes ubicados
para el efecto.
 Promover la actitud de reciclaje tanto dentro como fuera de la institución.
 Ahorrar energía al apagar las luces y desconectando los enchufes que no se
utilicen.
 Apoyar a la reforestación de los espacios destruidos y preservar los existentes a
través de su participación activa en campañas de reforestación y ornamentación
de los espacios verdes de la institución.
 Dar buen uso del agua evitando su desperdicio.
DIMENSIÓN: Libertad con responsabilidad y participación democrática
estudiantil
ACUERDOS
Los estudiantes acuerdan actuar

conlibertad y responsabilidad en la toma de

decisiones dentro y fuera de la institución, así como en la participación democrática
estudiantil para elegir a sus representantes.
COMPROMISOS
Los estudiantes se comprometen a:
 Participar activa y respetuosamente

en el proceso de elección del Gobierno

Escolar.
 Apoyar al cumplimiento de las propuestas del Gobierno Estudiantil en
colaboración con la comunidad educativa.
 Presentar puntual y responsablemente las tareas de las distintas asignaturas
 Motivar a los padres a participar en las actividadesprogramadas para que asistan
con puntualidad y entusiasmo promoviendo la unión e integración entre
estudiantes, maestros y padres de familia.
 Asumir con responsabilidad su rol de estudiante.
8
 Velar por los derechos de los miembros de la comunidad educativa denunciando
cualquier abuso o irrespeto y solicitando la aplicación de medidas de protección
establecidas en la Ley.
DIMENSIÓN: Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
ACUERDOS
Los estudiantes acuerdan respetara todos los actores de la comunidad educativa
como principio rector de la institución.
COMPROMISOS
Los estudiantes se comprometen a:
 Ser respetuosos y promover el respeto mutuo entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Comportarse apropiadamente dentro y fuera de la institución.
 Acatar las disposiciones de las autoridades de la institución educativa.
 Participar responsablemente en las actividades programadas por la institución.
 Respetar los bienes materiales de todos los actores de la comunidad educativa.

DIMENSIÓN: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes
de la institución educativa
ACUERDOS
Los estudiantes acuerdan respetar y cuidar en forma responsable todos los recursos
materiales y bienes de la institución.
COMPROMISOS
Los estudiantes se comprometen a:
 Mantener en buen estado las instalaciones de la institución educativa y el material
didáctico, respetando las reglas de uso y cuidado, para proteger los bienes
institucionales.
 Responsabilizarse de la reparación o reposición del material o bien, cuando el
daño no sea producido de manera fortuita.
 Apoyar al mejoramiento del uso de la infraestructura tecnológica dando buen uso
de las instalaciones y equipos.
 Entregar en inspección objetos encontrados en las instalaciones de la institución.
9
 Cumplir con las normas establecidas sobre el uso y manejo de los bienes de la
institución.
 Usar adecuadamente los dispensadores de agua ubicados en los patios de la
institución.
 Cuidar que las paredes, mesas de trabajo, sillas y otros bienes institucionales se
mantengan limpios, sin rayones, manchas o grafitis,como manifestación de
consideración y respeto mutuo.
 Cumplir con el compromiso escrito y firmado al inicio del año lectivo.

DIMENSIÓN: Respeto a la diversidad
ACUERDOS
Los estudiantes acuerdanrespetar la diversidad en todos sus sentidos, sin discriminar
a ningún miembro de la comunidad educativa por razones de género, ideología o
etnia.
COMPROMISOS
Los estudiantes se comprometen a:
 Respetar la diversidad étnica, política y religiosa de los miembros de la
comunidad educativa.
 Respetar las diferencias ideológicas entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Promover la adecuación de espacios para personas con discapacidad física.
 Respetar a los miembros de la comunidad educativa que presentan algún tipo de
discapacidad.
 Colaborar con los compañeros que presenten dificultades en el proceso de
aprendizaje.

10
4.2.

ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
ACUERDOS
Los representantes acuerdanfomentar el respeto y el cuidado responsable del cuerpo
y de la salud.
COMPROMISOS
Los representantes legales se comprometen a:
 Apoyar al cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones institucionales en
temas de respeto, responsabilidad y promoción de la salud.
 Orientar a los hijos sobre los riesgos a la salud provocados por el consumo de
productos ofrecidos por vendedores ambulantes, dialogando y motivando a
cumplir con lo dispuesto por la institución y sus autoridades.
 Orientar a los hijos sobre los riesgos a la salud provocados por el consumo de
alcohol, evitando su consumo en el entorno familiar.
 Apoyar la realización de charlas sobre promoción de la salud sugiriendo
especialistas, expositores y conferencistas y aportando con temas de interés
familiar.
 Orientar a los hijos a asistir y participar con un comportamiento respetuoso a las
charlas organizadas por la institución
 Promover una alimentación sana y nutritiva dentro del núcleo familiar.
 Vigilar que sus hijos concurran al establecimiento educativo debidamente
alimentados (desayuno)
 Inculcar hábitos de higiene y aseo personal en sus hijos.
 Controlar

que sus hijos concurran al establecimiento educativo debidamente

aseados y uniformados.
 Cuidar la salud de sus hijos mediante controles médicos periódicos.

DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente
ACUERDOS
Los representantes acuerdan respetary cuidar el medio ambiente paraofrecer una
vida sana sin contaminación para sus hijos y las futuras generaciones.
COMPROMISOS
Los representantes legales se comprometen a:
11
 Apoyar a la concientización de los beneficios del reciclaje en la institución y en sus
hogares.
 Colaborar con la institución en los proyectos sobre el cuidado del medio ambiente.
 Colaborar e instruir a los hijos en el ahorro de energía tanto en la institución como
en casa, apoyando a las autoridades en la ejecución de proyectos o campañas
que fomenten el ahorro de energía.
 Apoyar a las autoridades en la planificación y ejecución de proyectos de
ornamentación del colegio para enseñar a sus hijos a cuidar y preservar las áreas
verdes.
 Promover en los estudiantes el hábito de la conservación del agua.

DIMENSIÓN: Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

ACUERDOS
Los representantes acuerdan respetara todos los actores de la comunidad educativa
manteniendo una comunicación adecuada.
COMPROMISOS
Los representantes legales se comprometen a:
 Apoyar el cumplimiento de las normas disciplinarias institucionales, asistiendo a
las reuniones de Resolución de Conflictos con actitud de diálogo y aceptando las
acciones y sanciones contempladas en la reglamentación correspondiente.
 Motivar a los hijos a fortalecer las buenas relaciones humanas.
 Acudir a las convocatorias de la institución con actitud de diálogo y prestos para
resolver conflictos.
 Acatar las disposiciones y recomendaciones emitidas por las autoridades de la
institución.
 Inculcar a sus hijos/as

el respeto a todos los miembros de la comunidad

educativa a través del ejemplo.

12
DIMENSIÓN:Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes
de la institución
ACUERDOS
Los representantes acuerdan inculcar en sus representados/as el respeto y cuidado
responsable de los recursos materiales y los bienes que la institución ofrece a sus
miembros.

COMPROMISOS
Los representantes legales se comprometen a:
 Apoyar a las autoridades en el cuidado de los recursos de la institución.
 Instruir

a sus hijos sobre la correcta utilización de los recursos generando

conciencia de limpieza y orden.
 Asumir la reposición o arreglo de los bienes y materiales dañados por sus hijos.
 Vigilar que sus hijos no lleven a casa objetos o materiales que no son de su
propiedady/o asegurándose que los entreguen a la instancia correspondiente
 Cumplir con el compromiso firmado al inicio del año lectivo.

DIMENSIÓN:Respeto a la diversidad
ACUERDOS
Los representantes acuerdanfomentar el respeto a la diversidad y apoyar a la
institución en la práctica de valores que permitan una sana convivencia entre todos los
miembros de la comunidad educativa sin discriminación.
COMPROMISOS
Los representantes legales se comprometen a:
 Colaborar con la institución en la aplicación de estrategias que promuevan el
respeto a la diversidad apoyando a la integración de los/lasestudiantes
individualmente y en grupo.
 Promover en sus hijos/as el respeto a las diferencias étnicas, religiosas y
políticas.
 Solicitar a la institución la construcción de infraestructura adecuada para personas
con discapacidades físicas.
 Apoyar la organización y ejecución de charlas de temas relacionados con el
respeto a la diversidad.
13
 Conversar con los hijos/as sobre el compromiso y responsabilidad que tienen con
su desarrollo y entorno.
 Promover conjuntamente con la institución una educación inclusiva y de calidad.

4.3.

ACUERDOS Y COMPROMISOS – AUTORIDADES

DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
ACUERDOS
Las autoridades del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el
respeto y responsabilidad al cuidado y promoción de la salud porque es vital para el
desarrollo integral de los/las estudiantes.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Mantener las baterías sanitarias en condiciones óptimas tanto en infraestructura
como en aseo y limpieza realizando un control permanente.
 Promover charlas referentes a nutrición, higiene y salud a través de las
dependencias correspondientes.
 Realizar control de calidad permanente de los productos que se expenden en el
bar.
 Apoyar al departamento de Consejería Estudiantil en las actividades planificadas
relacionadas a la prevención del consumo de alcohol y la prevención de
enfermedades de Transmisión sexual a fin de establecer como eje transversal la
información sobre este tema a la comunidad educativa.
 Controlar el no consumo de alcohol en las actividades programadas.
 Respetar el acuerdo y compromiso de los Consejos Estudiantiles de los espacios
libres de alcohol.

DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente

14
ACUERDOS
Las autoridades acuerdan respetar y cuidar el medio ambiente y mantenerlo como eje
transversal

en

la

malla

curricular

porque

es

necesario

para

el

buen

desenvolvimientode todos los actores de la comunidad educativa.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Promover y coordinar la elaboración de un proyecto de preservación del medio
ambiente que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa mediante
la ornamentación y mantenimiento de las áreas verdes de la institución.
 Coordinar acciones para mantener un adecuado control del uso de energía y
ahorro del agua

DIMENSIÓN: Libertad con responsabilidad y participación democrática
estudiantil
ACUERDOS
Las autoridades acuerdan mantener un diálogo abierto y respetuoso conlos/las
miembros de la comunidad educativa para que expresen con libertad sus
pensamientos y participen democráticamente en la toma de decisiones según sus
competencias.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Designar a un docente como asesorresponsable de apoyar al del Consejo
Estudiantil para promover el cumplimiento de sus propuestas con la colaboración
de la comunidad educativa.
 Promover la integración de todos los miembros de la comunidad educativa en las
actividades planificadas dando facilidades para su ejecución.
 Apoyar a las comisiones nombradas para el año lectivo.

DIMENSIÓN:Respeto entre todos los actores de la comunidad
ACUERDOS
Las autoridades mantendrán el respeto entre todos los actores de la comunidad y el
cuidado responsable del medio ambiente.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
15
 Fortalecer la aplicación de valores de los miembros de la comunidad educativa
dentro y fuera de la institución.
 Desarrollar una comunicación asertiva con la comunidad.
 Fortalecer y apoyar todas las acciones que coadyuven al sentido de pertenencia
promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad y fomentando
una actitud de respeto mutuo y hacia el medio ambiente.

DIMENSIÓN: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes
de la institución educativa
ACUERDOS
Las autoridades acuerdan controlaren buen estado de todos los recursos materiales y
bienes de la institución educativa así como hacer un seguimiento de los equipos
tecnológicos para su innovación o adaptación.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Coordinar acciones con el Departamento Administrativo, Inspección y Personal
Docente para el buen manejo y uso de los bienes de la institución de manera
individual y colectiva, socializando el Reglamento sobre el uso de los bienes del
Estado.
 Disponeral Departamento Administrativo e Informáticorealizar un estudio y
mantenimiento periódico de los equipos tecnológicos y didácticos que se utilizan en
cada una de las aulas y áreas para su conservación y/o gestionar su actualización.
 Promover la elaboración de un Manual de procedimientos para la utilización de los
materiales didácticos y equipos tecnológicos institucionales.
 Verificar la planificación de un horario que permita el aseo de aulas, patios y
oficinas y disponer su cumplimiento.
 Coordinar con las áreas tecnológicas y académicas la actualización en manejo de
herramientas con tecnología de punta acorde a los estándares de calidad educativa
realizando cursos de capacitación para el adecuado y óptimo uso del material
didáctico y tecnológico.
DIMENSIÓN:Respeto y cuidado del medio ambiente
ACUERDOS
16
Las autoridades acuerdan respetar y cuidar el medio ambiente y mantenerlo como eje
transversal en la malla curricular porque es necesario para el buen desenvolvimiento
de todos los actores de la comunidad educativa.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Apoyar a las Áreas académicas, Consejo Estudiantil y comunidad, en campañas
que promuevan el respeto y cuidado del medio ambiente.
 Promover la participación de los miembros de la comunidad educativa en
proyectos y/o eventos relacionados con el cuidado del medio ambiente
organizados por entidades públicas y/o privadas.
 Incentivar el uso racional de la energía eléctrica y del agua en todas las
actividades que se realicen en la institución.
 Verificar el uso adecuado de los basureros por parte de los miembros de la
comunidad.
 Realizar un control eficiente de los espacios verdes de la institución con el fin de
mantenerlos en buen estado.
DIMENSIÓN:Respeto a la diversidad
ACUERDOS
Las autoridadesfomentarán el respeto a la diversidad y garantizarán la aplicación de
valores que permitan una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad
educativa sin discriminación.
COMPROMISOS
Las autoridades se comprometen a:
 Fomentar la aplicación de estrategias que promuevan el respeto a la diversidad
apoyando a la integración de los/lasestudiantes individualmente y en grupo.
 Promover el respeto a las diferencias de género, étnicas, religiosas y políticas.
 Disponer al Departamento Administrativo la adecuación de la infraestructura y
señalización de espaciosadecuados para atender problemas de discapacidad.
 Establecer mecanismos tendientes a la igualdad de derechos mediante la
coeducación, fortaleciendo la equidad de género en la comunidad educativa.
 Establecer políticas que permitan desarrollar los programas de inclusión y buen
vivir facilitando la socialización de propuestas generadas por los miembros de la
comunidad educativa.
17
 Vigilar el comportamiento de los estudiantes en los diferentes espacios donde se
interrelacionan además del aula de clases.
 Promover la existencia de ambientes igualitarios para el desarrollo de la tolerancia
para generar respeto a las individualidades
 Promover la reflexión de los estudiantes para evitar prejuicios, estereotipos y
estigmas.
 Organizar actividades donde los estudiantes tengan la oportunidad de enfrentarse
a la diversidad y pluriculturalidad.

4.4.

ACUERDOS Y COMPROMISOS – DOCENTES

DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
ACUERDOS
Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el respeto y
responsabilidad al cuidado y promoción de la salud porque es vital para el desarrollo
integral de los/las estudiantes.
COMPROMISOS
 Los docentes se comprometen a:
 Utilizar las baterías sanitarias de forma adecuada aplicando las normas básicas de
convivencia social.
 Incentivar y consumir productos sanos y naturales dentro y fuera de la institución
acatando las normas universales de salud
 Dar seguimiento y apoyo a las campañas de prevención del consumo de alcohol y
drogas colaborando con el trabajo de Inspección y Consejería Estudiantil.
 Dar seguimiento a los procesos de prevención de embarazos precoces y de
enfermedades de transmisión sexual proponiendo la inclusión de este tema como
eje transversal en todas las áreas.

DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente
18
ACUERDOS
Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el respeto y
cuidado del medio ambiente.
COMPROMISOS
Los docentes se comprometen a:
 Apoyar la campaña de reciclaje mediante la socialización del proyecto a los
estudiantes.
 Apoyar el desarrollo de buenas prácticas ambientales.
 Implementar y dar seguimiento al plan institucional sobre el ahorro de energía.
 Promover el cuidado y respeto del medio ambiente definiendo áreas prioritarias
para la forestación.

Dimensión: Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
ACUERDOS
Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar la libertad
con responsabilidad y participación democrática estudiantil.
COMPROMISOS
Los docentes se comprometen a:
 Participar conjuntamente con estudiantes y padres de familia en todos los
espacios e instancias institucionales relacionadas con la participación democrática
estudiantil.
 Nombrar y apoyar al docente asesor del Consejo Estudiantil.
 Realizar y participar de las actividades propuestas por la institución para fortalecer
las relaciones humanas.
 Cumplir y respaldar las normas de comportamiento entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Denunciar actos de violencia física, psicológica y sexual que involucre a miembros
de la comunidad educativa.

Dimensión: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de
la institución educativa

19
ACUERDOS
Los docentes

del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar en los

estudiantes el respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la
institución educativa.
COMPROMISOS
Los docentes se comprometen a:
 Orientar a los estudiantes y dar ejemplo de buen uso de los bienes de la
institución.
 Utilizar adecuadamente los equipos tecnológicos proporcionados por la institución.
 Concienciar diariamente a la comunidad educativa sobre el beneficio de mantener
en buen estado las instalaciones de la institución.
Dimensión: Respeto a la diversidad
ACUERDOS
Los docentes

del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar en los

estudiantes en respeto a diversidad.
COMPROMISOS
Los docentes se comprometen a:
 Motivar a la comunidad educativa a participar en las actividades organizadas por la
institución en temas de diversidad.
 Planificar tareas diferenciadas a estudiantes con necesidades educativas
especiales en coordinación permanente con el Dpto. de Consejería Estudiantil,
llenando los instrumentos determinados por la institución.
 Solicitar a las autoridades de la institución la implementación adecuada de la
infraestructura institucional para personas con discapacidad.
 Fortalecer la práctica de la equidad de género en la comunidad educativa.
 Compartir con todos los miembros de la comunidad educativa discriminación de
ninguna índole.
 Respetar la diversidad cultural y étnica de todos los miembros de la comunidad
educativa promoviendo un trato igualitario.
5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS
Derechos y deberes
20
Además de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su
Reglamento y el Código de la Niñez y Adolescencia, son deberes y derechos de los
miembros de la comunidad educativa los siguientes:

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

 Participar activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje
 Manifestar sus inquietudes y discrepancias respecto a temas y decisiones que les afecte
en el ámbito escolar
 Participar en igualdad de condiciones, de todos los espacios y servicios ofrecidos por la
institución.
 Ser reconocidos y valorados mediante estímulos por un buen desempeño académico
artístico, disciplinario, deportivo y social.
 Ser evaluados diferencialmente, cuando sea pertinente.
 Disfrutar de un ambiente sano, limpio, cómodo y seguro para realizar sus actividades
estudiantiles, con respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.
 Ser informados oportunamente sobre los principios, normas y reglamentos que regulan la
vida escolar.
 Conocer en forma oportuna el resultado de sus evaluaciones y tareas.
 Recibir con la debida anticipación las tareas y evaluaciones asignadas.
 Utilizar la infraestructura, instalaciones y servicios que ofrece la Institución Educativa.
 Recibir oportunamente los reportes académicos y de comportamiento.
 Recibir las clases en aulas
optimizar el aprendizaje.

y otros espacios debidamente acondicionadas para

21
 Exigir que las actividades escolares en los horarios establecidos,
situaciones fortuitas.

excepto por

 Gozar de un ambiente escolar en el que se respete la propiedad privada.
 Contarcon servicios estudiantiles seguros que cumplan con las normas establecidas.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

 Contribuir al desarrollo de un clima escolar, dentro y fuera del aula, que permita el
crecimiento integral de la persona y la comunidad.
 Respetar los canales regulares y pertinentes para manifestar
inquietudes y
discrepancias respecto a temas que afectenel ambiente escolar en forma oportuna.
 Participar con responsabilidad y dedicación en las diferentes actividades programadas
por la institución.
 Contribuir a generar un ambiente sano, seguro y armonioso, demostrando un
comportamiento respetuoso dentro y fuera del establecimiento.
 Velar permanentemente por el prestigio de la institución con responsabilidad y
comportamiento adecuados en eventos internos y externos.
 Aceptar y valorar la veracidad de los documentos académicos y disciplinarios registrados
por la institución.
 Utilizar un vocabulario respetuoso dentro y fuera de la institución.
 Presentarse puntualmente a todos los eventos académicos dentro y fuera de la
institución.
22
 Mantener una imagen personal demostrando
adecuadamente el uniforme institucional.

hábitos

de

higiene

yutilizando

 Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena,cuidar de sus pertenencias y
de los demás.
 Utilizar en forma responsable los medios tecnológicos evitando atentar a la dignidad de
los miembros de la comunidad.

DERECHOS DE LOS DOCENTES
 Recibir capacitación en todas las áreas que contribuyan al logro de la Misión del
establecimiento.

23
 Recibir atención respetuosa, y oportuna por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.
 Recibir el reconocimiento al desempeño docente.
 Utilizar todos los espacios y recursos que ofrece el establecimiento.
 Recibir información oportuna de la institución del P.E.I., lineamientos pedagógicos,
normas administrativas, y de seguridad.
 Ser representado ante el Consejo Ejecutivo de la Institución.
 Gozar en la institución de un espacio laboral seguro.
 Disponer del espacio, tiempo y condiciones adecuadas para realizar un trabajo
profesional, responsable, puntual y organizado.
 Participar de procesos formativos, deportivos, culturales organizados por la institución
 Ser respetado en su integridad física y psicológica por los actores de la comunidad
educativa.
 Conocer oportunamente las normativas internas.

DEBERES DE LOS DOCENTES

 Realizar personalmente sus funciones de acuerdo a la ley y su reglamento.
 Participar de procesos formativos de los estudiantes y realizar acciones pertinentes en el
momento y lugar apropiado.

24
 Escuchar, analizar, orientar a los estudiantes y corregir sus comportamientos
inadecuadosen el momento y lugar apropiado.
 Aplicar y compartir los conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación para el
crecimiento institucional.
 Solicitar de forma respetuosa y oportuna atención de los diferentes estamentos de la
comunidad siguiendo los canales regulares.
 Dar uso adecuado y responsable a todos los espacios y recursos que ofrece el
establecimiento.
 Acatar y aplicar las normas administrativas, pedagógicas y de seguridad que rigen en la
institución.
 Proceder con ética en el ejercicio de su práctica docente y responsabilidades
administrativas.
 Canalizar sus inquietudes hacia el Consejo Ejecutivo a través de sus representantes.
 Velar por la seguridad jurídica de la institución evitando cometer acciones que atenten al
buen nombre de la institución y/o la seguridad de sus miembros.
 Solicitar con anticipación los permisos para ausentarse de la institución, según la
normativa interna presentando los justificativos y actividades de sustitución pertinentes.
 Respetar en su integridad física y psicológica a los miembros de la comunidad educativa.
 Colaborar en actividades planificadas por la institución.

DEBERES DE LOS PADRES – MADRES Y REPRESENTANTES LEGALES

25
 Recibir información clara y oportuna sobre las actividades escolares y el proceso
formativo de su hijo/representado mediante informes periódicos y regulares.
 Participar en el proceso de formación integral de sus hijos/representados en las
actividades planificadas por la institución.
 Mantener un trato respetuoso y cordial con todos los miembros de la comunidad
educativa dentro y fuera de la institución.
 Buscar información a través de los canales apropiados sobre las actividades y el
proceso formativo de su hijo/representado y mantener informado al tutor o al inspector,
según corresponda, sobre las situaciones que puedan estar afectando a sus hijos o que
puedan contribuir al mejoramiento de ellos.
 Promover una actitud positiva hacia el estudio y hacia las expectativas de la institución
con respecto al comportamiento de sus hijos.
 Solicitar atención sobre sus inquietudes mediante los canales regulares de acuerdo a
horarios establecidos.
 Cumplir lo estipulado en el compromiso firmado al inicio del año escolar.
 Cumplir oportunamente con las obligaciones económicas asumidas con la institución.

Los procedimientos institucionalespor incumplimiento
Los procedimientos que se llevarán a cabo en el caso de incumplimiento de los
acuerdos y compromisos estipulados en el presente Código de Convivencia están
26
fundamentados en: Código de la niñez y adolescencia Art. 40 y 41 y en el Reglamento
General a la LOEI Art. 330, 332, 333, 334 335 son:
5.1 FALTAS:
Las faltas son acciones que van en contra de los acuerdos y compromisos
establecidos en el presente Código y que afectan la convivencia armónica del
establecimiento educativo.
5.1.1 DE LOS ESTUDIANTES
Además de las contempladas en el Reglamento a la LOEI y en el Código de la Niñez y
Adolescencia son:
LEVES:
 Alterar el uniforme con el uso de accesorios no autorizados (chompas, pearcing,
bufandas, collares, manillas, etc.)
 Incumplir con las normas de aseo personal y del entorno.
 Llevar objetos de valor no permitidos.
 Incumplir con los horarios establecidos
GRAVES:
 Salir de las aulas en los intervalos y durante las horas de clase o quedarse en las
aulas durante el recreo sin causa justificada.
 Concurrir al plantel en días y horas no laborables sin la debida autorización.
 Ingresar a áreas restringidas para estudiantes sin previa autorización.
 Utilizar el nombre del colegio para actividades ajenas a la institución.
 Faltar a las actividades extracurriculares organizadas por la institución.
 Usar vocabulario inapropiado.
 Tratar en forma descortés a cualquier miembro de la comunidad educativa
 Introducir al Colegio y/o utilizar impresos, música, videos o cualquier otro medio
que atente contra la moral y buenas costumbres.
 Demostrar comportamientos inadecuados en aulas, formaciones y eventos
académicos - sociales – culturales y deportivos.
 Incumplir disposiciones de las autoridades
 Reñir con compañeros/as de palabra u obra
 Destruir instalaciones y pertenencias del colegio (deberá restituir los daños
causados)
27
MUY GRAVES:
 Faltar de palabra u obra a los miembros de la comunidad educativa.
 Sustraer objetos o pertenecías de sus compañeros o de la institución.
 Sustraer documentos del colegio.
 Utilizar los medios tecnológicos para atentar contra los miembros de la comunidad
educativa.

5.1.2 DE LOS DOCENTES
Además de las contempladas en la LOEI en su art. 132, Reglamento a la LOEI, en el
Código de la Niñez y Adolescencia son:
LEVES:
 Incumplir con los horarios establecidos.
 Atrasarse a las actividades propias de su función.
 Faltar a las actividades programadas por la institución.
 Ejercer actividades ajenas a sus funciones durante la jornada de trabajo.
 Abandonar injustificadamente el aula o suspender sus labores.
 No asistir a la institución con el uniforme o traje formal acorde a sus funciones.
 No acompañar a los estudiantes en las actividades programadas por la institución
para las cuales fueron designados.
 El incumplimiento de los deberes y obligaciones que se enumeran en el presente
Código y toda contravención a las normativas enunciadas por el Plantel y que no
esté considerada como falta grave o muy grave.

GRAVES:
 Reincidir en las faltas leves.
 Incumplir con la entrega de documentos legales como calificaciones, propuestas
de exámenes, evaluaciones, informes, planificaciones u otros.
 Demostrar un trato descortés con los miembros de la comunidad educativa.
 No sujetarse al Órgano Regular para efectuar acciones relativas a su función.
 Hacer críticas con el afán de causar daño o desprestigio a la institución o a sus
compañeros.
28
 Revelar o comentar información considerada como reservada.
 Obligar a los estudiantes a adquirir libros, textos u otro material para beneficio
personal.
 Incumplir con las designaciones dadas por la autoridad superior.
 Uso inadecuado de los materiales y bienes de la institución.

FALTAS MUY GRAVES
 Reincidir en las faltas graves
 Proponer o ejecutar actos que atenten a la moral en el ejercicio de sus funciones.
 Asistir al trabajo con signos de haber consumido bebidas alcohólicas o sustancias
estupefacientes.
Para otras infracciones que no estuvieran descritas en las faltas anteriores, pero que
atenten contra los derechos constitucionales.

5.1.3 DE LOS PADRES DE FAMILIA
 Asistir en horarios no establecidos por la institución.
 Faltar a las actividades programadas por la institución.
 Incumplir con la entrega de documentos legales como justificaciones o
certificados.
 Demostrar un trato descortés con los miembros de la comunidad educativa.
 Asistir a la institución con signos de haber consumido bebidas alcohólicas o
sustancias estupefacientes.
 Hacer críticas con el afán de causar daño o desprestigio a la institución.
 Proponer o ejecutar actos que atenten a la moral de los miembros de la
comunidad educativa.
 Solicitar obsequios o contribuciones a los padres de familia.
 Revelar o comentar información considerada como reservada.
 Uso inadecuado de los materiales y bienes de la institución.
 Interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Hacer caso omiso a las recomendaciones dadas por la institución.
 No realizar el seguimiento académico y comportamental de su representado.
 Incumplir con sus obligaciones económicas en los tiempos establecidos.
29
 No asistir a la convocatoria por parte de los miembros de la institución.
 No sujetarse al Órgano Regular para efectuar acciones relativas a su función
como representante legal.
 Alterar el orden y la paz dentro de la institución.
 No contribuir con la formación en valores de sus representados.

5.2 ACCIONES CORRECTIVAS
Son acciones consecuentes a las faltas cometidas, éstas serán aplicadas de acuerdo
a la gravedad de la falta y deberán ser conocidas, analizadas y resueltas internamente
por la Junta de Resolución de Conflictos y, de ser procedente, por la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos, siguiendo el Debido Proceso establecido en el Reglamento
General a la LOEI.
Para los efectos de la aplicación de las correspondientes medidas correctivas, las
faltas se clasifican en leves, graves y muy graves.

5.2.1 DE LOS ESTUDIANTES
Se sujetará a lo establecido en el Art. 331 del Reglamento General a la LOEI

5.2.2 DE LOS DOCENTES
Se sujetará a lo establecido en el Art. 334, 335 y 336 del Reglamento General a la
LOEI y el Art. 133 de la Ley de Educación Intercultural.
Procedimiento para aplicar las acciones correctivas
Para aplicar las acciones correctivas serán competentes los profesores, tutores,
inspectores de curso, Inspector General, Vicerrector y Rector, de conformidad a la
sanción según el tipo de falta.
El procedimiento iniciará con un informe escrito, luego se procederá a investigar,
dialogar con las partes, analizar la información y por último se definirá la acción
disciplinaria correspondiente, siguiendo el debido proceso.
Siempre se iniciará con un diálogo orientador y solo en caso de reincidencia se
procederá a la amonestación y luego a la sanción.
En caso de faltas graves y muy graves se informará al Inspector de Curso y éste al
Inspector General, en ambos casos en forma escrita,quienes podránsolicitar se
30
convoque

a la instauración de la Junta

de Resolución de Conflictos que estará

formada por: Rector, Inspector General, Inspector de curso, Tutor y el Representante
de Consejería Estudiantil; esta junta seguirá el debido proceso y emitirá la resolución
con la debida justificación.

Garantía del Debido Proceso y el Derecho a la defensa
El estudiante y representante legal tendrán derecho a ser escuchados en todos los
casos y su derecho a la defensa según la naturaleza de la falta. Ningún estudiante
podrá ser juzgado ni sancionado por un acto que no esté tipificado como falta por la
autoridad competente.

6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO
a) Diagnóstico:
Los integrantes de esta comisión son:
Dra. Susana Guzmán

Rectora

Lic. Raúl Villalba

Vicerrector
31
MSc. Ítalo Orozco

Planificación

Lic. Silvana Dávila

Evaluación

Lic. Rolando Terán

Inspector General

La comisión se encargó de realizar un diagnóstico situacional sobre los ámbitos
que generanen un buen desarrollo de la convivencia dentro de la institución a
través de cuestionarios, encuestas, reuniones y asambleas para obtener un
F.O.D.A que ponga en evidencia las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de cada actor de la comunidad educativa. Se aplicaron las matrices
guías para definir prioridades; a los estudiantes, docentes, padres de familia y
autoridades.

b) Sistematización y Redacción del Código de Convivencia
Los integrantes de esta comisión son:
MSc. Lourdes Chacha

Docente

MSc. María de Lourdes Ramírez.

Docente

Lic. Katherine Jaya

Consejería Estudiantil

Sr. Omar Martínez

Padre de Familia

Srta. Doménica Erazo

Presidenta Consejo Estudiantil

Una vez obtenidas las matrices se realizó una reflexión sobre cada uno de los ámbitos
y dimensiones de la convivencia escolar y se organizaron jornadas de trabajo con
cada actor de la comunidad educativa para definir acuerdos y compromisos.

c) Promoción y veeduría
Los integrantes de esta comisión son:
Lic. Katherine Jaya

Consejería Estudiantil

Lic. Rolando Terán

Inspector General

Srta. Doménica Erazo

Consejo Estudiantil - Secretaria

Lic. María Mercedes Polanco

Docente- Coordinadora

Lic. Jaime Simbaña

Docente sección básica superior

Lic. Ernesto Catota

Docente sección bachillerato

32
Esta comisión generó un Plan de Convivencia, una matriz de seguimiento y una
matriz evaluación al Plan de Convivencia para cumplir con sus atribuciones.

d) Aprobación y ratificación.
Para esta comisión se nombró un delegado de cada uno de los actores de la
comunidad educativa, quienes revisaron el Código de Convivencia y finalizaron el
proceso mediante la elaboración del acta de aprobación.
Los integrantes de esta comisión son:

Dra. Susana Guzmán

Rectora

Lic. Wilson Zurita

Docente

Lic Katherine Jaya

Comisión de promoción

Sr. Omar Martínez

Padre de Familia

Sra. Ma. Teresa Menéndez

Madre de Familia

Srta. Doménica Erazo

Presidente Consejo Estudiantil

Lic. Jorge Londoño

Secretario General

33
7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL
AMBITO

OBJETIVO

ACTIVIDADES

INDICADORES

Contribuir a crear una

>Empoderamiento en

Representantes de

política y mecanismos
en

la

comunidad

educativa a que tengan
consciencia
RESPETO Y
RESPONSABILIDAD
DEL CUIDADO Y
PROMOCIÓN DE LA
SALUD

y

responsabilidad por el
cuidado de la salud.

la promoción de la
salud.

RECURSOS

padres de familia

Tutorías
Charlas

por cada curso.

>Desarrollar

CONSUMO

DE

ALCOHOL, TABACO Y
DROGAS

Debates
Actividades

Preventivas

del

consumo de drogas,

estrategias

realizar

la

Carteleras.

de

promoción de la
convivencia

DE

familia,

SEXUALIDAD
DICIEMBRE 3 / 13

consejería

autoridades.

estudiantil.
SEXUALIDAD

mejorar el hábito de

comunidad

de

tutores, padres de
CHARLA

institución a través

para

alimentación de toda

Comisión

Institucional,

que

de

tabaco y alcohol.
Desarrollo

debe

RESPONSABLES

Armónica

NOVIEMBRE 18 / 13

actividades

la

CHARLA PREVENCION
DE

Seminarios

>

CRONOGRAMA

INTEGRAL (TALLER)

Especialistas
tutores.

educativa.

y
ENERO 6 – 8 – 9 – 15 –
16 – 20
FEBRERO 13

por

Comunidad

especialistas

que

educativa COTAC.

intervengan

con

>

Información

temas
para

en educación
la sexualidad,

con el fin de proveer

EDUCACION PARA LA
SALUD
DICIEMBRE 19 / 13
ENERO 2 – 6 – 8 – 9
/14

34
embarazos

en

adolescentes

los

y

el

enfermedades

como

DE

EMBARAZOS

contagio

PREVENCION

PARA

ADOLESCENTES
(TALLER)

el VIH y SIDA.
MARZO 6 – 10 – 12 –
13 – 19 – 20 – 24

PREVENCION ANTE EL
USO Y CONSUMO DE
ALCOHOL, TABACO Y
DROGAS (TALLER)
MARZO 24 – 26 – 27
/14
ABRIL 2 – 3 – 7 / 14

DIA MUNDIAL DE LA
SALUD
(CONFERENCIA)
ABRIL 7 /14

PREVENCION

ETS

Y

VIH
ABRIL 16 – 17 – 21 –

35
23 – 24 – 30
MAYO 5 – 7 – 8

RESPETO Y
CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE

Planificar

>Realizar campañas Número

estratégicamente las publicitarias
acciones
participativas
los

temas

conservación

y

futuras

socioeducativos

OCT 7 – 10 / 13

de

>Desarrollar eventos campañas
interdisciplinarios

estudiantil
Área de

educativa

CAMPAÑA DEL USO

Autoridades

ADECUADO DEL AGUA

Padres

NOV 26 – DIC 15 /13

comunidad
Número

Consejo

naturales

Apoyo de la

y

del contaminación.

la vida diaria, planeta

PROYECTO

del estudiantes.

de agua

riesgos que tienen en

Proyectos

realizadas por los

sobre conservación

RECUPERACION
AMBIENTAL

sobre campañas

reciclaje,

medio ambiente, los

de Mingas

Docentes

realizadas por los

sobre las temáticas docentes

Estudiante.
DIA INTERNACIONAL
DEL AGUA

ya mencionadas.

generaciones.

CONFERENCIA

>Recuperar
que

áreas
necesiten

cuidado para volver
zonas verdes

Número
campañas

de

MARZO 21 / 14

y

eventos

DIA INTERNACIONAL

coordinados

EN CONTRA DE LA
DESERTIFICACION Y LA
SEQUIA
JUNIO 17 / 14

RECUPERACION DE

36
AREAS VERDES
NOVIEMBRE 15 / 13
DICIEMBRE 5 / 13
PRIMERA FASE

FEBRERO 3 /14
JUNIO 25 / 14
SEGUNDA FASE

LIBERTAD CON
RESPONSABILIDAD
Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA
ESTUDIANTIL

Fortalecer
participación

la >Solicitar al consejo >Número
ejecutivo

que miembros de la institucional

estudiantil hacia el delegue
correcto

una comisión

comisión que apoye

cumplimiento de los y asesore al consejo
derechos , deberes y estudiantil

de Infraestructura

en

su

>Número
actividades

Comunidad
de educativa
a

realizarse

estudiantes

>Número
>Ejecutar

las

actividades
planificadas por el
consejo estudiantil

de

ABANDERADOS,
PORTAESTANDARTES

Comisión

Y ESCOLTAS

apoyo y asesores

SEPTIEMBRE 26 / 13

del

de

consejo

estudiantil

Consejo
estudiantil

obligaciones de los plan de trabajo

PROCLAMACION DE

CONVOCATORIA A
ELECCION DEL

Consejo

CONSEJO

estudiantil

instituciones

ESTUDIANTIL

Autoridades.

educativas

OCTUBRE 16 / 13

invitadas
ELECCION CONSEJO
ESTUDIANTIL

37
>Realizar

NOVIEMBRE 14 / 13

charlas

informativas

sobre

las actividades del
consejo
que

VIVAMOS LA FIESTA
EN PAZ

estudiantil

realizaron

NOVIEMBRE 22 / 13

y

realizaran
POSESION CONSEJO

>Fortalecer

las

ESTUDIANTIL

relaciones

NOVIEMBRE 25 / 13

interpersonales
entre ña comunidad
educativa
de

a través
actividades

internas.
>Participación
continúa

de

los

estudiantes en las
actividades internas
y externas de las
instituciones.
RESPETO ENTRE
TODOS LOS

Orientar el desarrollo >A través de charlas Número

de Aulas

VIVAMOS LA FIESTA

Comunidad

EN PAZ

38
ACTORES DE LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA

de

conocimientos, fortalecer

habilidades

y actividades de una

actitudes
permitan

charlas

que cultura
formar

de

Número

de

procedimientos

a conocimiento donde

todos los actores de la se

indiquen

las

comunidad educativa normas

de

Número
campañas

de

educativa

recreacionales
Deportivas

CHARLA DE
SEXUALIDAD

Baños

DICIEMBRE 2/ 13

Transporte

en la participación y comportamiento

Bares

compromisos

comedores

de entre los miembros

NOVIEMBRE 22 / 13

Áreas

y

SEXUALIDAD
INTEGRAL
ENERO 6 – 8 – 9 – 15 –

acuerdo a los roles , de
funciones,

la

comunidad

y educativa

en

los

16 – 20
FEBRERO 13 / 14

responsabilidades de diferentes espacios
cada

uno

mismos

de

los

>Crear un espacio de
tiempo para conocer

ENFOQUE DE GÉNERO

los

Y DERECHOS

procedimientos

utilizados

por

la

FEBRERO 17 – 19 – 20
– 27

institución
resolver

para
conflictos

MARZO 5 / 14

entre los sectores de
la

comunidad

educativa
>Realizar

PREVENCION DE
EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES

una

MARZO 6 – 10 – 12 –

39
campaña
violencia

13 – 19 – 20 – 24 / 14

de
física,

NOVIEMBRE 22 / 13

psicológica y sexual
que

pueda

existir

dentro y fuera de la
institución
RESPETO Y

Promover

CUIDADO

concientizar el buen estrategias por parte docentes

reglamento

uso de los bienes de de inspectores

la LOEI

RESPONSABLE DE
LOS RECURSOS
MATERIALES Y

la institución

y >Ejecución

de Número de

Número de

>Información

y estudiantes de la

BIENES DE LA

recomendaciones

INSTITUCIÓN

permanentes en las

EDUCATIVA

formaciones

y Permanente

Código

de

sobre

Cuerpo de
inspectores,
personal
docente y

de

administrativo.

institución

normativas

convivencia

Numero de

Manual

padres de familia

procedimientos

a

estudiantes.
>Socialización

Ley

de

de

inspección

general
por

medio de pancartas
el buen uso de los
bienes del colegio
RESPETO A LA

Comprender que las >Elaborar la solicitud Numero

de Recurso

PRUEBAS DE

Autoridades,

ORIENTACION

40
DIVERSIDAD

diferencias

sociales de

crear infraestructura

,religiosas , de género infraestructura
,

culturales

y

de adecuada

capacidades
enriquece
convivencia,

personas
la discapacidad
sin

incurrir en prácticas
discriminatorias

con

diferentes

Charlas

Número

de

Adaptaciones
curriculares

valores sensibilizadas

en cada una de las
actividades

a

Número

de

iniciativas

de

integración

del

alumnado

con

necesidades

educativa.
ENFOQUE DE GÉNERO
Y DERECHOS
FEBRERO 17 – 19 – 20
– 27

PREVENCION DE

de

personas de la
de

comunidad

incluidos
Número

>Desarrollo

estudiantil,

MARZO 5 / 14

estudiantes

desarrollarse en la
institución

Conferencias

consejería

Campañas

los educativa

como eje transversal

OCTUBRE 21 – 25 / 13

personas de la
comunidad

>Aplicar

PROFESIONAL 3RO
BACHILLERATO

adecuada
para

financiero

GENERO Y DELITOS
SEXUALES EN EL

comunidad
educativa

VIOLENCIA DE

SISTEMA EDUCATIVO

que

participen en las
diferentes

MARZO 26 – 27
ABRIL 2 – 3 – 7 – 9 –
10 / 14

actividades de la

educativas

institución

especiales
Numero
>Motivar

a

la

charlas

de
sobre

41
comunidad

respeto

educativa
participar

a

la

para diversidad
en

las

diferentes
actividades

de

la

institución
-charlas
respeto
diversidad

sobre
a

la
entre

estudiantes.

42
8. PLAN DE SEGUIMIENTO
AMBITO

¿Qué?

¿Cómo?

¿Quién?

¿Cuándo?

>A través de encuestas

Comisión Armónica

Primer Quimestre

> Control de la ficha

Institucional

individual de

Tutores

inspección

Inspectores

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes acuerdan:

Mantener las baterías sanitarias en
condiciones óptimas tanto en
infraestructura como en aseo y limpieza
Respeto y responsabilidad
por el cuidado y la
promoción de la salud

Realizar un control y orientación

Segundo Quimestre

preparando charlas referentes a nutrición,
higiene y salud a través del servicio
médico. Realizar control de la calidad de
productos que se expenden en el bar.

Apoyar al departamento de Consejería en
todas las actividades planificadas
relacionadas a la prevención de consumo
de alcohol.

43
Apoyar todas las actividades relacionadas
con la prevención de enfermedades ITSVIH
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes se comprometen:
A Realizar un seguimiento permanente del
mantenimiento de las baterías sanitarias e
infraestructura.
A Pedir al departamento médico la
realización de charlas referentes a
nutrición, salud e higiene y un control
periódico de la calidad en el expendio de
productos en el bar escolar.
No autorizar el consumo de alcohol en
ninguna actividad programada por la
institución.
A coordinar con las áreas y planificación a
fin de establecer como eje transversal la
información
De este tema a la comunidad.

44
ACTIVIDADES
>Empoderamiento en la promoción de la salud.
>Desarrollar actividades Preventivas del
consumo de drogas, tabaco y alcohol.
> Desarrollo de estrategias para mejorar el
hábito de alimentación de toda la comunidad
educativa.
> Información por especialistas que
intervengan con temas en educación para la
sexualidad, con el fin de proveer embarazos
en los adolescentes y el contagio
enfermedades como el VIH y SIDA.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes acuerdan:
Respeto y cuidado del

Coordinar con planificación y CCNN para

medio ambiente

elaborar un proyecto de presentación del

>Memorias de talleres
>Observación de capo

Comisión Armónica

Diciembre 2013

Área de Naturales

Abril 23-24-25

a través de evidencia
fotográfica

Circulo de Estudios

medio ambiente
Coordinar con el departamento
administrativo para mantener un

45
adecuado control del uso de energía
Solicitar al departamento administrativo la
ornamentación de la institución educativa
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y se comprometen:
A apoyar el proyecto de prevención del
Medio Ambiente e involucrar a todos los
miembros de la comunidad
A coordinar con todas las áreas a fin de dar
un adecuado uso de la energía
A gestionar con el departamento
administrativo la ornamentación y
mantenimiento de todas las áreas verdes.
ACTIVIDADES
>Realizar campañas publicitarias sobre
reciclaje, conservación del agua y
contaminación.
>Desarrollar eventos interdisciplinarios
sobre las temáticas ya mencionadas.

46
>Recuperar áreas que necesiten cuidado
para volver zonas verdes

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes acuerdan:

>Acta de Compromiso

Padres de Familia de Al inicio del Año

>Socialización

estudiantes

Permanente
Coordinar con el departamento
administrativo, inspección, personal

Cuerpo de

Permanente

Inspectores

docente para el buen manejo y uso de los
Respeto y cuidado
responsable de los

bienes de la institución de manera
individual y colectiva.

recursos materiales y
bienes de la institución
educativa

Realizar un estudio adecuado de los
equipos tecnológicos y didácticos que se
utilizan en cada uno de las aulas y áreas.
Coordinar y planificar un horario que
permita el aseo de aulas, patios y oficinas.
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes se comprometen:
A Socializar el reglamento sobre el uso de

47
los bienes del estado.
A gestionar la actualización de equipos
tecnológicos con el departamento
administrativo e informático. Elaboración
de un manual de procedimientos para la
utilización de equipos.
A realizar un seguimiento del cuidado y
aseo de instalaciones de la institución.
ACTIVIDADES
>Ejecución de estrategias por parte de
inspectores
>Información y recomendaciones
permanentes en las formaciones sobre
normativas a estudiantes.
>Socialización pro medio de pancartas el
buen uso de los bienes del colegio

48
ACUERDOS Y COMPROMISOS

Familia y estudiantes acuerdan:
Hacer cumplir la normativa de la Ley y
Reglamento de Educación. Coordinación y
control con Inspección, DOBE y docentes.
Seguir el debido proceso en todas las cosas
que amerite
Respeto entre todos los

Comisan Armonía

Primer Quimestre

Criterios

Estudiantes

Segundo Quimestre

Representantes

resolución de
conflictos

Consejería

Permanente

estudiantil
Tutoría
Autoridades

Las Autoridades, Docentes, Padres de

actores de la comunidad

>Encuestas de

>Reunión de

Las Autoridades, Docentes, Padres de

Familia y estudiantes se comprometen:

educativa

A cumplir y hacer cumplir las normas
establecidas en la LOEI y reglamento
A observar que todas observaciones y
sanciones sean imparciales y justas
siguiendo el debido proceso.
ACTIVIDADES
>A través de charlas fortalecer actividades
de una cultura de conocimiento donde se
indiquen las normas de comportamiento

49
entre los miembros de la comunidad
educativa en los diferentes espacios
>Crear un espacio de tiempo para conocer
los procedimientos utilizados por la
institución para resolver conflictos entre
los sectores de la comunidad educativa
>Realizar una campaña de violencia física,
psicológica y sexual que pueda existir
dentro y fuera de la institución

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Familia y estudiantes acuerdan:
Libertad con
responsabilidad y
participación estudiantil

Promover la integración de todos los
miembros de la comunidad educativa en

>Proceso de Elección

Tribunal Electoral

del consejo estudiantil

Consejo estudiantil

>Informes de

Las Autoridades, Docentes, Padres de

Noviembre

comisión de

Al finalizar el periodo

cumplimiento de

asesores y apoyo

de función del

actividades

(Docentes)

consejo estudiantil.

todas las actividades planificadas.
Nombrar una comisión que asesore al
Consejo Estudiantil
Promover actividades de integración

50
mediante las comisiones nombradas para
el año lectivo y con el apoyo de talento
humano
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes se comprometen:
A facilitar los seguimientos para el
cumplimiento de las actividades de
integración
A permitir que el Consejo Estudiantil
nombre una comisión que le asesore.
A coordinar con las comisiones el
cumplimiento de las actividades de
integración programadas para el año
lectivo
ACTIVIDADES
>Solicitar al consejo ejecutivo que delegue
una comisión que apoye y asesore al
consejo estudiantil en su plan de trabajo
>Ejecutar las actividades planificadas por el

51
consejo estudiantil
>Realizar charlas informativas sobre las
actividades del consejo estudiantil que
realizaron y realizaran
>Fortalecer las relaciones interpersonales
entre ña comunidad educativa a través de
actividades internas.
>Participación continúa de los estudiantes
en las actividades internas y externas de
las instituciones.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes acuerdan:
Revisar el programa de inclusión
Respeto a la diversidad

Establecer políticas que permitan
desarrollar los programas de inclusión y
buen vivir.

>Memorias de talleres
>Actas de asambleas
de aulas

Consejería

Permanente

Estudiantil

Durante el año

Tutores
Representantes
AUTORIDADES
estudiantes

Gestionar y completar las áreas que

52
requieran una infraestructura adecuada
para atender problemas de discapacidad.
Señalización de espacios.
Establecer mecanismos tendientes a la
igualdad de derechos mediante la
coeducación, fortaleciendo la equidad de
género en la comunidad educativa.
Fortalecer y apoyar todas las acciones que
coadyuven el sentido de pertenencia
Coordinación con las áreas tecnológicas y
académicas para una actualización acorde
a los requerimientos
educativos y tecnológicos de punta
Las Autoridades, Docentes, Padres de
Familia y estudiantes se comprometen:
A Socializar mediante campañas que
incluyan al Consejo Estudiantil, áreas
académicas y comunidad.
A Facilitar la socialización de propuestas

53
que generen los miembros de la
comunidad educativa.
A Controlar y socializar el seguimiento para
la construcción de estos espacios en
coordinación con el departamento
administrativo
A desarrollar actividades participativas en
equidad de género
A trabajar con los miembros de la
comunidad para desarrollar una actitud de
respeto y pertenencia.
A promover los estudios técnicos que
permitan orientar en el adecuado uso del
material didáctico y tecnológico acorde a
los estándares de calidad educativa.
ACTIVIDADES
>Elaborar la solicitud de crear
infraestructura adecuada para personas
con discapacidad

54
>Aplicar los diferentes valores como eje
transversal en cada una de las actividades
a desarrollarse en la institución
>Desarrollo de iniciativas de integración
del alumnado con necesidades educativas
especiales
>Motivar a la comunidad educativa para
participar en las diferentes actividades de
la institución
-charlas sobre respeto a la diversidad entre
estudiantes.

55
9. PLAN DE EVALUACIÓN
10. Objetivo del
plan de
convivencia
armónica
institucional

Ámbito

Actividades

Estrategias

Metas

Indicadores

alcanzadas

Cronograma

Observaciones y
dificultades

>Empoderamiento en la
promoción de la salud.

Representantes de

>Desarrollar actividades

talleres,

padres de familia

Preventivas del consumo de

seminarios,

drogas, tabaco y alcohol.

charlas e

> Desarrollo de estrategias

Respeto y

Realización de

información de

Actividades que

para mejorar el hábito de

carteleras a toda

debe realizar la

la comunidad

institución a través

educativa.

de consejería

responsabilida alimentación de toda la
d por el
comunidad educativa.
cuidado y la
promoción de
la salud

> Información por

por cada curso.

estudiantil.

especialistas que
intervengan con temas en
educación para la

Especialistas y
tutores.

sexualidad, con el fin de
proveer embarazos en los
adolescentes y el contagio

Comunidad

enfermedades como el VIH

educativa COTAC.

56
y SIDA.

Numero de
>Realizar campañas

campañas

publicitarias sobre

realizadas por los

reciclaje, conservación

estudiantes.

del agua y contaminación.
Respeto y

campañas

las temáticas ya

realizadas por los

mencionadas.

docentes
numero de
campañas y

volver zonas verdes

ambiente

interdisciplinarios sobre

necesiten cuidado para

medio

Numero de

>Recuperar áreas que

cuidado del

>Desarrollar eventos

eventos
coordinados

Respeto y

>Ejecución de estrategias

Informar y

Número de

cuidado

por parte de inspectores

socializar a través

docentes

responsable
de los
recursos

>Información y
recomendaciones
permanentes en las

de inspección
general el respeto

Número de
estudiantes de la

y buen uso de las

57
materiales y

formaciones sobre

bienes de la

normativas a estudiantes.

institución
educativa

instalaciones

institución
Numero de

>Socialización pro medio

padres de familia

de pancartas el buen uso
de los bienes del colegio

Respeto entre

>A través de charlas

todos los

fortalecer actividades de

actores de la

una cultura de

comunidad

conocimiento donde se

educativa

indiquen las normas de
comportamiento entre
los miembros de la
comunidad educativa en

A través de un
registro de
actividades

Número de
charlas
Número de
procedimientos

(Fecha/actividad/
que se realizó/no

Número de
campañas

se
realizó/motivos)

los diferentes espacios
>Crear un espacio de
tiempo para conocer los
procedimientos utilizados
por la institución para
resolver conflictos entre

58
los sectores de la
comunidad educativa
>Realizar una campaña
de violencia física,
psicológica y sexual que
pueda existir dentro y
fuera de la institución

>Solicitar al consejo
ejecutivo que delegue
una comisión que apoye y
asesore al consejo
Libertad con
responsabilida

estudiantil en su plan de
trabajo

dy
participación
estudiantil

Verificar las
acciones
planificadas

comisión
>Número de

participación de

actividades a

cada integrante

realizarse

de la comunidad

planificadas por el

estudiantil

>Realizar charlas

miembros de la

mediante la

>Ejecutar las actividades

consejo estudiantil

>Número de

>Número de
instituciones
educativas
invitadas

informativas sobre las
actividades del consejo

59
estudiantil que realizaron
y realizaran
>Fortalecer las relaciones
interpersonales entre ña
comunidad educativa a
través de actividades
internas.
>Participación continúa
de los estudiantes en las
actividades internas y
externas de las
instituciones.

>Elaborar la solicitud de

diversidad

>Número de

crear infraestructura
Respeto a la

>Registro de
Adaptaciones

infraestructura

adecuada para personas

Curriculares.

adecuada

con discapacidad

>Registro de

>Aplicar los diferentes
valores como eje
transversal en cada una

charlas(fechaactividad-temanúmero de

>Número de
personas de la
comunidad
educativa

60
de las actividades a

beneficiados)

desarrollarse en la

>Registro de

institución

evidencias

>Desarrollo de iniciativas
de integración del
alumnado con
necesidades educativas
especiales

sensibilizadas
>Número de
estudiantes
incluidos
>Número de
personas de la
comunidad
educativa que

>Motivar a la comunidad

participen en las

educativa para participar

diferentes

en las diferentes

actividades de la

actividades de la

institución

institución

>Número de

-charlas sobre respeto a

charlas sobre

la diversidad entre

respeto a la

estudiantes.

diversidad

61
11. PLAN DE COMUNICACIÓN
ESTRATEGIA

INSTRUMENTOS

TEMPORALIDAD

N° de visitas y

Contador de visitas

Enero en adelante

descargas

y descargas

Padres de familia

N° de

Conteo de

representantes

y representantes

confirmaciones

confirmaciones de

que el Código está

legales

Publicar el Código

RESPONSABLE

PARTICIPANTES

INDICADORES

Comisión

Dep. Informática

de Convivencia en
la pág. Web del
Colegio.

Informar a los

COMUNICACIÓN

Secretaría

correo
de recepción

publicado

Realizar lecturas

Enero

Tutores de curso

Estudiantes

del Código en las

N° de horas en

Leccionarios

Enero

Actas de áreas

Enero

el leccionario

aulas.

Realizar lecturas
con los docentes

Jefes de área

Docentes

Registro en
actas

62
12. PRESUPUESTO
Todos los gastos necesarios para la construcción e implementación del presente
Código de Convivencia están previstos dentro del presupuesto de operación del
Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil.

13. ANEXOS
Actas de Sesiones, Registros de reuniones de estudiantes, padres de familia,
personal docente y autoridades.

63
64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonialTercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonial
Leonardo S. Loor
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
fiorellasteysi
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)ana maria cordero
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayora
darwinprm
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Luis Alvarado Moreno
 
Los Obrajes
  Los Obrajes  Los Obrajes
Los Obrajes
terezazavala
 
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
Edison Javier Lema Constante
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
Mónica Espinoza
 
Literatura afroecuatoriana
Literatura afroecuatorianaLiteratura afroecuatoriana
Literatura afroecuatoriana
Jorge Castillo
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
Mr Donkey
 
presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuador
georgenunez
 
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge BananeroRebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
sandra bustillos
 
Periodo Republicano Venezolano
Periodo Republicano VenezolanoPeriodo Republicano Venezolano
Periodo Republicano Venezolano
Andrea Lazaro
 
Mapa Mental Periodo Republicano
Mapa Mental Periodo RepublicanoMapa Mental Periodo Republicano
Mapa Mental Periodo Republicano
Simón Peña
 
Los primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuadorLos primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuador
garrido1111
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 

La actualidad más candente (20)

Tercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonialTercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonial
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Mapa mental del periodo republicano
Mapa mental del periodo republicanoMapa mental del periodo republicano
Mapa mental del periodo republicano
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayora
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Los Obrajes
  Los Obrajes  Los Obrajes
Los Obrajes
 
Sindicalismo en Colombia
Sindicalismo en ColombiaSindicalismo en Colombia
Sindicalismo en Colombia
 
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
 
Literatura afroecuatoriana
Literatura afroecuatorianaLiteratura afroecuatoriana
Literatura afroecuatoriana
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
 
presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuador
 
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge BananeroRebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
 
Periodo Republicano Venezolano
Periodo Republicano VenezolanoPeriodo Republicano Venezolano
Periodo Republicano Venezolano
 
Mapa Mental Periodo Republicano
Mapa Mental Periodo RepublicanoMapa Mental Periodo Republicano
Mapa Mental Periodo Republicano
 
Los primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuadorLos primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuador
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombia
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 

Destacado

Acta disciplina
Acta disciplinaActa disciplina
Acta disciplinajohara181
 
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014
Italo Orozco
 
Salatiel l,eje1 acividad 4
Salatiel l,eje1 acividad 4Salatiel l,eje1 acividad 4
Salatiel l,eje1 acividad 4salatiellerma
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
christian1342
 
Recomendaciones a estudiantes
Recomendaciones a estudiantesRecomendaciones a estudiantes
Recomendaciones a estudiantesAutónomo
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
A Rodriguez
 
Reglamento de convivencia de res. el parque
Reglamento de convivencia de res. el parqueReglamento de convivencia de res. el parque
Reglamento de convivencia de res. el parqueelssjose
 
Carta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familiaCarta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familia
davidgarfias123
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionsebastiangg27
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasIraisOcampo
 
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...vivianacerquera
 
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
De Jonghe Pierre-Jean
 
Astro webcam 2004_alexsanchez
Astro webcam 2004_alexsanchezAstro webcam 2004_alexsanchez
Astro webcam 2004_alexsanchezCarlos Díaz
 
Produccion y sectores economicos
Produccion y sectores economicosProduccion y sectores economicos
Produccion y sectores economicosItalo Orozco
 
El homo videns_al_ser_digital
El homo videns_al_ser_digitalEl homo videns_al_ser_digital
El homo videns_al_ser_digitalIraisOcampo
 
Menudo pelotazo
Menudo pelotazoMenudo pelotazo
Menudo pelotazo
juancar_
 

Destacado (20)

Acta disciplina
Acta disciplinaActa disciplina
Acta disciplina
 
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014
 
Salatiel l,eje1 acividad 4
Salatiel l,eje1 acividad 4Salatiel l,eje1 acividad 4
Salatiel l,eje1 acividad 4
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
 
Recomendaciones a estudiantes
Recomendaciones a estudiantesRecomendaciones a estudiantes
Recomendaciones a estudiantes
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
 
Reglamento de convivencia de res. el parque
Reglamento de convivencia de res. el parqueReglamento de convivencia de res. el parque
Reglamento de convivencia de res. el parque
 
Carta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familiaCarta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familia
 
Carta compromiso
Carta compromisoCarta compromiso
Carta compromiso
 
Codigo De Convivencia
Codigo De  ConvivenciaCodigo De  Convivencia
Codigo De Convivencia
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
 
Carta de compromiso
Carta de compromisoCarta de compromiso
Carta de compromiso
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...
El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecolog...
 
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
Réaliser son rêve avec Eric Domb (Pairi Daiza)
 
Astro webcam 2004_alexsanchez
Astro webcam 2004_alexsanchezAstro webcam 2004_alexsanchez
Astro webcam 2004_alexsanchez
 
Produccion y sectores economicos
Produccion y sectores economicosProduccion y sectores economicos
Produccion y sectores economicos
 
El homo videns_al_ser_digital
El homo videns_al_ser_digitalEl homo videns_al_ser_digital
El homo videns_al_ser_digital
 
Menudo pelotazo
Menudo pelotazoMenudo pelotazo
Menudo pelotazo
 
Futurama
FuturamaFuturama
Futurama
 

Similar a Codigo de convivencia cotac final

Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]
Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]
Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]mhchaves1
 
Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
natayeliana
 
Sistema de educación superior ecuador
Sistema de educación superior ecuadorSistema de educación superior ecuador
Sistema de educación superior ecuadorALBERTO CAICEDO
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia   2015Manual de convivencia   2015
Manual de convivencia 2015
Alexandre Magno
 
Aracely quilumbaqui
Aracely quilumbaquiAracely quilumbaqui
Aracely quilumbaqui
alexpijaltito
 
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
sebasecret
 
Estatuto unach
Estatuto unachEstatuto unach
Estatuto unach
joyeria hidalgo vazquez
 
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
sebasecret
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia 2015Manual de convivencia 2015
Codigoconvivencia2014
Codigoconvivencia2014Codigoconvivencia2014
Codigoconvivencia2014
Jorge Ashqui
 
Proyecto de ley_educacion_superior[1]
Proyecto de ley_educacion_superior[1]Proyecto de ley_educacion_superior[1]
Proyecto de ley_educacion_superior[1]Carmen Hevia Medina
 
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBRE
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBREPROYECTO RADICADO 03 OCTUBRE
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBREFallong Foschini
 
Proyecto de ley educacion superior
Proyecto de ley educacion superiorProyecto de ley educacion superior
Proyecto de ley educacion superiorJuan López
 
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
Ana Maria
 
Reforma Ley 30
Reforma  Ley 30Reforma  Ley 30
Reforma Ley 30GaboO99
 
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superiorProyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
AgoraEsapista
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
sebasecret
 
Instructivo abanderados general
Instructivo abanderados general Instructivo abanderados general
Instructivo abanderados general
Hernan Rivera
 

Similar a Codigo de convivencia cotac final (20)

Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]
Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]
Presentacion catedra insitucional. rectoria[1]
 
Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
 
Sistema de educación superior ecuador
Sistema de educación superior ecuadorSistema de educación superior ecuador
Sistema de educación superior ecuador
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia   2015Manual de convivencia   2015
Manual de convivencia 2015
 
Aracely quilumbaqui
Aracely quilumbaquiAracely quilumbaqui
Aracely quilumbaqui
 
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
 
Estatuto unach
Estatuto unachEstatuto unach
Estatuto unach
 
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia 2015Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia 2015
 
Codigoconvivencia2014
Codigoconvivencia2014Codigoconvivencia2014
Codigoconvivencia2014
 
Proyecto de ley_educacion_superior[1]
Proyecto de ley_educacion_superior[1]Proyecto de ley_educacion_superior[1]
Proyecto de ley_educacion_superior[1]
 
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBRE
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBREPROYECTO RADICADO 03 OCTUBRE
PROYECTO RADICADO 03 OCTUBRE
 
Proyecto de ley educacion superior
Proyecto de ley educacion superiorProyecto de ley educacion superior
Proyecto de ley educacion superior
 
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
Articulado reforma a_ley_30_radicado_en_congreso_oct_3_2011
 
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
Articulado reforma (oct03) definitivo (3)
 
Articulado reforma
Articulado reformaArticulado reforma
Articulado reforma
 
Reforma Ley 30
Reforma  Ley 30Reforma  Ley 30
Reforma Ley 30
 
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superiorProyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
Proyecto de ley 112 (reforma ley 30) educ superior
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
 
Instructivo abanderados general
Instructivo abanderados general Instructivo abanderados general
Instructivo abanderados general
 

Más de Italo Orozco

Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 3 ro bach.
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 3 ro bach.Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 3 ro bach.
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 3 ro bach.
Italo Orozco
 
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 de 8 vo a 2do
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 de 8 vo a 2doCronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 de 8 vo a 2do
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 de 8 vo a 2do
Italo Orozco
 
Informe quimestral de aprendizaje
Informe quimestral de aprendizajeInforme quimestral de aprendizaje
Informe quimestral de aprendizaje
Italo Orozco
 
Investigacion sobre la_muerte
Investigacion sobre la_muerteInvestigacion sobre la_muerte
Investigacion sobre la_muerte
Italo Orozco
 
Términos de economía
Términos de economíaTérminos de economía
Términos de economíaItalo Orozco
 

Más de Italo Orozco (6)

Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 3 ro bach.
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 3 ro bach.Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 3 ro bach.
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 3 ro bach.
 
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 de 8 vo a 2do
Cronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 de 8 vo a 2doCronograma de actividades del año lectivo 2013   2014 de 8 vo a 2do
Cronograma de actividades del año lectivo 2013 2014 de 8 vo a 2do
 
Informe quimestral de aprendizaje
Informe quimestral de aprendizajeInforme quimestral de aprendizaje
Informe quimestral de aprendizaje
 
Investigacion sobre la_muerte
Investigacion sobre la_muerteInvestigacion sobre la_muerte
Investigacion sobre la_muerte
 
Términos de economía
Términos de economíaTérminos de economía
Términos de economía
 
Terminos de ccss
Terminos de ccssTerminos de ccss
Terminos de ccss
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Codigo de convivencia cotac final

  • 1. DATOS INFOMATIVOS: Nombre: TÉCNICO EXPERIMENTAL DE AVIACIÓN CIVIL. Código AMIE: 17H01337 Ubicación geográfica: Distrito Metropolitano de Quito Zona: Norte Distrito: 5 Circuito: 6 Tipo de Institución Educativa: Particular (en proceso de transición). Niveles educativos: Educación Básica Superior Bachillerato General Unificado Bachillerato Técnico: Aplicaciones Informáticas (Última promoción) Número de estudiantes Mujeres: 306 Hombres: 673 Número de docentes Mujeres: 31 Hombres: 19 Integrantes del Consejo Ejecutivo: Dra. Susana Guzmán Rectora Lic. Raúl Villalba Vicerrector Dr. José Acosta Vocal Principal MSc. Estanislao Pauta Vocal Principal Lic. Alexandra Jara Vocal Principal Lic. Jorge Londoño Secretario General Dirección de la Institución. Av. Galo Plaza Lasso y Cap. Yépez s/n Email: cotac@cotac.edu.ec 1
  • 2. 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Colegio TécnicoExperimental de Aviación Civil “COTAC” fue creado como establecimiento particular medianteAcuerdo Ministerial un Nº01668, por el cual se autoriza a la Escuela Técnica de Aviación Civil el funcionamiento del primer curso de ciclo diversificado en Humanidades Modernas con las modalidades de físico matemático y químico biológicas y en forma paralela el de Técnico Aeronáutico a partir del año lectivo 1977 - 1978 e igualmente segundo y tercer curso del mismo ciclo y modalidades en los períodos escolares subsiguientes. En el mes de septiembre del año 1978, mediante acuerdo ministerial N°1941, se autoriza el funcionamiento de primer curso del ciclo básico y en marzo de 1979, mediante acuerdo ministerial N°422, se autoriza el funcionamiento del segundo y tercer curso del ciclo básico a partir del año lectivo 1979 -1980. Su presupuesto básicamente está dado por el aporte económico de las pensiones que pagan los Padres de Familia y complementada con la ayuda de la Dirección General de Aviación Civil en cuanto a la infraestructura y parte del personal. Con el Decreto Ministerial Nº 01668, el colegio empieza sus funciones el 1 de octubre de 1977, integrando un reglamento interno con parámetros normativos que permiten el buen desenvolvimiento de cada uno de los departamentos y personal docente, administrativo de servicio, padres de familia y estudiantes. En la actualidad el Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil se acoge a lo dispuesto por el Ministerio de Educación en el Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural en su art. 89 y 90, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los preceptos descritos en dicho artículo; para lo cual mediante memorando N° MINEDUC-DNEDBV-2013-00441-MEM de 30 de agosto de 2013 la señora María Porras Serrano, Directora Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, remite informe técnico y guía para la “Construcción participativa del Código de Convivencia” Las autoridades del COTAC, en fiel cumplimiento de lo dispuesto anteriormente, conforman las siguientes comisiones: Diagnóstico Sistematización y redacción 2
  • 3. Promoción y veeduría Aprobación y ratificación del Código de Convivencia Cada comisión integrada por delegados de la comunidad educativa trabajaron siguiendo las matrices de la Guía de Construcción del Código de Convivencia según cronograma previamente establecido. Las autoridades de la institución manejaron un plan de comunicación de la construcción del Código de Convivencia mediante reuniones de trabajo con docentes, estudiantes, padres de familia, anuncios en la cartelera y mediante el correo institucional con el fin de que todos quienes conforman la comunidad educativa conozcan los ámbitos, acuerdos y compromisos de cada una de las partes. JUSTIFICACIÓN “Excelencia en la educación al servicio de la juventud” El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el Ministerio de Educación en la LOEI y su Reglamento, promueve la construcción del Código de Convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, partiendo de un análisis profundo de la situación actual que atraviesa la institución, los cambios en el sistema educativo, el Plan Nacional del Buen Vivir, el Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad, la falta de práctica de valores en niños, niñas y adolescentes ha generado una crisis en la educación; la discriminación de género y el sexismo son claros ejemplos de la llamada urgente de la sociedad a los educadores, para que de alguna manera se logre llegar a un equilibrio en base al cumplimiento de las normas dadas en cada institución educativa con el apoyo de padres de familia. El presente Código de Convivencia responde a las expectativas de la comunidad educativa a través del diálogo justo, la comunicación efectiva y la pronta solución de conflictos, mediante el establecimiento de acuerdos, compromisos y normas, para mantener una interrelación armónica entre todos los actores de la institución. Para fundamentar legalmente el presente Código de Convivencia, se toma como referencia el art. 89 y 90 del Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural. 3
  • 4. 2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 2.1 Fundamentos Legales: El Código de Convivencia Institucional del Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil se basa legalmente en: Constitución de la República del Ecuador TÍTULO 2 DERECHOS; TÍTULO 7 RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. Código de la Niñez y AdolescenciaLIBRO 1 LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS LIBRO 3 DEL SISTEMA DEDERECHOS NACIONAL TÍTULOS 3 Y 4; DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TÍTULO 2, 6 , 8, 9 Y 11. Ley Orgánica de Educación Intercultural, TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES Art. 1.- Ámbito., Art. 2.- Principios, literales d, i, j, k, l, m, p, t;, Art. 3.- Fines., CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES, CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES, CAPÍTULO QUINTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES; CAPÍTULO SEXTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 2.2 Fundamentos Institucionales Misión: El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil “COTAC” es una institución que brinda una educación holística de calidad, a través de procesos psicopedagógicos incluyentes, fortalecidos con instrucción militar, con alto nivel académico, calidad humana, valores sustentables, comprometidos con el desarrollo socio económico del país. Visión: En la presente década se constituirá en ejemplo de innovación, crecimiento y excelencia educativa, en el contexto nacional y local. 4
  • 5. El colegio Técnico Experimental de Aviación Civil se basa en los siguientes fundamentos institucionales: Educación para la democracia.-El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil es un espacio democrático que permite a sus miembros el ejercicio de sus derechos mediante la promoción de una cultura de paz. Creación de espacios de diálogo socio – cultural y promoción de intercambio de aprendizajes y saberes. Participación.- Todos los actores de la comunidad educativa intervienen en la planificación, gestión, toma de decisiones y rendición de cuentas inherentes al ámbito educativo. Construcción de una sociedad justa.- El colegio, mediante el diálogo,orienta a la comunidad educativa en aspectos relacionados con la vida personal, familiar, escolar y social. Acceso a la educación.- El colegio brinda la oportunidad de acceso, permanencia y culminación en los niveles: básico y bachillerato. Escuelas del Buen Vivir.- El colegio cumple con lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir. Formulación de acuerdos de convivencia armónica entre sus miembros. 3. OBJETIVOS Objetivo General: Construir el Código de Convivencia con la participación de todos los actores de la comunidad educativa mediante el cumplimiento de normas, acuerdos y compromisos establecidos con el fin de garantizar una convivencia armónica e integral entre sus miembros. Objetivos Específicos: Socializar y concienciar la importancia de la Construcción del Código de Convivencia en la Institución Educativa Nombrar los integrantes de las comisiones para la Construcción del Código de Convivencia Institucional. Elaborar el Código de Convivencia con la comisión de Sistematización y Redacción, bajo los lineamientos dados por el MINEDUC. 5
  • 6. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las normas, acuerdos y compromisos del Código de Convivencia Institucional. Promover, difundir y controlar el cumplimiento de las normas, acuerdos y compromisos a través de la comisión de promoción y veeduría. Evaluar periódicamente el cumplimiento de este código. 6
  • 7. 4. ACUERDOS Y COMPROMISOS 4.1. DE LOS ESTUDIANTES DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud ACUERDOS Los estudiantes del Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil acuerdan respetar y ser responsables con el cuidado y promoción de la salud, manteniendo y fortaleciendo hábitos de higiene, buena alimentación y prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. COMPROMISOS Los estudiantes se comprometen a:  Mantener el aseo diario e incrementar la higiene examinando la presentación personal y usando correctamente el uniforme.  Promover la adecuada nutrición evitando consumir alimentos que constituyan un riesgo potencial para su salud y/o que se expendan fuera de la institución educativa a través de vendedores ambulantes.  Consumir del bar estudiantil, aquellos alimentos que puedan garantizar su alimentación de forma saludable.  Participar de manera proactiva en las charlas o actividades relacionadas con la promoción de una adecuada nutrición, higiene y salud organizadas al interior de la institución, apoyando la investigación y el debate acercadel tema y aplicando en la vida cotidiana los temas expuestos.  Mantener limpias las instalaciones destinadas para su uso.  Utilizar, de forma adecuada e higiénica, las baterías sanitarias que les corresponden.  Participar vivamenteen actividades extracurriculares que fomenten el cuidado del cuerpo. 7
  • 8. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente Acuerdos Los estudiantes acuerdan respetar y cuidarel medio ambiente porque al ser el planeta Tierra su hogar, reconocen la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones. Compromisos Los estudiantes se comprometen a:  Promover el adecuado manejo de desechos al interior de la institución educativa depositando la basura de acuerdo a su clasificación en los recipientes ubicados para el efecto.  Promover la actitud de reciclaje tanto dentro como fuera de la institución.  Ahorrar energía al apagar las luces y desconectando los enchufes que no se utilicen.  Apoyar a la reforestación de los espacios destruidos y preservar los existentes a través de su participación activa en campañas de reforestación y ornamentación de los espacios verdes de la institución.  Dar buen uso del agua evitando su desperdicio. DIMENSIÓN: Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil ACUERDOS Los estudiantes acuerdan actuar conlibertad y responsabilidad en la toma de decisiones dentro y fuera de la institución, así como en la participación democrática estudiantil para elegir a sus representantes. COMPROMISOS Los estudiantes se comprometen a:  Participar activa y respetuosamente en el proceso de elección del Gobierno Escolar.  Apoyar al cumplimiento de las propuestas del Gobierno Estudiantil en colaboración con la comunidad educativa.  Presentar puntual y responsablemente las tareas de las distintas asignaturas  Motivar a los padres a participar en las actividadesprogramadas para que asistan con puntualidad y entusiasmo promoviendo la unión e integración entre estudiantes, maestros y padres de familia.  Asumir con responsabilidad su rol de estudiante. 8
  • 9.  Velar por los derechos de los miembros de la comunidad educativa denunciando cualquier abuso o irrespeto y solicitando la aplicación de medidas de protección establecidas en la Ley. DIMENSIÓN: Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa ACUERDOS Los estudiantes acuerdan respetara todos los actores de la comunidad educativa como principio rector de la institución. COMPROMISOS Los estudiantes se comprometen a:  Ser respetuosos y promover el respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa.  Comportarse apropiadamente dentro y fuera de la institución.  Acatar las disposiciones de las autoridades de la institución educativa.  Participar responsablemente en las actividades programadas por la institución.  Respetar los bienes materiales de todos los actores de la comunidad educativa. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa ACUERDOS Los estudiantes acuerdan respetar y cuidar en forma responsable todos los recursos materiales y bienes de la institución. COMPROMISOS Los estudiantes se comprometen a:  Mantener en buen estado las instalaciones de la institución educativa y el material didáctico, respetando las reglas de uso y cuidado, para proteger los bienes institucionales.  Responsabilizarse de la reparación o reposición del material o bien, cuando el daño no sea producido de manera fortuita.  Apoyar al mejoramiento del uso de la infraestructura tecnológica dando buen uso de las instalaciones y equipos.  Entregar en inspección objetos encontrados en las instalaciones de la institución. 9
  • 10.  Cumplir con las normas establecidas sobre el uso y manejo de los bienes de la institución.  Usar adecuadamente los dispensadores de agua ubicados en los patios de la institución.  Cuidar que las paredes, mesas de trabajo, sillas y otros bienes institucionales se mantengan limpios, sin rayones, manchas o grafitis,como manifestación de consideración y respeto mutuo.  Cumplir con el compromiso escrito y firmado al inicio del año lectivo. DIMENSIÓN: Respeto a la diversidad ACUERDOS Los estudiantes acuerdanrespetar la diversidad en todos sus sentidos, sin discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razones de género, ideología o etnia. COMPROMISOS Los estudiantes se comprometen a:  Respetar la diversidad étnica, política y religiosa de los miembros de la comunidad educativa.  Respetar las diferencias ideológicas entre los miembros de la comunidad educativa.  Promover la adecuación de espacios para personas con discapacidad física.  Respetar a los miembros de la comunidad educativa que presentan algún tipo de discapacidad.  Colaborar con los compañeros que presenten dificultades en el proceso de aprendizaje. 10
  • 11. 4.2. ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud ACUERDOS Los representantes acuerdanfomentar el respeto y el cuidado responsable del cuerpo y de la salud. COMPROMISOS Los representantes legales se comprometen a:  Apoyar al cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones institucionales en temas de respeto, responsabilidad y promoción de la salud.  Orientar a los hijos sobre los riesgos a la salud provocados por el consumo de productos ofrecidos por vendedores ambulantes, dialogando y motivando a cumplir con lo dispuesto por la institución y sus autoridades.  Orientar a los hijos sobre los riesgos a la salud provocados por el consumo de alcohol, evitando su consumo en el entorno familiar.  Apoyar la realización de charlas sobre promoción de la salud sugiriendo especialistas, expositores y conferencistas y aportando con temas de interés familiar.  Orientar a los hijos a asistir y participar con un comportamiento respetuoso a las charlas organizadas por la institución  Promover una alimentación sana y nutritiva dentro del núcleo familiar.  Vigilar que sus hijos concurran al establecimiento educativo debidamente alimentados (desayuno)  Inculcar hábitos de higiene y aseo personal en sus hijos.  Controlar que sus hijos concurran al establecimiento educativo debidamente aseados y uniformados.  Cuidar la salud de sus hijos mediante controles médicos periódicos. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente ACUERDOS Los representantes acuerdan respetary cuidar el medio ambiente paraofrecer una vida sana sin contaminación para sus hijos y las futuras generaciones. COMPROMISOS Los representantes legales se comprometen a: 11
  • 12.  Apoyar a la concientización de los beneficios del reciclaje en la institución y en sus hogares.  Colaborar con la institución en los proyectos sobre el cuidado del medio ambiente.  Colaborar e instruir a los hijos en el ahorro de energía tanto en la institución como en casa, apoyando a las autoridades en la ejecución de proyectos o campañas que fomenten el ahorro de energía.  Apoyar a las autoridades en la planificación y ejecución de proyectos de ornamentación del colegio para enseñar a sus hijos a cuidar y preservar las áreas verdes.  Promover en los estudiantes el hábito de la conservación del agua. DIMENSIÓN: Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa ACUERDOS Los representantes acuerdan respetara todos los actores de la comunidad educativa manteniendo una comunicación adecuada. COMPROMISOS Los representantes legales se comprometen a:  Apoyar el cumplimiento de las normas disciplinarias institucionales, asistiendo a las reuniones de Resolución de Conflictos con actitud de diálogo y aceptando las acciones y sanciones contempladas en la reglamentación correspondiente.  Motivar a los hijos a fortalecer las buenas relaciones humanas.  Acudir a las convocatorias de la institución con actitud de diálogo y prestos para resolver conflictos.  Acatar las disposiciones y recomendaciones emitidas por las autoridades de la institución.  Inculcar a sus hijos/as el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa a través del ejemplo. 12
  • 13. DIMENSIÓN:Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución ACUERDOS Los representantes acuerdan inculcar en sus representados/as el respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y los bienes que la institución ofrece a sus miembros. COMPROMISOS Los representantes legales se comprometen a:  Apoyar a las autoridades en el cuidado de los recursos de la institución.  Instruir a sus hijos sobre la correcta utilización de los recursos generando conciencia de limpieza y orden.  Asumir la reposición o arreglo de los bienes y materiales dañados por sus hijos.  Vigilar que sus hijos no lleven a casa objetos o materiales que no son de su propiedady/o asegurándose que los entreguen a la instancia correspondiente  Cumplir con el compromiso firmado al inicio del año lectivo. DIMENSIÓN:Respeto a la diversidad ACUERDOS Los representantes acuerdanfomentar el respeto a la diversidad y apoyar a la institución en la práctica de valores que permitan una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa sin discriminación. COMPROMISOS Los representantes legales se comprometen a:  Colaborar con la institución en la aplicación de estrategias que promuevan el respeto a la diversidad apoyando a la integración de los/lasestudiantes individualmente y en grupo.  Promover en sus hijos/as el respeto a las diferencias étnicas, religiosas y políticas.  Solicitar a la institución la construcción de infraestructura adecuada para personas con discapacidades físicas.  Apoyar la organización y ejecución de charlas de temas relacionados con el respeto a la diversidad. 13
  • 14.  Conversar con los hijos/as sobre el compromiso y responsabilidad que tienen con su desarrollo y entorno.  Promover conjuntamente con la institución una educación inclusiva y de calidad. 4.3. ACUERDOS Y COMPROMISOS – AUTORIDADES DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud ACUERDOS Las autoridades del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el respeto y responsabilidad al cuidado y promoción de la salud porque es vital para el desarrollo integral de los/las estudiantes. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Mantener las baterías sanitarias en condiciones óptimas tanto en infraestructura como en aseo y limpieza realizando un control permanente.  Promover charlas referentes a nutrición, higiene y salud a través de las dependencias correspondientes.  Realizar control de calidad permanente de los productos que se expenden en el bar.  Apoyar al departamento de Consejería Estudiantil en las actividades planificadas relacionadas a la prevención del consumo de alcohol y la prevención de enfermedades de Transmisión sexual a fin de establecer como eje transversal la información sobre este tema a la comunidad educativa.  Controlar el no consumo de alcohol en las actividades programadas.  Respetar el acuerdo y compromiso de los Consejos Estudiantiles de los espacios libres de alcohol. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente 14
  • 15. ACUERDOS Las autoridades acuerdan respetar y cuidar el medio ambiente y mantenerlo como eje transversal en la malla curricular porque es necesario para el buen desenvolvimientode todos los actores de la comunidad educativa. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Promover y coordinar la elaboración de un proyecto de preservación del medio ambiente que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa mediante la ornamentación y mantenimiento de las áreas verdes de la institución.  Coordinar acciones para mantener un adecuado control del uso de energía y ahorro del agua DIMENSIÓN: Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil ACUERDOS Las autoridades acuerdan mantener un diálogo abierto y respetuoso conlos/las miembros de la comunidad educativa para que expresen con libertad sus pensamientos y participen democráticamente en la toma de decisiones según sus competencias. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Designar a un docente como asesorresponsable de apoyar al del Consejo Estudiantil para promover el cumplimiento de sus propuestas con la colaboración de la comunidad educativa.  Promover la integración de todos los miembros de la comunidad educativa en las actividades planificadas dando facilidades para su ejecución.  Apoyar a las comisiones nombradas para el año lectivo. DIMENSIÓN:Respeto entre todos los actores de la comunidad ACUERDOS Las autoridades mantendrán el respeto entre todos los actores de la comunidad y el cuidado responsable del medio ambiente. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a: 15
  • 16.  Fortalecer la aplicación de valores de los miembros de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.  Desarrollar una comunicación asertiva con la comunidad.  Fortalecer y apoyar todas las acciones que coadyuven al sentido de pertenencia promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad y fomentando una actitud de respeto mutuo y hacia el medio ambiente. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa ACUERDOS Las autoridades acuerdan controlaren buen estado de todos los recursos materiales y bienes de la institución educativa así como hacer un seguimiento de los equipos tecnológicos para su innovación o adaptación. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Coordinar acciones con el Departamento Administrativo, Inspección y Personal Docente para el buen manejo y uso de los bienes de la institución de manera individual y colectiva, socializando el Reglamento sobre el uso de los bienes del Estado.  Disponeral Departamento Administrativo e Informáticorealizar un estudio y mantenimiento periódico de los equipos tecnológicos y didácticos que se utilizan en cada una de las aulas y áreas para su conservación y/o gestionar su actualización.  Promover la elaboración de un Manual de procedimientos para la utilización de los materiales didácticos y equipos tecnológicos institucionales.  Verificar la planificación de un horario que permita el aseo de aulas, patios y oficinas y disponer su cumplimiento.  Coordinar con las áreas tecnológicas y académicas la actualización en manejo de herramientas con tecnología de punta acorde a los estándares de calidad educativa realizando cursos de capacitación para el adecuado y óptimo uso del material didáctico y tecnológico. DIMENSIÓN:Respeto y cuidado del medio ambiente ACUERDOS 16
  • 17. Las autoridades acuerdan respetar y cuidar el medio ambiente y mantenerlo como eje transversal en la malla curricular porque es necesario para el buen desenvolvimiento de todos los actores de la comunidad educativa. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Apoyar a las Áreas académicas, Consejo Estudiantil y comunidad, en campañas que promuevan el respeto y cuidado del medio ambiente.  Promover la participación de los miembros de la comunidad educativa en proyectos y/o eventos relacionados con el cuidado del medio ambiente organizados por entidades públicas y/o privadas.  Incentivar el uso racional de la energía eléctrica y del agua en todas las actividades que se realicen en la institución.  Verificar el uso adecuado de los basureros por parte de los miembros de la comunidad.  Realizar un control eficiente de los espacios verdes de la institución con el fin de mantenerlos en buen estado. DIMENSIÓN:Respeto a la diversidad ACUERDOS Las autoridadesfomentarán el respeto a la diversidad y garantizarán la aplicación de valores que permitan una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa sin discriminación. COMPROMISOS Las autoridades se comprometen a:  Fomentar la aplicación de estrategias que promuevan el respeto a la diversidad apoyando a la integración de los/lasestudiantes individualmente y en grupo.  Promover el respeto a las diferencias de género, étnicas, religiosas y políticas.  Disponer al Departamento Administrativo la adecuación de la infraestructura y señalización de espaciosadecuados para atender problemas de discapacidad.  Establecer mecanismos tendientes a la igualdad de derechos mediante la coeducación, fortaleciendo la equidad de género en la comunidad educativa.  Establecer políticas que permitan desarrollar los programas de inclusión y buen vivir facilitando la socialización de propuestas generadas por los miembros de la comunidad educativa. 17
  • 18.  Vigilar el comportamiento de los estudiantes en los diferentes espacios donde se interrelacionan además del aula de clases.  Promover la existencia de ambientes igualitarios para el desarrollo de la tolerancia para generar respeto a las individualidades  Promover la reflexión de los estudiantes para evitar prejuicios, estereotipos y estigmas.  Organizar actividades donde los estudiantes tengan la oportunidad de enfrentarse a la diversidad y pluriculturalidad. 4.4. ACUERDOS Y COMPROMISOS – DOCENTES DIMENSIÓN: Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud ACUERDOS Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el respeto y responsabilidad al cuidado y promoción de la salud porque es vital para el desarrollo integral de los/las estudiantes. COMPROMISOS  Los docentes se comprometen a:  Utilizar las baterías sanitarias de forma adecuada aplicando las normas básicas de convivencia social.  Incentivar y consumir productos sanos y naturales dentro y fuera de la institución acatando las normas universales de salud  Dar seguimiento y apoyo a las campañas de prevención del consumo de alcohol y drogas colaborando con el trabajo de Inspección y Consejería Estudiantil.  Dar seguimiento a los procesos de prevención de embarazos precoces y de enfermedades de transmisión sexual proponiendo la inclusión de este tema como eje transversal en todas las áreas. DIMENSIÓN: Respeto y cuidado del medio ambiente 18
  • 19. ACUERDOS Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente. COMPROMISOS Los docentes se comprometen a:  Apoyar la campaña de reciclaje mediante la socialización del proyecto a los estudiantes.  Apoyar el desarrollo de buenas prácticas ambientales.  Implementar y dar seguimiento al plan institucional sobre el ahorro de energía.  Promover el cuidado y respeto del medio ambiente definiendo áreas prioritarias para la forestación. Dimensión: Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil ACUERDOS Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar la libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil. COMPROMISOS Los docentes se comprometen a:  Participar conjuntamente con estudiantes y padres de familia en todos los espacios e instancias institucionales relacionadas con la participación democrática estudiantil.  Nombrar y apoyar al docente asesor del Consejo Estudiantil.  Realizar y participar de las actividades propuestas por la institución para fortalecer las relaciones humanas.  Cumplir y respaldar las normas de comportamiento entre los miembros de la comunidad educativa.  Denunciar actos de violencia física, psicológica y sexual que involucre a miembros de la comunidad educativa. Dimensión: Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa 19
  • 20. ACUERDOS Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar en los estudiantes el respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa. COMPROMISOS Los docentes se comprometen a:  Orientar a los estudiantes y dar ejemplo de buen uso de los bienes de la institución.  Utilizar adecuadamente los equipos tecnológicos proporcionados por la institución.  Concienciar diariamente a la comunidad educativa sobre el beneficio de mantener en buen estado las instalaciones de la institución. Dimensión: Respeto a la diversidad ACUERDOS Los docentes del Colegio Experimental de Aviación Civil acuerdan fomentar en los estudiantes en respeto a diversidad. COMPROMISOS Los docentes se comprometen a:  Motivar a la comunidad educativa a participar en las actividades organizadas por la institución en temas de diversidad.  Planificar tareas diferenciadas a estudiantes con necesidades educativas especiales en coordinación permanente con el Dpto. de Consejería Estudiantil, llenando los instrumentos determinados por la institución.  Solicitar a las autoridades de la institución la implementación adecuada de la infraestructura institucional para personas con discapacidad.  Fortalecer la práctica de la equidad de género en la comunidad educativa.  Compartir con todos los miembros de la comunidad educativa discriminación de ninguna índole.  Respetar la diversidad cultural y étnica de todos los miembros de la comunidad educativa promoviendo un trato igualitario. 5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS Derechos y deberes 20
  • 21. Además de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento y el Código de la Niñez y Adolescencia, son deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa los siguientes: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES  Participar activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje  Manifestar sus inquietudes y discrepancias respecto a temas y decisiones que les afecte en el ámbito escolar  Participar en igualdad de condiciones, de todos los espacios y servicios ofrecidos por la institución.  Ser reconocidos y valorados mediante estímulos por un buen desempeño académico artístico, disciplinario, deportivo y social.  Ser evaluados diferencialmente, cuando sea pertinente.  Disfrutar de un ambiente sano, limpio, cómodo y seguro para realizar sus actividades estudiantiles, con respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.  Ser informados oportunamente sobre los principios, normas y reglamentos que regulan la vida escolar.  Conocer en forma oportuna el resultado de sus evaluaciones y tareas.  Recibir con la debida anticipación las tareas y evaluaciones asignadas.  Utilizar la infraestructura, instalaciones y servicios que ofrece la Institución Educativa.  Recibir oportunamente los reportes académicos y de comportamiento.  Recibir las clases en aulas optimizar el aprendizaje. y otros espacios debidamente acondicionadas para 21
  • 22.  Exigir que las actividades escolares en los horarios establecidos, situaciones fortuitas. excepto por  Gozar de un ambiente escolar en el que se respete la propiedad privada.  Contarcon servicios estudiantiles seguros que cumplan con las normas establecidas. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES  Contribuir al desarrollo de un clima escolar, dentro y fuera del aula, que permita el crecimiento integral de la persona y la comunidad.  Respetar los canales regulares y pertinentes para manifestar inquietudes y discrepancias respecto a temas que afectenel ambiente escolar en forma oportuna.  Participar con responsabilidad y dedicación en las diferentes actividades programadas por la institución.  Contribuir a generar un ambiente sano, seguro y armonioso, demostrando un comportamiento respetuoso dentro y fuera del establecimiento.  Velar permanentemente por el prestigio de la institución con responsabilidad y comportamiento adecuados en eventos internos y externos.  Aceptar y valorar la veracidad de los documentos académicos y disciplinarios registrados por la institución.  Utilizar un vocabulario respetuoso dentro y fuera de la institución.  Presentarse puntualmente a todos los eventos académicos dentro y fuera de la institución. 22
  • 23.  Mantener una imagen personal demostrando adecuadamente el uniforme institucional. hábitos de higiene yutilizando  Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena,cuidar de sus pertenencias y de los demás.  Utilizar en forma responsable los medios tecnológicos evitando atentar a la dignidad de los miembros de la comunidad. DERECHOS DE LOS DOCENTES  Recibir capacitación en todas las áreas que contribuyan al logro de la Misión del establecimiento. 23
  • 24.  Recibir atención respetuosa, y oportuna por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.  Recibir el reconocimiento al desempeño docente.  Utilizar todos los espacios y recursos que ofrece el establecimiento.  Recibir información oportuna de la institución del P.E.I., lineamientos pedagógicos, normas administrativas, y de seguridad.  Ser representado ante el Consejo Ejecutivo de la Institución.  Gozar en la institución de un espacio laboral seguro.  Disponer del espacio, tiempo y condiciones adecuadas para realizar un trabajo profesional, responsable, puntual y organizado.  Participar de procesos formativos, deportivos, culturales organizados por la institución  Ser respetado en su integridad física y psicológica por los actores de la comunidad educativa.  Conocer oportunamente las normativas internas. DEBERES DE LOS DOCENTES  Realizar personalmente sus funciones de acuerdo a la ley y su reglamento.  Participar de procesos formativos de los estudiantes y realizar acciones pertinentes en el momento y lugar apropiado. 24
  • 25.  Escuchar, analizar, orientar a los estudiantes y corregir sus comportamientos inadecuadosen el momento y lugar apropiado.  Aplicar y compartir los conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación para el crecimiento institucional.  Solicitar de forma respetuosa y oportuna atención de los diferentes estamentos de la comunidad siguiendo los canales regulares.  Dar uso adecuado y responsable a todos los espacios y recursos que ofrece el establecimiento.  Acatar y aplicar las normas administrativas, pedagógicas y de seguridad que rigen en la institución.  Proceder con ética en el ejercicio de su práctica docente y responsabilidades administrativas.  Canalizar sus inquietudes hacia el Consejo Ejecutivo a través de sus representantes.  Velar por la seguridad jurídica de la institución evitando cometer acciones que atenten al buen nombre de la institución y/o la seguridad de sus miembros.  Solicitar con anticipación los permisos para ausentarse de la institución, según la normativa interna presentando los justificativos y actividades de sustitución pertinentes.  Respetar en su integridad física y psicológica a los miembros de la comunidad educativa.  Colaborar en actividades planificadas por la institución. DEBERES DE LOS PADRES – MADRES Y REPRESENTANTES LEGALES 25
  • 26.  Recibir información clara y oportuna sobre las actividades escolares y el proceso formativo de su hijo/representado mediante informes periódicos y regulares.  Participar en el proceso de formación integral de sus hijos/representados en las actividades planificadas por la institución.  Mantener un trato respetuoso y cordial con todos los miembros de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.  Buscar información a través de los canales apropiados sobre las actividades y el proceso formativo de su hijo/representado y mantener informado al tutor o al inspector, según corresponda, sobre las situaciones que puedan estar afectando a sus hijos o que puedan contribuir al mejoramiento de ellos.  Promover una actitud positiva hacia el estudio y hacia las expectativas de la institución con respecto al comportamiento de sus hijos.  Solicitar atención sobre sus inquietudes mediante los canales regulares de acuerdo a horarios establecidos.  Cumplir lo estipulado en el compromiso firmado al inicio del año escolar.  Cumplir oportunamente con las obligaciones económicas asumidas con la institución. Los procedimientos institucionalespor incumplimiento Los procedimientos que se llevarán a cabo en el caso de incumplimiento de los acuerdos y compromisos estipulados en el presente Código de Convivencia están 26
  • 27. fundamentados en: Código de la niñez y adolescencia Art. 40 y 41 y en el Reglamento General a la LOEI Art. 330, 332, 333, 334 335 son: 5.1 FALTAS: Las faltas son acciones que van en contra de los acuerdos y compromisos establecidos en el presente Código y que afectan la convivencia armónica del establecimiento educativo. 5.1.1 DE LOS ESTUDIANTES Además de las contempladas en el Reglamento a la LOEI y en el Código de la Niñez y Adolescencia son: LEVES:  Alterar el uniforme con el uso de accesorios no autorizados (chompas, pearcing, bufandas, collares, manillas, etc.)  Incumplir con las normas de aseo personal y del entorno.  Llevar objetos de valor no permitidos.  Incumplir con los horarios establecidos GRAVES:  Salir de las aulas en los intervalos y durante las horas de clase o quedarse en las aulas durante el recreo sin causa justificada.  Concurrir al plantel en días y horas no laborables sin la debida autorización.  Ingresar a áreas restringidas para estudiantes sin previa autorización.  Utilizar el nombre del colegio para actividades ajenas a la institución.  Faltar a las actividades extracurriculares organizadas por la institución.  Usar vocabulario inapropiado.  Tratar en forma descortés a cualquier miembro de la comunidad educativa  Introducir al Colegio y/o utilizar impresos, música, videos o cualquier otro medio que atente contra la moral y buenas costumbres.  Demostrar comportamientos inadecuados en aulas, formaciones y eventos académicos - sociales – culturales y deportivos.  Incumplir disposiciones de las autoridades  Reñir con compañeros/as de palabra u obra  Destruir instalaciones y pertenencias del colegio (deberá restituir los daños causados) 27
  • 28. MUY GRAVES:  Faltar de palabra u obra a los miembros de la comunidad educativa.  Sustraer objetos o pertenecías de sus compañeros o de la institución.  Sustraer documentos del colegio.  Utilizar los medios tecnológicos para atentar contra los miembros de la comunidad educativa. 5.1.2 DE LOS DOCENTES Además de las contempladas en la LOEI en su art. 132, Reglamento a la LOEI, en el Código de la Niñez y Adolescencia son: LEVES:  Incumplir con los horarios establecidos.  Atrasarse a las actividades propias de su función.  Faltar a las actividades programadas por la institución.  Ejercer actividades ajenas a sus funciones durante la jornada de trabajo.  Abandonar injustificadamente el aula o suspender sus labores.  No asistir a la institución con el uniforme o traje formal acorde a sus funciones.  No acompañar a los estudiantes en las actividades programadas por la institución para las cuales fueron designados.  El incumplimiento de los deberes y obligaciones que se enumeran en el presente Código y toda contravención a las normativas enunciadas por el Plantel y que no esté considerada como falta grave o muy grave. GRAVES:  Reincidir en las faltas leves.  Incumplir con la entrega de documentos legales como calificaciones, propuestas de exámenes, evaluaciones, informes, planificaciones u otros.  Demostrar un trato descortés con los miembros de la comunidad educativa.  No sujetarse al Órgano Regular para efectuar acciones relativas a su función.  Hacer críticas con el afán de causar daño o desprestigio a la institución o a sus compañeros. 28
  • 29.  Revelar o comentar información considerada como reservada.  Obligar a los estudiantes a adquirir libros, textos u otro material para beneficio personal.  Incumplir con las designaciones dadas por la autoridad superior.  Uso inadecuado de los materiales y bienes de la institución. FALTAS MUY GRAVES  Reincidir en las faltas graves  Proponer o ejecutar actos que atenten a la moral en el ejercicio de sus funciones.  Asistir al trabajo con signos de haber consumido bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes. Para otras infracciones que no estuvieran descritas en las faltas anteriores, pero que atenten contra los derechos constitucionales. 5.1.3 DE LOS PADRES DE FAMILIA  Asistir en horarios no establecidos por la institución.  Faltar a las actividades programadas por la institución.  Incumplir con la entrega de documentos legales como justificaciones o certificados.  Demostrar un trato descortés con los miembros de la comunidad educativa.  Asistir a la institución con signos de haber consumido bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes.  Hacer críticas con el afán de causar daño o desprestigio a la institución.  Proponer o ejecutar actos que atenten a la moral de los miembros de la comunidad educativa.  Solicitar obsequios o contribuciones a los padres de familia.  Revelar o comentar información considerada como reservada.  Uso inadecuado de los materiales y bienes de la institución.  Interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Hacer caso omiso a las recomendaciones dadas por la institución.  No realizar el seguimiento académico y comportamental de su representado.  Incumplir con sus obligaciones económicas en los tiempos establecidos. 29
  • 30.  No asistir a la convocatoria por parte de los miembros de la institución.  No sujetarse al Órgano Regular para efectuar acciones relativas a su función como representante legal.  Alterar el orden y la paz dentro de la institución.  No contribuir con la formación en valores de sus representados. 5.2 ACCIONES CORRECTIVAS Son acciones consecuentes a las faltas cometidas, éstas serán aplicadas de acuerdo a la gravedad de la falta y deberán ser conocidas, analizadas y resueltas internamente por la Junta de Resolución de Conflictos y, de ser procedente, por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, siguiendo el Debido Proceso establecido en el Reglamento General a la LOEI. Para los efectos de la aplicación de las correspondientes medidas correctivas, las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves. 5.2.1 DE LOS ESTUDIANTES Se sujetará a lo establecido en el Art. 331 del Reglamento General a la LOEI 5.2.2 DE LOS DOCENTES Se sujetará a lo establecido en el Art. 334, 335 y 336 del Reglamento General a la LOEI y el Art. 133 de la Ley de Educación Intercultural. Procedimiento para aplicar las acciones correctivas Para aplicar las acciones correctivas serán competentes los profesores, tutores, inspectores de curso, Inspector General, Vicerrector y Rector, de conformidad a la sanción según el tipo de falta. El procedimiento iniciará con un informe escrito, luego se procederá a investigar, dialogar con las partes, analizar la información y por último se definirá la acción disciplinaria correspondiente, siguiendo el debido proceso. Siempre se iniciará con un diálogo orientador y solo en caso de reincidencia se procederá a la amonestación y luego a la sanción. En caso de faltas graves y muy graves se informará al Inspector de Curso y éste al Inspector General, en ambos casos en forma escrita,quienes podránsolicitar se 30
  • 31. convoque a la instauración de la Junta de Resolución de Conflictos que estará formada por: Rector, Inspector General, Inspector de curso, Tutor y el Representante de Consejería Estudiantil; esta junta seguirá el debido proceso y emitirá la resolución con la debida justificación. Garantía del Debido Proceso y el Derecho a la defensa El estudiante y representante legal tendrán derecho a ser escuchados en todos los casos y su derecho a la defensa según la naturaleza de la falta. Ningún estudiante podrá ser juzgado ni sancionado por un acto que no esté tipificado como falta por la autoridad competente. 6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO a) Diagnóstico: Los integrantes de esta comisión son: Dra. Susana Guzmán Rectora Lic. Raúl Villalba Vicerrector 31
  • 32. MSc. Ítalo Orozco Planificación Lic. Silvana Dávila Evaluación Lic. Rolando Terán Inspector General La comisión se encargó de realizar un diagnóstico situacional sobre los ámbitos que generanen un buen desarrollo de la convivencia dentro de la institución a través de cuestionarios, encuestas, reuniones y asambleas para obtener un F.O.D.A que ponga en evidencia las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada actor de la comunidad educativa. Se aplicaron las matrices guías para definir prioridades; a los estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades. b) Sistematización y Redacción del Código de Convivencia Los integrantes de esta comisión son: MSc. Lourdes Chacha Docente MSc. María de Lourdes Ramírez. Docente Lic. Katherine Jaya Consejería Estudiantil Sr. Omar Martínez Padre de Familia Srta. Doménica Erazo Presidenta Consejo Estudiantil Una vez obtenidas las matrices se realizó una reflexión sobre cada uno de los ámbitos y dimensiones de la convivencia escolar y se organizaron jornadas de trabajo con cada actor de la comunidad educativa para definir acuerdos y compromisos. c) Promoción y veeduría Los integrantes de esta comisión son: Lic. Katherine Jaya Consejería Estudiantil Lic. Rolando Terán Inspector General Srta. Doménica Erazo Consejo Estudiantil - Secretaria Lic. María Mercedes Polanco Docente- Coordinadora Lic. Jaime Simbaña Docente sección básica superior Lic. Ernesto Catota Docente sección bachillerato 32
  • 33. Esta comisión generó un Plan de Convivencia, una matriz de seguimiento y una matriz evaluación al Plan de Convivencia para cumplir con sus atribuciones. d) Aprobación y ratificación. Para esta comisión se nombró un delegado de cada uno de los actores de la comunidad educativa, quienes revisaron el Código de Convivencia y finalizaron el proceso mediante la elaboración del acta de aprobación. Los integrantes de esta comisión son: Dra. Susana Guzmán Rectora Lic. Wilson Zurita Docente Lic Katherine Jaya Comisión de promoción Sr. Omar Martínez Padre de Familia Sra. Ma. Teresa Menéndez Madre de Familia Srta. Doménica Erazo Presidente Consejo Estudiantil Lic. Jorge Londoño Secretario General 33
  • 34. 7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL AMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES Contribuir a crear una >Empoderamiento en Representantes de política y mecanismos en la comunidad educativa a que tengan consciencia RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD y responsabilidad por el cuidado de la salud. la promoción de la salud. RECURSOS padres de familia Tutorías Charlas por cada curso. >Desarrollar CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS Debates Actividades Preventivas del consumo de drogas, estrategias realizar la Carteleras. de promoción de la convivencia DE familia, SEXUALIDAD DICIEMBRE 3 / 13 consejería autoridades. estudiantil. SEXUALIDAD mejorar el hábito de comunidad de tutores, padres de CHARLA institución a través para alimentación de toda Comisión Institucional, que de tabaco y alcohol. Desarrollo debe RESPONSABLES Armónica NOVIEMBRE 18 / 13 actividades la CHARLA PREVENCION DE Seminarios > CRONOGRAMA INTEGRAL (TALLER) Especialistas tutores. educativa. y ENERO 6 – 8 – 9 – 15 – 16 – 20 FEBRERO 13 por Comunidad especialistas que educativa COTAC. intervengan con > Información temas para en educación la sexualidad, con el fin de proveer EDUCACION PARA LA SALUD DICIEMBRE 19 / 13 ENERO 2 – 6 – 8 – 9 /14 34
  • 35. embarazos en adolescentes los y el enfermedades como DE EMBARAZOS contagio PREVENCION PARA ADOLESCENTES (TALLER) el VIH y SIDA. MARZO 6 – 10 – 12 – 13 – 19 – 20 – 24 PREVENCION ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS (TALLER) MARZO 24 – 26 – 27 /14 ABRIL 2 – 3 – 7 / 14 DIA MUNDIAL DE LA SALUD (CONFERENCIA) ABRIL 7 /14 PREVENCION ETS Y VIH ABRIL 16 – 17 – 21 – 35
  • 36. 23 – 24 – 30 MAYO 5 – 7 – 8 RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Planificar >Realizar campañas Número estratégicamente las publicitarias acciones participativas los temas conservación y futuras socioeducativos OCT 7 – 10 / 13 de >Desarrollar eventos campañas interdisciplinarios estudiantil Área de educativa CAMPAÑA DEL USO Autoridades ADECUADO DEL AGUA Padres NOV 26 – DIC 15 /13 comunidad Número Consejo naturales Apoyo de la y del contaminación. la vida diaria, planeta PROYECTO del estudiantes. de agua riesgos que tienen en Proyectos realizadas por los sobre conservación RECUPERACION AMBIENTAL sobre campañas reciclaje, medio ambiente, los de Mingas Docentes realizadas por los sobre las temáticas docentes Estudiante. DIA INTERNACIONAL DEL AGUA ya mencionadas. generaciones. CONFERENCIA >Recuperar que áreas necesiten cuidado para volver zonas verdes Número campañas de MARZO 21 / 14 y eventos DIA INTERNACIONAL coordinados EN CONTRA DE LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA JUNIO 17 / 14 RECUPERACION DE 36
  • 37. AREAS VERDES NOVIEMBRE 15 / 13 DICIEMBRE 5 / 13 PRIMERA FASE FEBRERO 3 /14 JUNIO 25 / 14 SEGUNDA FASE LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL Fortalecer participación la >Solicitar al consejo >Número ejecutivo que miembros de la institucional estudiantil hacia el delegue correcto una comisión comisión que apoye cumplimiento de los y asesore al consejo derechos , deberes y estudiantil de Infraestructura en su >Número actividades Comunidad de educativa a realizarse estudiantes >Número >Ejecutar las actividades planificadas por el consejo estudiantil de ABANDERADOS, PORTAESTANDARTES Comisión Y ESCOLTAS apoyo y asesores SEPTIEMBRE 26 / 13 del de consejo estudiantil Consejo estudiantil obligaciones de los plan de trabajo PROCLAMACION DE CONVOCATORIA A ELECCION DEL Consejo CONSEJO estudiantil instituciones ESTUDIANTIL Autoridades. educativas OCTUBRE 16 / 13 invitadas ELECCION CONSEJO ESTUDIANTIL 37
  • 38. >Realizar NOVIEMBRE 14 / 13 charlas informativas sobre las actividades del consejo que VIVAMOS LA FIESTA EN PAZ estudiantil realizaron NOVIEMBRE 22 / 13 y realizaran POSESION CONSEJO >Fortalecer las ESTUDIANTIL relaciones NOVIEMBRE 25 / 13 interpersonales entre ña comunidad educativa de a través actividades internas. >Participación continúa de los estudiantes en las actividades internas y externas de las instituciones. RESPETO ENTRE TODOS LOS Orientar el desarrollo >A través de charlas Número de Aulas VIVAMOS LA FIESTA Comunidad EN PAZ 38
  • 39. ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA de conocimientos, fortalecer habilidades y actividades de una actitudes permitan charlas que cultura formar de Número de procedimientos a conocimiento donde todos los actores de la se indiquen las comunidad educativa normas de Número campañas de educativa recreacionales Deportivas CHARLA DE SEXUALIDAD Baños DICIEMBRE 2/ 13 Transporte en la participación y comportamiento Bares compromisos comedores de entre los miembros NOVIEMBRE 22 / 13 Áreas y SEXUALIDAD INTEGRAL ENERO 6 – 8 – 9 – 15 – acuerdo a los roles , de funciones, la comunidad y educativa en los 16 – 20 FEBRERO 13 / 14 responsabilidades de diferentes espacios cada uno mismos de los >Crear un espacio de tiempo para conocer ENFOQUE DE GÉNERO los Y DERECHOS procedimientos utilizados por la FEBRERO 17 – 19 – 20 – 27 institución resolver para conflictos MARZO 5 / 14 entre los sectores de la comunidad educativa >Realizar PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES una MARZO 6 – 10 – 12 – 39
  • 40. campaña violencia 13 – 19 – 20 – 24 / 14 de física, NOVIEMBRE 22 / 13 psicológica y sexual que pueda existir dentro y fuera de la institución RESPETO Y Promover CUIDADO concientizar el buen estrategias por parte docentes reglamento uso de los bienes de de inspectores la LOEI RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y la institución y >Ejecución de Número de Número de >Información y estudiantes de la BIENES DE LA recomendaciones INSTITUCIÓN permanentes en las EDUCATIVA formaciones y Permanente Código de sobre Cuerpo de inspectores, personal docente y de administrativo. institución normativas convivencia Numero de Manual padres de familia procedimientos a estudiantes. >Socialización Ley de de inspección general por medio de pancartas el buen uso de los bienes del colegio RESPETO A LA Comprender que las >Elaborar la solicitud Numero de Recurso PRUEBAS DE Autoridades, ORIENTACION 40
  • 41. DIVERSIDAD diferencias sociales de crear infraestructura ,religiosas , de género infraestructura , culturales y de adecuada capacidades enriquece convivencia, personas la discapacidad sin incurrir en prácticas discriminatorias con diferentes Charlas Número de Adaptaciones curriculares valores sensibilizadas en cada una de las actividades a Número de iniciativas de integración del alumnado con necesidades educativa. ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS FEBRERO 17 – 19 – 20 – 27 PREVENCION DE de personas de la de comunidad incluidos Número >Desarrollo estudiantil, MARZO 5 / 14 estudiantes desarrollarse en la institución Conferencias consejería Campañas los educativa como eje transversal OCTUBRE 21 – 25 / 13 personas de la comunidad >Aplicar PROFESIONAL 3RO BACHILLERATO adecuada para financiero GENERO Y DELITOS SEXUALES EN EL comunidad educativa VIOLENCIA DE SISTEMA EDUCATIVO que participen en las diferentes MARZO 26 – 27 ABRIL 2 – 3 – 7 – 9 – 10 / 14 actividades de la educativas institución especiales Numero >Motivar a la charlas de sobre 41
  • 43. 8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBITO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? >A través de encuestas Comisión Armónica Primer Quimestre > Control de la ficha Institucional individual de Tutores inspección Inspectores ACUERDOS Y COMPROMISOS Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes acuerdan: Mantener las baterías sanitarias en condiciones óptimas tanto en infraestructura como en aseo y limpieza Respeto y responsabilidad por el cuidado y la promoción de la salud Realizar un control y orientación Segundo Quimestre preparando charlas referentes a nutrición, higiene y salud a través del servicio médico. Realizar control de la calidad de productos que se expenden en el bar. Apoyar al departamento de Consejería en todas las actividades planificadas relacionadas a la prevención de consumo de alcohol. 43
  • 44. Apoyar todas las actividades relacionadas con la prevención de enfermedades ITSVIH Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes se comprometen: A Realizar un seguimiento permanente del mantenimiento de las baterías sanitarias e infraestructura. A Pedir al departamento médico la realización de charlas referentes a nutrición, salud e higiene y un control periódico de la calidad en el expendio de productos en el bar escolar. No autorizar el consumo de alcohol en ninguna actividad programada por la institución. A coordinar con las áreas y planificación a fin de establecer como eje transversal la información De este tema a la comunidad. 44
  • 45. ACTIVIDADES >Empoderamiento en la promoción de la salud. >Desarrollar actividades Preventivas del consumo de drogas, tabaco y alcohol. > Desarrollo de estrategias para mejorar el hábito de alimentación de toda la comunidad educativa. > Información por especialistas que intervengan con temas en educación para la sexualidad, con el fin de proveer embarazos en los adolescentes y el contagio enfermedades como el VIH y SIDA. ACUERDOS Y COMPROMISOS Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes acuerdan: Respeto y cuidado del Coordinar con planificación y CCNN para medio ambiente elaborar un proyecto de presentación del >Memorias de talleres >Observación de capo Comisión Armónica Diciembre 2013 Área de Naturales Abril 23-24-25 a través de evidencia fotográfica Circulo de Estudios medio ambiente Coordinar con el departamento administrativo para mantener un 45
  • 46. adecuado control del uso de energía Solicitar al departamento administrativo la ornamentación de la institución educativa Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y se comprometen: A apoyar el proyecto de prevención del Medio Ambiente e involucrar a todos los miembros de la comunidad A coordinar con todas las áreas a fin de dar un adecuado uso de la energía A gestionar con el departamento administrativo la ornamentación y mantenimiento de todas las áreas verdes. ACTIVIDADES >Realizar campañas publicitarias sobre reciclaje, conservación del agua y contaminación. >Desarrollar eventos interdisciplinarios sobre las temáticas ya mencionadas. 46
  • 47. >Recuperar áreas que necesiten cuidado para volver zonas verdes ACUERDOS Y COMPROMISOS Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes acuerdan: >Acta de Compromiso Padres de Familia de Al inicio del Año >Socialización estudiantes Permanente Coordinar con el departamento administrativo, inspección, personal Cuerpo de Permanente Inspectores docente para el buen manejo y uso de los Respeto y cuidado responsable de los bienes de la institución de manera individual y colectiva. recursos materiales y bienes de la institución educativa Realizar un estudio adecuado de los equipos tecnológicos y didácticos que se utilizan en cada uno de las aulas y áreas. Coordinar y planificar un horario que permita el aseo de aulas, patios y oficinas. Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes se comprometen: A Socializar el reglamento sobre el uso de 47
  • 48. los bienes del estado. A gestionar la actualización de equipos tecnológicos con el departamento administrativo e informático. Elaboración de un manual de procedimientos para la utilización de equipos. A realizar un seguimiento del cuidado y aseo de instalaciones de la institución. ACTIVIDADES >Ejecución de estrategias por parte de inspectores >Información y recomendaciones permanentes en las formaciones sobre normativas a estudiantes. >Socialización pro medio de pancartas el buen uso de los bienes del colegio 48
  • 49. ACUERDOS Y COMPROMISOS Familia y estudiantes acuerdan: Hacer cumplir la normativa de la Ley y Reglamento de Educación. Coordinación y control con Inspección, DOBE y docentes. Seguir el debido proceso en todas las cosas que amerite Respeto entre todos los Comisan Armonía Primer Quimestre Criterios Estudiantes Segundo Quimestre Representantes resolución de conflictos Consejería Permanente estudiantil Tutoría Autoridades Las Autoridades, Docentes, Padres de actores de la comunidad >Encuestas de >Reunión de Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes se comprometen: educativa A cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en la LOEI y reglamento A observar que todas observaciones y sanciones sean imparciales y justas siguiendo el debido proceso. ACTIVIDADES >A través de charlas fortalecer actividades de una cultura de conocimiento donde se indiquen las normas de comportamiento 49
  • 50. entre los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios >Crear un espacio de tiempo para conocer los procedimientos utilizados por la institución para resolver conflictos entre los sectores de la comunidad educativa >Realizar una campaña de violencia física, psicológica y sexual que pueda existir dentro y fuera de la institución ACUERDOS Y COMPROMISOS Familia y estudiantes acuerdan: Libertad con responsabilidad y participación estudiantil Promover la integración de todos los miembros de la comunidad educativa en >Proceso de Elección Tribunal Electoral del consejo estudiantil Consejo estudiantil >Informes de Las Autoridades, Docentes, Padres de Noviembre comisión de Al finalizar el periodo cumplimiento de asesores y apoyo de función del actividades (Docentes) consejo estudiantil. todas las actividades planificadas. Nombrar una comisión que asesore al Consejo Estudiantil Promover actividades de integración 50
  • 51. mediante las comisiones nombradas para el año lectivo y con el apoyo de talento humano Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes se comprometen: A facilitar los seguimientos para el cumplimiento de las actividades de integración A permitir que el Consejo Estudiantil nombre una comisión que le asesore. A coordinar con las comisiones el cumplimiento de las actividades de integración programadas para el año lectivo ACTIVIDADES >Solicitar al consejo ejecutivo que delegue una comisión que apoye y asesore al consejo estudiantil en su plan de trabajo >Ejecutar las actividades planificadas por el 51
  • 52. consejo estudiantil >Realizar charlas informativas sobre las actividades del consejo estudiantil que realizaron y realizaran >Fortalecer las relaciones interpersonales entre ña comunidad educativa a través de actividades internas. >Participación continúa de los estudiantes en las actividades internas y externas de las instituciones. ACUERDOS Y COMPROMISOS Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes acuerdan: Revisar el programa de inclusión Respeto a la diversidad Establecer políticas que permitan desarrollar los programas de inclusión y buen vivir. >Memorias de talleres >Actas de asambleas de aulas Consejería Permanente Estudiantil Durante el año Tutores Representantes AUTORIDADES estudiantes Gestionar y completar las áreas que 52
  • 53. requieran una infraestructura adecuada para atender problemas de discapacidad. Señalización de espacios. Establecer mecanismos tendientes a la igualdad de derechos mediante la coeducación, fortaleciendo la equidad de género en la comunidad educativa. Fortalecer y apoyar todas las acciones que coadyuven el sentido de pertenencia Coordinación con las áreas tecnológicas y académicas para una actualización acorde a los requerimientos educativos y tecnológicos de punta Las Autoridades, Docentes, Padres de Familia y estudiantes se comprometen: A Socializar mediante campañas que incluyan al Consejo Estudiantil, áreas académicas y comunidad. A Facilitar la socialización de propuestas 53
  • 54. que generen los miembros de la comunidad educativa. A Controlar y socializar el seguimiento para la construcción de estos espacios en coordinación con el departamento administrativo A desarrollar actividades participativas en equidad de género A trabajar con los miembros de la comunidad para desarrollar una actitud de respeto y pertenencia. A promover los estudios técnicos que permitan orientar en el adecuado uso del material didáctico y tecnológico acorde a los estándares de calidad educativa. ACTIVIDADES >Elaborar la solicitud de crear infraestructura adecuada para personas con discapacidad 54
  • 55. >Aplicar los diferentes valores como eje transversal en cada una de las actividades a desarrollarse en la institución >Desarrollo de iniciativas de integración del alumnado con necesidades educativas especiales >Motivar a la comunidad educativa para participar en las diferentes actividades de la institución -charlas sobre respeto a la diversidad entre estudiantes. 55
  • 56. 9. PLAN DE EVALUACIÓN 10. Objetivo del plan de convivencia armónica institucional Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores alcanzadas Cronograma Observaciones y dificultades >Empoderamiento en la promoción de la salud. Representantes de >Desarrollar actividades talleres, padres de familia Preventivas del consumo de seminarios, drogas, tabaco y alcohol. charlas e > Desarrollo de estrategias Respeto y Realización de información de Actividades que para mejorar el hábito de carteleras a toda debe realizar la la comunidad institución a través educativa. de consejería responsabilida alimentación de toda la d por el comunidad educativa. cuidado y la promoción de la salud > Información por por cada curso. estudiantil. especialistas que intervengan con temas en educación para la Especialistas y tutores. sexualidad, con el fin de proveer embarazos en los adolescentes y el contagio Comunidad enfermedades como el VIH educativa COTAC. 56
  • 57. y SIDA. Numero de >Realizar campañas campañas publicitarias sobre realizadas por los reciclaje, conservación estudiantes. del agua y contaminación. Respeto y campañas las temáticas ya realizadas por los mencionadas. docentes numero de campañas y volver zonas verdes ambiente interdisciplinarios sobre necesiten cuidado para medio Numero de >Recuperar áreas que cuidado del >Desarrollar eventos eventos coordinados Respeto y >Ejecución de estrategias Informar y Número de cuidado por parte de inspectores socializar a través docentes responsable de los recursos >Información y recomendaciones permanentes en las de inspección general el respeto Número de estudiantes de la y buen uso de las 57
  • 58. materiales y formaciones sobre bienes de la normativas a estudiantes. institución educativa instalaciones institución Numero de >Socialización pro medio padres de familia de pancartas el buen uso de los bienes del colegio Respeto entre >A través de charlas todos los fortalecer actividades de actores de la una cultura de comunidad conocimiento donde se educativa indiquen las normas de comportamiento entre los miembros de la comunidad educativa en A través de un registro de actividades Número de charlas Número de procedimientos (Fecha/actividad/ que se realizó/no Número de campañas se realizó/motivos) los diferentes espacios >Crear un espacio de tiempo para conocer los procedimientos utilizados por la institución para resolver conflictos entre 58
  • 59. los sectores de la comunidad educativa >Realizar una campaña de violencia física, psicológica y sexual que pueda existir dentro y fuera de la institución >Solicitar al consejo ejecutivo que delegue una comisión que apoye y asesore al consejo Libertad con responsabilida estudiantil en su plan de trabajo dy participación estudiantil Verificar las acciones planificadas comisión >Número de participación de actividades a cada integrante realizarse de la comunidad planificadas por el estudiantil >Realizar charlas miembros de la mediante la >Ejecutar las actividades consejo estudiantil >Número de >Número de instituciones educativas invitadas informativas sobre las actividades del consejo 59
  • 60. estudiantil que realizaron y realizaran >Fortalecer las relaciones interpersonales entre ña comunidad educativa a través de actividades internas. >Participación continúa de los estudiantes en las actividades internas y externas de las instituciones. >Elaborar la solicitud de diversidad >Número de crear infraestructura Respeto a la >Registro de Adaptaciones infraestructura adecuada para personas Curriculares. adecuada con discapacidad >Registro de >Aplicar los diferentes valores como eje transversal en cada una charlas(fechaactividad-temanúmero de >Número de personas de la comunidad educativa 60
  • 61. de las actividades a beneficiados) desarrollarse en la >Registro de institución evidencias >Desarrollo de iniciativas de integración del alumnado con necesidades educativas especiales sensibilizadas >Número de estudiantes incluidos >Número de personas de la comunidad educativa que >Motivar a la comunidad participen en las educativa para participar diferentes en las diferentes actividades de la actividades de la institución institución >Número de -charlas sobre respeto a charlas sobre la diversidad entre respeto a la estudiantes. diversidad 61
  • 62. 11. PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATEGIA INSTRUMENTOS TEMPORALIDAD N° de visitas y Contador de visitas Enero en adelante descargas y descargas Padres de familia N° de Conteo de representantes y representantes confirmaciones confirmaciones de que el Código está legales Publicar el Código RESPONSABLE PARTICIPANTES INDICADORES Comisión Dep. Informática de Convivencia en la pág. Web del Colegio. Informar a los COMUNICACIÓN Secretaría correo de recepción publicado Realizar lecturas Enero Tutores de curso Estudiantes del Código en las N° de horas en Leccionarios Enero Actas de áreas Enero el leccionario aulas. Realizar lecturas con los docentes Jefes de área Docentes Registro en actas 62
  • 63. 12. PRESUPUESTO Todos los gastos necesarios para la construcción e implementación del presente Código de Convivencia están previstos dentro del presupuesto de operación del Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil. 13. ANEXOS Actas de Sesiones, Registros de reuniones de estudiantes, padres de familia, personal docente y autoridades. 63
  • 64. 64