SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Los Andes
Facultad de ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
ELEMENTOS DE MAQUINA II
Ejercicios de cojinetes de deslizamiento
Jose hornero
c.i. 24196849
El cigüeñal de un motor de combustión interna opera a una velocidad variable entre 1250
RPM y 4850 RPM y está apoyado en dos cojinetes parciales designados como A y B; en A
y B, igual a 125o . Como resultado de las presiones de trabajo existentes en los pistones
se generan en cada uno de los apoyos únicamente cargas radiales, que varían entre los
valores extremos siguientes: Apoyo A: Fmax = 4350 Lbf y Fmin = 1740 Lbf Apoyo B: Fmax=
3480 Lbf y Fmin = 1790 Lbf Se desea determinar: el lubricante, material del cojinete y
todas las variables de diseño de los cojinetes de deslizamiento que ustedes
recomendarían instalar en los apoyos A y B, tomando en consideración ciertas
limitaciones en los valores de los factores de funcionamiento que aseguren un
desempeño satisfactorio de los cojinetes, teniendo como base de diseño para el
dimensionamiento de los cojinetes fundamentalmente en las condiciones siguientes: 1.-
Que soporten altas presiones, 2.- Temperatura de operación elevada, 3.- Espesor mínimo
de película lo más pequeño posible, pero que existe lubricación hidrodinámica;
demostrando que las dos superficies se separan por la interposición permanente de una
película de lubricante de forma que no se toquen los dos cuerpos con movimiento
relativo en ningún punto. 4.- baja pérdidas de potencia, 5.- Bajo consumo de aceite, y 6.-
El espacio máximo disponible para instalar los cojinetes dentro de un volumen de 7x7x7
pulgadas.
• Calculamos para que no exceda el volumen máximo
Por lo tanto el volumen máximo es de 343 por lo tanto sabemos que
volumen de un cilindro es de 𝜋*r^2*L
Tenemos 𝜋*r^2*L ≤ 343
Donde r=3.5 y l=7
Dando 269.4 ≤ 343
Carga sobre el cojinete: WA= 300 lb
WB= 1300 lb •
Radio del muñón: R= 3.5pulg
• Velocidad del eje: N= 1250 rpm = 20.83rps
• Longitud axial del cojinete: L= 7pulg
• Juego radial: C= 50.5 E-4 pulg
• Longitud angular del cojinete: 𝜷= 125°
• Calor específico del lubricante: c = 0.42 Btu/lb*°F
• Peso específico del lubricante: = 0.0311 lb/pulg3
• Equivalente mecánica de calor: J = 9336 pulg*lb/Btu
• Temperatura de entrada del lubricante: T1= 165 °F
PRESION DEL COJINETE:
Obtenemos presión unitaria por unidad de área:
𝑃 =
𝑊
2𝑟𝑙
=
4350
2 ∗ 3.5 ∗ 7
= 88.8
𝑙𝑏𝑓
𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑃 =
𝑊
2𝑟𝑙
=
3480
2∗3.5∗7
= 71.02
𝑙𝑏𝑓
𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑃 =
𝑊
2𝑟𝑙
cojinetes P( PSI)
A 88.8
B 71.02
Se asume las viscosidades para obtener
el número característico S:
Viscosidad asumida
S=(
𝒓
𝑪
)^2*
𝝁∗𝑵
𝑷
COJINETE 𝝁(REYNOLDS) S ( ADIMENSIONAL)
A 3.1 0.355
B 3 0.423
NUMERO DE SOMMERFELD:
𝑆 =
𝑟
𝑐
2 𝜇𝑁
𝑃
=
3.5
0,00505
2
3.1 ∗ 10−6
∗ 20.83
88.8
= 0.3555
𝑆 =
𝑟
𝑐
2 𝜇𝑁
𝑃
=
3.5
0,00505
2
3 ∗ 10−6
∗ 20.83
71.02
= 0.423
22=
9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐴
88.8
17=
9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐴
71.02
------------ =
𝒋∗𝜸∗𝒄∗∆𝑇
𝒑
TA= T1+
∆𝑇
𝟐
COJINETE ∆𝑇 TA(F)
A 16.82 181.82
B 9.9 174.9
Obtenidos los puntos superior e inferior aproximados a la curva SAE 50, se procede a unir
estos puntos con una recta, en el corte de esta recta con la curva se encuentra la viscosidad
μB :
𝜇B = 3.1 ∗ 10−6reynolds
Se obtiene:
La viscosidad A coincide con la curva SAE 50: •La viscosidad B
hallada: se aproxima por debajo de la curva del aceite SAE 50,
ahora se prosigue a asumir otra viscosidad con la condición que
esté igualmente aproximada a la misma curva pero ahora por
encima.
P==
𝑊
𝟐∗𝑹∗𝑳
Viscosidad
asumida
S=(
𝒓
𝑪
)^2*
𝝁∗𝑵
𝑷
Cojinete P(PSI) 𝝁(reyns) S
(ADIMENSIONAL)
B 71.02 3.2*10^-6 0.45
20=
9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐵
71.02
----------------------- =
𝒋∗𝜸∗𝒄∗∆𝑇
𝒑
TA= T1+
∆𝑇
𝟐
cojinete ∆𝑇 TA(F)
b 11.65 176.65
Podemos observar que ahora el punto resulta por debajo del
SAE 50, el siguiente paso es trazar una recta desde el punto A
hasta el punto B y el punto de intersección con la recta del SAE
50 es donde se encuentra la temperatura y viscosidad de
operación del cojinete
El punto de intersección corresponde a los valores:
𝑇𝑜𝑝 =
𝑇𝑜𝑝𝐴 + 𝑇𝑜𝑝𝐵
2
= 175.775𝐹
𝜇 =
𝜇𝐴 + 𝜇𝐵
2
= 3.1𝜇𝑟𝑒𝑦𝑛𝑠
Se recalcula el numero de Sommerfeld:
𝑆 =
𝑟
𝑐
2 𝜇𝑁
𝑃
= 0,1333
3.5
0,00505
2
3.1 ∗ 10−6 ∗ 20.83
71.02
= 0437
CALCULADA LA VISCOSIDAD Y DEMÁS PARÁMETROS, SE PROCEDE A INGRESAR A LAS GRÁFICAS DE
RAIMONDI Y BOYD:
Se ingresa a la FIGURA 1 – III para obtener el espesor mínimo de la película h0 :
𝜇B = 3.1 ∗ 10−6
reynolds N= 20.83𝑟𝑝𝑠 R= 3.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 L= 3.5 𝑝𝑢𝑙𝑔
CA= CB = 50.5 ∗ 10−4pulgads PA= 88.8𝑃𝑆𝐼 PB= 208𝑃𝑆𝐼 PB= 71.02𝑃𝑆𝐼 SA= 0.3555
SA= 0.437 Se ingresa a la FIGURA 1 – III para obtener el espesor mínimo de la película h0 :
cojinete ecuacion ho(pulgadas)
0.65=
ℎ0
𝒄
0.0033
0.52=
ℎ0
𝒄
0.002626
Tomando el criterio de libro NORTON, se tiene que: De igual forma con el número característico S,
se ingresa a la FIGURA 2 – III, para obtener la posición del espesor mínimo de película :
Cojinete ∅
A 40
B 48
Nuevamente con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 3 – III, para obtener el
coeficiente de fricción ƒ
COJINETE ECUACION f ( adimrnsional
2.5 =
𝑅∗𝑓
𝒄
0.0036
4=
𝑅∗𝑓
𝒄
0.0058
Con el número característico S , se ingresa a la FIGURA 4 – III , para obtener el flujo de aceite Q
COJINETE ECUACION Q( PULG^3/SUG)
A 2.6 =
𝑄𝐴
𝑹∗𝑪∗𝑵∗𝑳
3.35
B 2.8=
𝑄𝐵
𝑹∗𝑪∗𝑵∗𝑳
3.61
Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 5 – III, para obtener la perdida de flujo de aceite
Qs
COJINETE ECUACION QS
A 0.26 =
𝑄𝑠
𝑸𝑨
0.871
B 0.31 =
𝑄𝑆
𝑸𝑩
1.12
Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 6 – III, para obtener el incremento de
temperatura 𝜟T
Cojinete =
𝒋∗𝜸∗𝒄∗∆𝑇
𝒑
∆𝑇
A 13.11
B 11.65
18=
9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐵
88.8
20=
9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐵
71.02
Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 7 – III, para obtener la presión máxima de la
película del lubricante Pmáx:
Cojinete ecuacion PMAX
(PSI)
A 0.39 =
𝑃𝐴
𝑷𝑴𝑨𝑿
227.7
B 0.41 =
𝑃𝐵
𝑷𝑴𝑨𝑿
173.21

Más contenido relacionado

Similar a COJINETES.pptx

Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
TP
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
xsangay
 
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
Carlos Muñiz Cueto
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Bes
BesBes
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Angel Villalpando
 
Tribología
TribologíaTribología
Tribología
AndrsTutillo1
 
Bibinados de motores
Bibinados de motoresBibinados de motores
Bibinados de motorespapacitorico
 
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarloBobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
jorge marrero diaz
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta
 
08 reología de los cementos
08   reología de los cementos08   reología de los cementos
08 reología de los cementos
AgustÍn Piccione
 
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yaviProyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
jose ramos
 
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
Carlos Muñiz Cueto
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
Rodrigofuentes793408
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
Juan Pablo Tasayco Garcia
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
jamer77
 
Formulario técnico lmpr
Formulario técnico lmprFormulario técnico lmpr
Formulario técnico lmpr
google
 
Transmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosTransmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosChecho Delgado
 

Similar a COJINETES.pptx (20)

Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
 
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Capitulo07
 
Bes
BesBes
Bes
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
 
Tribología
TribologíaTribología
Tribología
 
Bibinados de motores
Bibinados de motoresBibinados de motores
Bibinados de motores
 
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarloBobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
Bobinado de motores electricos detallado como desmontar un motor y bobinarlo
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
 
08 reología de los cementos
08   reología de los cementos08   reología de los cementos
08 reología de los cementos
 
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yaviProyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
 
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
 
Formulario técnico lmpr
Formulario técnico lmprFormulario técnico lmpr
Formulario técnico lmpr
 
Transmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosTransmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillos
 

Más de josehornero2

ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomerip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
josehornero2
 
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptxImplementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
josehornero2
 
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
josehornero2
 
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
josehornero2
 
agregen a esta diapositiva.pptx
agregen a esta diapositiva.pptxagregen a esta diapositiva.pptx
agregen a esta diapositiva.pptx
josehornero2
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
josehornero2
 
puestos_trabajo.ppt
puestos_trabajo.pptpuestos_trabajo.ppt
puestos_trabajo.ppt
josehornero2
 
tecnologia.pptx
tecnologia.pptxtecnologia.pptx
tecnologia.pptx
josehornero2
 
Medicion_presion (7).pptx
Medicion_presion (7).pptxMedicion_presion (7).pptx
Medicion_presion (7).pptx
josehornero2
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
josehornero2
 

Más de josehornero2 (10)

ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomerip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
ip proyecto.pptxmproyectofotovoltaicomer
 
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptxImplementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
Implementación de paneles solares en una bicicleta eléctrica proyecto.pptx
 
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
Turbomáquinas Hidráulicas. México D.F., México: Limusa.
 
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
 
agregen a esta diapositiva.pptx
agregen a esta diapositiva.pptxagregen a esta diapositiva.pptx
agregen a esta diapositiva.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
puestos_trabajo.ppt
puestos_trabajo.pptpuestos_trabajo.ppt
puestos_trabajo.ppt
 
tecnologia.pptx
tecnologia.pptxtecnologia.pptx
tecnologia.pptx
 
Medicion_presion (7).pptx
Medicion_presion (7).pptxMedicion_presion (7).pptx
Medicion_presion (7).pptx
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

COJINETES.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica ELEMENTOS DE MAQUINA II Ejercicios de cojinetes de deslizamiento Jose hornero c.i. 24196849
  • 2. El cigüeñal de un motor de combustión interna opera a una velocidad variable entre 1250 RPM y 4850 RPM y está apoyado en dos cojinetes parciales designados como A y B; en A y B, igual a 125o . Como resultado de las presiones de trabajo existentes en los pistones se generan en cada uno de los apoyos únicamente cargas radiales, que varían entre los valores extremos siguientes: Apoyo A: Fmax = 4350 Lbf y Fmin = 1740 Lbf Apoyo B: Fmax= 3480 Lbf y Fmin = 1790 Lbf Se desea determinar: el lubricante, material del cojinete y todas las variables de diseño de los cojinetes de deslizamiento que ustedes recomendarían instalar en los apoyos A y B, tomando en consideración ciertas limitaciones en los valores de los factores de funcionamiento que aseguren un desempeño satisfactorio de los cojinetes, teniendo como base de diseño para el dimensionamiento de los cojinetes fundamentalmente en las condiciones siguientes: 1.- Que soporten altas presiones, 2.- Temperatura de operación elevada, 3.- Espesor mínimo de película lo más pequeño posible, pero que existe lubricación hidrodinámica; demostrando que las dos superficies se separan por la interposición permanente de una película de lubricante de forma que no se toquen los dos cuerpos con movimiento relativo en ningún punto. 4.- baja pérdidas de potencia, 5.- Bajo consumo de aceite, y 6.- El espacio máximo disponible para instalar los cojinetes dentro de un volumen de 7x7x7 pulgadas.
  • 3. • Calculamos para que no exceda el volumen máximo Por lo tanto el volumen máximo es de 343 por lo tanto sabemos que volumen de un cilindro es de 𝜋*r^2*L Tenemos 𝜋*r^2*L ≤ 343 Donde r=3.5 y l=7 Dando 269.4 ≤ 343
  • 4.
  • 5. Carga sobre el cojinete: WA= 300 lb WB= 1300 lb • Radio del muñón: R= 3.5pulg • Velocidad del eje: N= 1250 rpm = 20.83rps • Longitud axial del cojinete: L= 7pulg • Juego radial: C= 50.5 E-4 pulg • Longitud angular del cojinete: 𝜷= 125° • Calor específico del lubricante: c = 0.42 Btu/lb*°F • Peso específico del lubricante: = 0.0311 lb/pulg3 • Equivalente mecánica de calor: J = 9336 pulg*lb/Btu • Temperatura de entrada del lubricante: T1= 165 °F
  • 6. PRESION DEL COJINETE: Obtenemos presión unitaria por unidad de área: 𝑃 = 𝑊 2𝑟𝑙 = 4350 2 ∗ 3.5 ∗ 7 = 88.8 𝑙𝑏𝑓 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑃 = 𝑊 2𝑟𝑙 = 3480 2∗3.5∗7 = 71.02 𝑙𝑏𝑓 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑃 = 𝑊 2𝑟𝑙 cojinetes P( PSI) A 88.8 B 71.02
  • 7. Se asume las viscosidades para obtener el número característico S: Viscosidad asumida S=( 𝒓 𝑪 )^2* 𝝁∗𝑵 𝑷 COJINETE 𝝁(REYNOLDS) S ( ADIMENSIONAL) A 3.1 0.355 B 3 0.423 NUMERO DE SOMMERFELD: 𝑆 = 𝑟 𝑐 2 𝜇𝑁 𝑃 = 3.5 0,00505 2 3.1 ∗ 10−6 ∗ 20.83 88.8 = 0.3555 𝑆 = 𝑟 𝑐 2 𝜇𝑁 𝑃 = 3.5 0,00505 2 3 ∗ 10−6 ∗ 20.83 71.02 = 0.423
  • 9. Obtenidos los puntos superior e inferior aproximados a la curva SAE 50, se procede a unir estos puntos con una recta, en el corte de esta recta con la curva se encuentra la viscosidad μB : 𝜇B = 3.1 ∗ 10−6reynolds Se obtiene: La viscosidad A coincide con la curva SAE 50: •La viscosidad B hallada: se aproxima por debajo de la curva del aceite SAE 50, ahora se prosigue a asumir otra viscosidad con la condición que esté igualmente aproximada a la misma curva pero ahora por encima. P== 𝑊 𝟐∗𝑹∗𝑳 Viscosidad asumida S=( 𝒓 𝑪 )^2* 𝝁∗𝑵 𝑷 Cojinete P(PSI) 𝝁(reyns) S (ADIMENSIONAL) B 71.02 3.2*10^-6 0.45
  • 11. Podemos observar que ahora el punto resulta por debajo del SAE 50, el siguiente paso es trazar una recta desde el punto A hasta el punto B y el punto de intersección con la recta del SAE 50 es donde se encuentra la temperatura y viscosidad de operación del cojinete El punto de intersección corresponde a los valores: 𝑇𝑜𝑝 = 𝑇𝑜𝑝𝐴 + 𝑇𝑜𝑝𝐵 2 = 175.775𝐹 𝜇 = 𝜇𝐴 + 𝜇𝐵 2 = 3.1𝜇𝑟𝑒𝑦𝑛𝑠 Se recalcula el numero de Sommerfeld: 𝑆 = 𝑟 𝑐 2 𝜇𝑁 𝑃 = 0,1333 3.5 0,00505 2 3.1 ∗ 10−6 ∗ 20.83 71.02 = 0437
  • 12. CALCULADA LA VISCOSIDAD Y DEMÁS PARÁMETROS, SE PROCEDE A INGRESAR A LAS GRÁFICAS DE RAIMONDI Y BOYD: Se ingresa a la FIGURA 1 – III para obtener el espesor mínimo de la película h0 : 𝜇B = 3.1 ∗ 10−6 reynolds N= 20.83𝑟𝑝𝑠 R= 3.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 L= 3.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 CA= CB = 50.5 ∗ 10−4pulgads PA= 88.8𝑃𝑆𝐼 PB= 208𝑃𝑆𝐼 PB= 71.02𝑃𝑆𝐼 SA= 0.3555 SA= 0.437 Se ingresa a la FIGURA 1 – III para obtener el espesor mínimo de la película h0 : cojinete ecuacion ho(pulgadas) 0.65= ℎ0 𝒄 0.0033 0.52= ℎ0 𝒄 0.002626
  • 13. Tomando el criterio de libro NORTON, se tiene que: De igual forma con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 2 – III, para obtener la posición del espesor mínimo de película : Cojinete ∅ A 40 B 48
  • 14. Nuevamente con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 3 – III, para obtener el coeficiente de fricción ƒ COJINETE ECUACION f ( adimrnsional 2.5 = 𝑅∗𝑓 𝒄 0.0036 4= 𝑅∗𝑓 𝒄 0.0058
  • 15. Con el número característico S , se ingresa a la FIGURA 4 – III , para obtener el flujo de aceite Q COJINETE ECUACION Q( PULG^3/SUG) A 2.6 = 𝑄𝐴 𝑹∗𝑪∗𝑵∗𝑳 3.35 B 2.8= 𝑄𝐵 𝑹∗𝑪∗𝑵∗𝑳 3.61
  • 16. Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 5 – III, para obtener la perdida de flujo de aceite Qs COJINETE ECUACION QS A 0.26 = 𝑄𝑠 𝑸𝑨 0.871 B 0.31 = 𝑄𝑆 𝑸𝑩 1.12
  • 17. Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 6 – III, para obtener el incremento de temperatura 𝜟T Cojinete = 𝒋∗𝜸∗𝒄∗∆𝑇 𝒑 ∆𝑇 A 13.11 B 11.65 18= 9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐵 88.8 20= 9336∗0.0311∗0.42∗∆𝑇𝐵 71.02
  • 18. Con el número característico S, se ingresa a la FIGURA 7 – III, para obtener la presión máxima de la película del lubricante Pmáx: Cojinete ecuacion PMAX (PSI) A 0.39 = 𝑃𝐴 𝑷𝑴𝑨𝑿 227.7 B 0.41 = 𝑃𝐵 𝑷𝑴𝑨𝑿 173.21