SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE MECANICA
AREA: DISEÑO
GUIA PARA LA DETERMIACION DE DIAMETRO MINIMO EN EJES O
ARBOLES, CALCULO Y SELECION DE: RODAMIENTOS Y LUBRICANTES.
Prof. Ing. Roger Medina
Ciudad Bolívar, Julio de 2013
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar el diámetro mínimo requerido de un eje o árbol giratorio que
garantice el cumplimiento de la función de destino.
Objetivos específicos:
1. Realizar las operaciones de ingeniería básica que permitan la obtención
de los diámetros .en las diferentes secciones del eje o árbol.
2. Seleccionar los rodamientos adecuados.
3. Seleccionar el lubricante más conveniente.
Problema:
En la figura se ilustra el eje de entrada para un impulsor de sistema de
engranaje de tornillo sin fin. La polea acanalada para banda en forma de V
recibe directamente de abajo 7.5 hp. El engranaje de tornillo sin fin gira a 1750
RPM y tiene un diámetro de paso de 2.00”. El engranaje sin fin debe
maquinarse en forma integral junto con el eje, y tiene un diámetro de raíz de
1,614”. Suponga que la geometría del área de la raíz presenta un factor de
concentración de tensión de 1.5 para flexión.
Fuente: Robert Mott, 4ta
ed.,. pág. 570.
DATOS: PIDEN DETERMINAR:
Hp = 7.5 Øeje=?
rpm = 1750 Rodamiento = ?
Wrw = 353 lb Lubricante = ?
Wtw = 270 lb
Wxw = 962 lb
Øpolea = 5 plg
PASO 1
Diagrama de cuerpo libre del elemento (AD)
Y
Z
X
1.5”
3”
3”
Fa
RBy
RBZ
WTW
Wrw
RDZ
RDY
A
B
C
D
PASO 2
Se determina el torque ejercido en el eje con un hp de 7.5 y una velocidad de
1750 rpm.
lg270
1750
5,763006300
plb
rpm
hp
n
P
T 




Т= 270 lb×plg
PASO 3
Realizado el DCL y ubicadas todas las fuerzas ejercidas sobre el elemento
(AD), se procede a calcular el valor de las fuerzas reactivas.
DCL (1)
WTW = 270 lb (Dato del problema)
Para calcular el valor de las fuerza restantes procedemos a conseguirlo a
través de momento.








lg6
lg3270
lg6
lg3
0lg6lg3
0
0
p
plb
p
pW
R
pRpW
M
M
TW
BY
byTW
RDY
O
RBY = 135 lb
Y
X
A
1,5”
B
3”
C
3”
D
RBY WTW RDY
Por condición de equilibrio se calcula RDY



lblbRWR
RWR
F
DYTWDY
DYTWBY
Y
135270
0
0
RDY = 135 lb
DCL (2)
Wrw = 353 lb (Dato del problema)
La fuerza “Fa” la conseguimos con la formula para poleas acanaladas en forma
de “V”
F = 1,5×T/(D/2)
FA = 1,5 ×270lb×plg/(5plg/2)=
FA = 162lb
Z
X
A B C D
1,5” 3” 3”
FA RBZ WTW RDZ
Aplicando sumatoria de momento en el punto “D” se calcula el valor de la
fuerza “RBZ”








lg6
lg5,7162lg3353
lg6
lg5,7lg3
0lg5,7lg6lg3
0
0
p
plbplb
p
pFpW
R
pFpRpW
M
M
Arw
BZ
AbzRW
D
O
RBZ = 26 lb
Por condición de equilibrio (sumatoria de fuerza en “Z”) calculamos el valor de
RDZ
lblblbR
Rlblblb
F
DZ
DZ
Z
35326162
035326162
0



RDZ = 217lb
PASO 4
Ahora se procede a dibujar los DCL de las fuerzas cortante (V) y los momentos
flexionantes (M) en los planos (Y,X) y (Z,X); para ubicar el mayor momento
interno resultante.
DCL (1)
Y
X
A
1,5”
B
3”
C
3”
D
RBY WTW RDY
V0
135
135
M0
405
DCL (2)
Z
X
A B C D
1,5” 3” 3”
FA RBZ
WTW
RDZ
V0
217
136
162
M0
408
243
Calculo de momento interno resultante
   
   22
22
408405 lblbM
MMM
RC
CZXCYXRC


MRC = 574,5 lb × plg
PASO (5)
Para el diseño del eje, se selecciona un acero 1141 estirado en frió, de la
pagina 597, apéndice A-13 del libro de Diseño de maquina ROBERT MOTTL,
porque se estima que cumpla con los requerimientos al cual estará sometido el
eje.
Material: 1141 estirado en frió
SU = 112 ksi / 772 Mpa
SY = 95 ksi / 655Mpa
%E = 14
PASO (6)
El factor de seguridad lo asumido tendrá el valor de 3 para mayor confiabilidad
de trabajo.
PASO (7)
Como se tiene el valor de “SU”, obtenido del apéndice A-13, se procede a
ubicarlo en la tabla 5-9 del libro ya antes mencionado en el paso “5”, para
obtener el valor de Sn, y calcular la resistencia por durabilidad a través de la
siguiente formula:
S’n = Sn × Cs × Cm
Sn = 42 ksi
Cs = 0,9
Cst = 1
S’n = 42×103
lb /plg2
×0,9×0,58×1=
S’n = 21924 lb/plg2
PASO (8)
El factor de concertación de esfuerzo “kt” lo asumimos por dos razones, una
porque se usa para rodamiento y otra porque el problema lo señala.
Kt = 1,5
PASO (9)
Cálculos de los diámetros para el diseño del eje. En el punto “A” se calcula el
diámetro con la formula siguiente; ya que esa parte está sometida a torsión:
16
3
D
ZpDode
T
Zp
Zp
T
d
d






El valor de "" d lo calculamos a través de la formula.





3
955,05,0 ksi
N
Sy
d
Τd = 15,83×103
lb/plg2
33
3
3
3
3
2
3
3
lg086848,0
16lg01705,0
lg01705,0
16
lg
1083,15
lg270
16
pD
p
D
p
D
p
lb
plbD












DA = 0,4428plg
Se determinan los diámetros en los punto “B y C” del eje tomando en
consideración la teoría de la distorsión (DET), plasmada en libro de HAN
ROCK, en la paginas 425-440.
Formula:
    3
1
969
3
1
2
2
3
2
2
2
3
1
22
lg105817'0,6lg0002764,05577,30
lg
1095
lg270
4
3
lg
21924
lg2435,1332
4
3
'
32
ppD
p
lb
plb
p
lb
plb
D
Sy
T
nS
MKtN
D
B
B


























































 



DB = 0,8008 plg
    3
1
969
3
1
2
2
3
2
2
lg1005817,6lg001547,05577,30
lg
1095
lg270
4
3
lg
21924
lg9,5745,1332
ppD
p
lb
plb
p
lb
plb
D
C
C








































DC = 1,0639plg
NOTA:
El diámetro en el punto “D” se asume igual al diámetro en el punto “B”, de
forma tal, que al momento de seleccionar el rodamiento, se utilice el mismo
para ambos puntos y así unificar el tipo de rodamiento.
PASO (10)
Estandarización de los diámetros
lg1
4,25
lg4693,0%6lg4428,0
p
mm
ppDA 
DA = 11,92 mm ≈ 15 mm
lg1
4,25
lg8488,0%6lg8008,0
p
mm
ppDB 
DB = 21,55 mm ≈ 25 mm
lg1
4,25
lg1277,1%6lg0639,1
p
mm
ppDC 
DC = 28,64 mm ≈ 30 mm
El diámetro entre (B y C ) lo asumimos de:
DByC = 27,5 mm
Estos diámetros fueron estandarizados bajos las normas DIN 114
PASO (11)
“Selección de anillos de sujeción stamdar ó reten”
En este caso se elige un reten para impedir el desplazamiento de los
rodamientos en los puntos (B y D)
BISELADO 5102 PARA EJES
RANGO DE TAMAÑO
25,4 mm ≥ 254,0 mm
PASO (12)
Se procede a calcular el “Y max y Y teórico”
En este caso el punto más crítico es donde está ubicado el engranaje
L
L
3” 3”
P
A
B C
En el punto de “B”
IE
lp
Y



48
3
max
P = 353 lb
E = 29×106
lb/plg2
Se calcula el Zp para obtener la inercia:
 
tablaporppZp
p
Zp
Zp
D
Zp






33
3
3
3
lg4692,0lg2815,0
16
lg5053,4
16
1277,11416,3
16

Para un Zp = 0,4692plg3
y un diámetro nominal de 1” la inercia es de:
I = 0,1947plg4
 
lg1
4,25
lg000281334,0
lg271022400
lg248,76
lg1947,0
lg
102948
6353
48
2
3
4
2
6
3
3
p
mm
pY
p
p
Y
p
p
lb
lb
Y
IE
lp
Y
MAX
MAX
MAX
MAX















YMAX = -0,0071459 mm
lg1
4,25
lg02,0
"02,0
300
"6
300
p
mm
pY
Y
Y
L
Y
TEORICO
TERICO
TORICO
TEORICO




YTEORICO = 0,508mm
YMAX ≤ YTEORICO
-0,0071459 mm ≤ 0,508mm
En este caso se cumple la condición de diseño al comprobarse que la deflexión
no supera el valor teórico establecido para vigas, este valor puede recalcularse
según la condición Yteorico=L/360 cuando se trata de piezas mecánicas.
PASO (13)
Selección de rodamiento, según catálogo S K F Pág. 526
Rodamiento de rodillos cónicos.
Datos de rodamientos
31305
DM = 62
Dm = 25
C = 38000
CO = 40000
Fr = 255,56lb valor obtenido del calculo de la resultante de los puntos “B y C”,
y se toma como mayor fuerza radial.

lb
N
lbFr
1
448,4
56,255
Fr = 1136,730 N

lb
N
lbFa
1
448,4
962
Fa = 4279 N
Se calcula “e” (límite entre carga axial y radial) para conseguir “X y Y”, y luego
proceder a calcular la carga equivalente “P”.
 107,0
40000
4279
N
N
Co
Fa
  11
12
12
YXX
XX
YY
Y 








0,31
X
0,27
0,07 0,107 0,13
X1,Y1
X,Y
X2,Y2
0,07 0,107 0,13
X1,Y1
X,Y
X2,Y21,4
X
1,6
Obtenido este valor se ubica en el catálogo SKF Pág. 185 el
valor de “e” si no es exacto, se interpola.
 
294,0""
294,0
27,007,0107,0
07,013,0
27,031,0











eeY
Y
Y
 
47,1
6,107,0107,0
07,013,0
6,14,1










Y
Y
e = 0,294 Y = Y
X = 0,56 Y = 1,47
Y = 1,47
Obtenido “e” y calculado los componentes “X y Y” este último obtenido
interpolando se procede al cálculo de la carga equivalente “P” a través de la
formula:
   NNPYFaXFrP 427947,1730,113656,0 
P = 6926,69N
Teniendo la carga equivalente “P”, se calcula la vida útil esperada en millones
de ciclos.
3
10
10 





 P
P
C
L
P
ciclosdeMillones
N
L __55,289
69,6926
38000 3
10
10 






Obtenido el valor de L10, se verifica que cumple con los requerimientos de
trabajo a los que va a estar sometido, para lo cual se calcula la vida útil
necesaria (LO) y se determina si cumple con la condiciones L10 ≥ LO, de ser así
la selección fue correcta.
Por se rodamiento de rodillo entonces;
Nota: Antes de calcular “LO” hay que ubicar la vida útil esperada en horas “Lh”
a través del catalogo SKF en la página 34, del cual selecciona lo siguiente:
Maquinas para 8 horas de trabajo diaria no totalmente utilizadas: transmisión
por engranaje para uso general, motores eléctricos para uso industrial,
machacadoras giratorias.
Lh(horas de servicio) = 10000 a 25000




 66
10
25000601750
10
60 H
O
Ln
L
Lo = 262,5 Millones de ciclo
L10 ≥ LO ; si cumple
Ahora bien, se realiza la transformación de la vida útil en horas para verificar a
cuanto equivale en años, de acuerdo a la horas de trabajo diaria (8 horas).
hrs
mes
meses
año
hrsLh
240
1
12
1
2500 
Lh = 8,68 años ó lo que es igual

año
mes
añosLh
1
12
68,8
Lh = 104,16
dias
meses
PASO (15)
Selección del lubricante
Para la selección del lubricante a utilizar en los rodamientos, necesitamos
calcular el diámetro medio del rodamiento, con este valor nos vamos a los
diagramas del catalogo S K F en las Pág. 36y37, y la rpm a la cual trabajara la
maquina y ubicamos las viscosidades (máxima y mínimas) con los valores
arrojados de la viscosidad seleccionamos el tipo de lubricante.
dm = (d+D)/2 = (25/62)/2
dm = 43,5 mm
rpm = 1750
Con el valor del diámetro medio y las rpm se ubica en el diagrama 1 la
viscosidad máxima  1 .
S
mm2
1 19
Con este valor y la temperatura de 40O
a partir del diagrama 2 se obtiene la
viscosidad mínima  2 .
S
mm2
1 8
Conocido el rango de viscosidad, se utiliza un catalogo de rodamientos que
permita seleccionar el lubricante, en este caso se trabajó con un catálogo de
rodamiento y lubricante de la empresa FAG, desde las tablas de valores del
mismo y se consigue un aproximado de la viscosidad para el rodamiento,
“31305” de rodillos cónicos.
Tabla 1. Características del lubricante seleccionado.
DENOMINACION ESPESANTE
ARCANOL L74V CONSISTENCIA
DENOMINACION DE COLOR JABON ESPUMOSO 2
6018 (AMARILLO Ó VERDOSO) VICOSIDAD BASICA 23mm2
/S
PASO (16)
SELECCIÓN DE CUÑA PARA POLEA ACALADA
  
lg1
4,25
lg46,0
lg
1038,15lg125,0lg59,0
lg2702
22
2
2
2
3
p
mm
pL
p
lbpp
plb
L
WD
T
L
LWD
T
LWD
T
WLD
T
As
F
















L=11,68mm
D=15mm
W=1/8”=0,125mm
H=3/32”=0,09mm
2
3
lg
1038,15
p
lb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4
Yoohezy Ochoa Martinez
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
Asimet
 
Teoría Rodamientos
Teoría RodamientosTeoría Rodamientos
Teoría Rodamientos
Carlos iTICe 2018
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
guest32bde5
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
Jose Mecanico
 
Engranes
EngranesEngranes
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
Cesar Moscoso
 
Diseño 4 clase engranajes rectos1
Diseño 4 clase engranajes rectos1Diseño 4 clase engranajes rectos1
Diseño 4 clase engranajes rectos1
Marc Llanos
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
Darwin
 
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
Ejemplo de calculo de tornillo de potenciaEjemplo de calculo de tornillo de potencia
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
hernandzgabriel1102
 
74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion
Michel Rodriguez
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
juancarlosalanoca
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia
 
Engranes Conicos
Engranes ConicosEngranes Conicos
Engranes Conicos
UPIICSA
 
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
Roberto Ortega
 
9 ajustes y-juegos_internos
9 ajustes y-juegos_internos9 ajustes y-juegos_internos
9 ajustes y-juegos_internos
Petter Peña
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de tolerancias
Ejercicios de toleranciasEjercicios de tolerancias
Ejercicios de tolerancias
 
Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
 
Teoría Rodamientos
Teoría RodamientosTeoría Rodamientos
Teoría Rodamientos
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
 
rodamientos y cojinetes
rodamientos y cojinetesrodamientos y cojinetes
rodamientos y cojinetes
 
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
 
Diseño 4 clase engranajes rectos1
Diseño 4 clase engranajes rectos1Diseño 4 clase engranajes rectos1
Diseño 4 clase engranajes rectos1
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
Ejemplo de calculo de tornillo de potenciaEjemplo de calculo de tornillo de potencia
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
 
74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
 
Engranes Conicos
Engranes ConicosEngranes Conicos
Engranes Conicos
 
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
 
9 ajustes y-juegos_internos
9 ajustes y-juegos_internos9 ajustes y-juegos_internos
9 ajustes y-juegos_internos
 

Similar a Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes

Diseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptxDiseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptx
JuanGarcia435118
 
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Berthing Gutierrez Brenis
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
COJINETES.pptx
COJINETES.pptxCOJINETES.pptx
COJINETES.pptx
josehornero2
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionJavi Imaz
 
Proyecto eléctrico completo
Proyecto eléctrico completoProyecto eléctrico completo
Proyecto eléctrico completoDaniel García
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
josehornero2
 
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptx
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptxDiapositivas expo de elementos de maquina.pptx
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptx
AndresCastillo196996
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
carloslosa
 
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinasInforme - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Leonardo Blanco
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
IgnacioBobeda
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
Borja Tranche Tomas
 
flexion vigas metalicas
flexion vigas metalicasflexion vigas metalicas
flexion vigas metalicas
Tatiana Rebolledo Nuñez
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
Juan Pablo Tasayco Garcia
 
Ensayo traccion
Ensayo traccionEnsayo traccion
Ensayo traccion
Palmira Gurrea Herce
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
TP
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
xsangay
 
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptxEXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
CamiloAndresLuna1
 

Similar a Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes (20)

Diseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptxDiseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptx
 
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
 
50879359 problemas-resueltos
50879359 problemas-resueltos50879359 problemas-resueltos
50879359 problemas-resueltos
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
COJINETES.pptx
COJINETES.pptxCOJINETES.pptx
COJINETES.pptx
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Proyecto eléctrico completo
Proyecto eléctrico completoProyecto eléctrico completo
Proyecto eléctrico completo
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
 
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptx
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptxDiapositivas expo de elementos de maquina.pptx
Diapositivas expo de elementos de maquina.pptx
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
 
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinasInforme - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
 
flexion vigas metalicas
flexion vigas metalicasflexion vigas metalicas
flexion vigas metalicas
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
 
Ensayo traccion
Ensayo traccionEnsayo traccion
Ensayo traccion
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
 
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptxEXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
 

Más de IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)

Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petroBases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICAAPLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
TEORIA DE ELASTICIDAD
TEORIA DE ELASTICIDADTEORIA DE ELASTICIDAD
TEORIA DE ELASTICIDAD
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPERMETODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
PROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADOPROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADO
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSONAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
ESTUDIO DE PATENTES
ESTUDIO DE PATENTESESTUDIO DE PATENTES
ESTUDIO DE PATENTES
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIACONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCASDISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Guia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldaduraGuia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldadura
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINASGUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 

Más de IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB) (20)

Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petroBases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
Bases y consideraciones para gestionar implementacion del petro
 
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
Medios alternativos para generar ingresos publicar 2017
 
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
 
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
 
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICAAPLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
APLICACION DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS EN PROCESOS DE DEFORMACION PLASTICA
 
TEORIA DE ELASTICIDAD
TEORIA DE ELASTICIDADTEORIA DE ELASTICIDAD
TEORIA DE ELASTICIDAD
 
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPERMETODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
 
PROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADOPROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADO
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSONAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
 
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, GRÚAS PLUMA
 
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA CORTADORA DELTA Y LA ASERRADORA LAPR...
 
ESTUDIO DE PATENTES
ESTUDIO DE PATENTESESTUDIO DE PATENTES
ESTUDIO DE PATENTES
 
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIACONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
CONTROL DE NIVEL HORIZONTAL DE UNA PLATAFORMA GIRATORIA
 
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCASDISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
 
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
¿EL PROYECTO BOLIVARIANO ES SENSIBLE A LA DIFERENCIA CULTURAL FRENTE AL CONCE...
 
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITA VENEZUELA PARA LOGRAR INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA?
 
Guia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldaduraGuia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldadura
 
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
SISTEMATIZANDO PARTE DE LA HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA...
 
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES (PSI) E...
 
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINASGUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
GUIA SOBRE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (15)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes

  • 1. DEPARTAMENTO DE MECANICA AREA: DISEÑO GUIA PARA LA DETERMIACION DE DIAMETRO MINIMO EN EJES O ARBOLES, CALCULO Y SELECION DE: RODAMIENTOS Y LUBRICANTES. Prof. Ing. Roger Medina Ciudad Bolívar, Julio de 2013
  • 2. OBJETIVOS Objetivo General: Determinar el diámetro mínimo requerido de un eje o árbol giratorio que garantice el cumplimiento de la función de destino. Objetivos específicos: 1. Realizar las operaciones de ingeniería básica que permitan la obtención de los diámetros .en las diferentes secciones del eje o árbol. 2. Seleccionar los rodamientos adecuados. 3. Seleccionar el lubricante más conveniente. Problema: En la figura se ilustra el eje de entrada para un impulsor de sistema de engranaje de tornillo sin fin. La polea acanalada para banda en forma de V recibe directamente de abajo 7.5 hp. El engranaje de tornillo sin fin gira a 1750 RPM y tiene un diámetro de paso de 2.00”. El engranaje sin fin debe maquinarse en forma integral junto con el eje, y tiene un diámetro de raíz de 1,614”. Suponga que la geometría del área de la raíz presenta un factor de concentración de tensión de 1.5 para flexión. Fuente: Robert Mott, 4ta ed.,. pág. 570.
  • 3. DATOS: PIDEN DETERMINAR: Hp = 7.5 Øeje=? rpm = 1750 Rodamiento = ? Wrw = 353 lb Lubricante = ? Wtw = 270 lb Wxw = 962 lb Øpolea = 5 plg PASO 1 Diagrama de cuerpo libre del elemento (AD) Y Z X 1.5” 3” 3” Fa RBy RBZ WTW Wrw RDZ RDY A B C D
  • 4. PASO 2 Se determina el torque ejercido en el eje con un hp de 7.5 y una velocidad de 1750 rpm. lg270 1750 5,763006300 plb rpm hp n P T      Т= 270 lb×plg PASO 3 Realizado el DCL y ubicadas todas las fuerzas ejercidas sobre el elemento (AD), se procede a calcular el valor de las fuerzas reactivas. DCL (1) WTW = 270 lb (Dato del problema) Para calcular el valor de las fuerza restantes procedemos a conseguirlo a través de momento.         lg6 lg3270 lg6 lg3 0lg6lg3 0 0 p plb p pW R pRpW M M TW BY byTW RDY O RBY = 135 lb Y X A 1,5” B 3” C 3” D RBY WTW RDY
  • 5. Por condición de equilibrio se calcula RDY    lblbRWR RWR F DYTWDY DYTWBY Y 135270 0 0 RDY = 135 lb DCL (2) Wrw = 353 lb (Dato del problema) La fuerza “Fa” la conseguimos con la formula para poleas acanaladas en forma de “V” F = 1,5×T/(D/2) FA = 1,5 ×270lb×plg/(5plg/2)= FA = 162lb Z X A B C D 1,5” 3” 3” FA RBZ WTW RDZ
  • 6. Aplicando sumatoria de momento en el punto “D” se calcula el valor de la fuerza “RBZ”         lg6 lg5,7162lg3353 lg6 lg5,7lg3 0lg5,7lg6lg3 0 0 p plbplb p pFpW R pFpRpW M M Arw BZ AbzRW D O RBZ = 26 lb Por condición de equilibrio (sumatoria de fuerza en “Z”) calculamos el valor de RDZ lblblbR Rlblblb F DZ DZ Z 35326162 035326162 0    RDZ = 217lb PASO 4 Ahora se procede a dibujar los DCL de las fuerzas cortante (V) y los momentos flexionantes (M) en los planos (Y,X) y (Z,X); para ubicar el mayor momento interno resultante.
  • 8. DCL (2) Z X A B C D 1,5” 3” 3” FA RBZ WTW RDZ V0 217 136 162 M0 408 243
  • 9. Calculo de momento interno resultante        22 22 408405 lblbM MMM RC CZXCYXRC   MRC = 574,5 lb × plg PASO (5) Para el diseño del eje, se selecciona un acero 1141 estirado en frió, de la pagina 597, apéndice A-13 del libro de Diseño de maquina ROBERT MOTTL, porque se estima que cumpla con los requerimientos al cual estará sometido el eje. Material: 1141 estirado en frió SU = 112 ksi / 772 Mpa SY = 95 ksi / 655Mpa %E = 14 PASO (6) El factor de seguridad lo asumido tendrá el valor de 3 para mayor confiabilidad de trabajo. PASO (7) Como se tiene el valor de “SU”, obtenido del apéndice A-13, se procede a ubicarlo en la tabla 5-9 del libro ya antes mencionado en el paso “5”, para obtener el valor de Sn, y calcular la resistencia por durabilidad a través de la siguiente formula: S’n = Sn × Cs × Cm
  • 10. Sn = 42 ksi Cs = 0,9 Cst = 1 S’n = 42×103 lb /plg2 ×0,9×0,58×1= S’n = 21924 lb/plg2 PASO (8) El factor de concertación de esfuerzo “kt” lo asumimos por dos razones, una porque se usa para rodamiento y otra porque el problema lo señala. Kt = 1,5 PASO (9) Cálculos de los diámetros para el diseño del eje. En el punto “A” se calcula el diámetro con la formula siguiente; ya que esa parte está sometida a torsión: 16 3 D ZpDode T Zp Zp T d d       El valor de "" d lo calculamos a través de la formula.      3 955,05,0 ksi N Sy d Τd = 15,83×103 lb/plg2
  • 11. 33 3 3 3 3 2 3 3 lg086848,0 16lg01705,0 lg01705,0 16 lg 1083,15 lg270 16 pD p D p D p lb plbD             DA = 0,4428plg Se determinan los diámetros en los punto “B y C” del eje tomando en consideración la teoría de la distorsión (DET), plasmada en libro de HAN ROCK, en la paginas 425-440. Formula:     3 1 969 3 1 2 2 3 2 2 2 3 1 22 lg105817'0,6lg0002764,05577,30 lg 1095 lg270 4 3 lg 21924 lg2435,1332 4 3 ' 32 ppD p lb plb p lb plb D Sy T nS MKtN D B B                                                                DB = 0,8008 plg
  • 12.     3 1 969 3 1 2 2 3 2 2 lg1005817,6lg001547,05577,30 lg 1095 lg270 4 3 lg 21924 lg9,5745,1332 ppD p lb plb p lb plb D C C                                         DC = 1,0639plg NOTA: El diámetro en el punto “D” se asume igual al diámetro en el punto “B”, de forma tal, que al momento de seleccionar el rodamiento, se utilice el mismo para ambos puntos y así unificar el tipo de rodamiento. PASO (10) Estandarización de los diámetros lg1 4,25 lg4693,0%6lg4428,0 p mm ppDA  DA = 11,92 mm ≈ 15 mm lg1 4,25 lg8488,0%6lg8008,0 p mm ppDB  DB = 21,55 mm ≈ 25 mm lg1 4,25 lg1277,1%6lg0639,1 p mm ppDC 
  • 13. DC = 28,64 mm ≈ 30 mm El diámetro entre (B y C ) lo asumimos de: DByC = 27,5 mm Estos diámetros fueron estandarizados bajos las normas DIN 114 PASO (11) “Selección de anillos de sujeción stamdar ó reten” En este caso se elige un reten para impedir el desplazamiento de los rodamientos en los puntos (B y D) BISELADO 5102 PARA EJES RANGO DE TAMAÑO 25,4 mm ≥ 254,0 mm PASO (12) Se procede a calcular el “Y max y Y teórico” En este caso el punto más crítico es donde está ubicado el engranaje L L 3” 3” P A B C
  • 14. En el punto de “B” IE lp Y    48 3 max P = 353 lb E = 29×106 lb/plg2 Se calcula el Zp para obtener la inercia:   tablaporppZp p Zp Zp D Zp       33 3 3 3 lg4692,0lg2815,0 16 lg5053,4 16 1277,11416,3 16  Para un Zp = 0,4692plg3 y un diámetro nominal de 1” la inercia es de: I = 0,1947plg4   lg1 4,25 lg000281334,0 lg271022400 lg248,76 lg1947,0 lg 102948 6353 48 2 3 4 2 6 3 3 p mm pY p p Y p p lb lb Y IE lp Y MAX MAX MAX MAX                YMAX = -0,0071459 mm
  • 15. lg1 4,25 lg02,0 "02,0 300 "6 300 p mm pY Y Y L Y TEORICO TERICO TORICO TEORICO     YTEORICO = 0,508mm YMAX ≤ YTEORICO -0,0071459 mm ≤ 0,508mm En este caso se cumple la condición de diseño al comprobarse que la deflexión no supera el valor teórico establecido para vigas, este valor puede recalcularse según la condición Yteorico=L/360 cuando se trata de piezas mecánicas. PASO (13) Selección de rodamiento, según catálogo S K F Pág. 526 Rodamiento de rodillos cónicos. Datos de rodamientos 31305 DM = 62 Dm = 25 C = 38000 CO = 40000
  • 16. Fr = 255,56lb valor obtenido del calculo de la resultante de los puntos “B y C”, y se toma como mayor fuerza radial.  lb N lbFr 1 448,4 56,255 Fr = 1136,730 N  lb N lbFa 1 448,4 962 Fa = 4279 N Se calcula “e” (límite entre carga axial y radial) para conseguir “X y Y”, y luego proceder a calcular la carga equivalente “P”.  107,0 40000 4279 N N Co Fa   11 12 12 YXX XX YY Y          0,31 X 0,27 0,07 0,107 0,13 X1,Y1 X,Y X2,Y2 0,07 0,107 0,13 X1,Y1 X,Y X2,Y21,4 X 1,6 Obtenido este valor se ubica en el catálogo SKF Pág. 185 el valor de “e” si no es exacto, se interpola.
  • 17.   294,0"" 294,0 27,007,0107,0 07,013,0 27,031,0            eeY Y Y   47,1 6,107,0107,0 07,013,0 6,14,1           Y Y e = 0,294 Y = Y X = 0,56 Y = 1,47 Y = 1,47 Obtenido “e” y calculado los componentes “X y Y” este último obtenido interpolando se procede al cálculo de la carga equivalente “P” a través de la formula:    NNPYFaXFrP 427947,1730,113656,0  P = 6926,69N Teniendo la carga equivalente “P”, se calcula la vida útil esperada en millones de ciclos. 3 10 10        P P C L P ciclosdeMillones N L __55,289 69,6926 38000 3 10 10        Obtenido el valor de L10, se verifica que cumple con los requerimientos de trabajo a los que va a estar sometido, para lo cual se calcula la vida útil necesaria (LO) y se determina si cumple con la condiciones L10 ≥ LO, de ser así la selección fue correcta. Por se rodamiento de rodillo entonces;
  • 18. Nota: Antes de calcular “LO” hay que ubicar la vida útil esperada en horas “Lh” a través del catalogo SKF en la página 34, del cual selecciona lo siguiente: Maquinas para 8 horas de trabajo diaria no totalmente utilizadas: transmisión por engranaje para uso general, motores eléctricos para uso industrial, machacadoras giratorias. Lh(horas de servicio) = 10000 a 25000      66 10 25000601750 10 60 H O Ln L Lo = 262,5 Millones de ciclo L10 ≥ LO ; si cumple Ahora bien, se realiza la transformación de la vida útil en horas para verificar a cuanto equivale en años, de acuerdo a la horas de trabajo diaria (8 horas). hrs mes meses año hrsLh 240 1 12 1 2500  Lh = 8,68 años ó lo que es igual  año mes añosLh 1 12 68,8 Lh = 104,16 dias meses
  • 19. PASO (15) Selección del lubricante Para la selección del lubricante a utilizar en los rodamientos, necesitamos calcular el diámetro medio del rodamiento, con este valor nos vamos a los diagramas del catalogo S K F en las Pág. 36y37, y la rpm a la cual trabajara la maquina y ubicamos las viscosidades (máxima y mínimas) con los valores arrojados de la viscosidad seleccionamos el tipo de lubricante. dm = (d+D)/2 = (25/62)/2 dm = 43,5 mm rpm = 1750 Con el valor del diámetro medio y las rpm se ubica en el diagrama 1 la viscosidad máxima  1 . S mm2 1 19 Con este valor y la temperatura de 40O a partir del diagrama 2 se obtiene la viscosidad mínima  2 . S mm2 1 8 Conocido el rango de viscosidad, se utiliza un catalogo de rodamientos que permita seleccionar el lubricante, en este caso se trabajó con un catálogo de rodamiento y lubricante de la empresa FAG, desde las tablas de valores del mismo y se consigue un aproximado de la viscosidad para el rodamiento, “31305” de rodillos cónicos. Tabla 1. Características del lubricante seleccionado. DENOMINACION ESPESANTE ARCANOL L74V CONSISTENCIA DENOMINACION DE COLOR JABON ESPUMOSO 2 6018 (AMARILLO Ó VERDOSO) VICOSIDAD BASICA 23mm2 /S
  • 20. PASO (16) SELECCIÓN DE CUÑA PARA POLEA ACALADA    lg1 4,25 lg46,0 lg 1038,15lg125,0lg59,0 lg2702 22 2 2 2 3 p mm pL p lbpp plb L WD T L LWD T LWD T WLD T As F                 L=11,68mm D=15mm W=1/8”=0,125mm H=3/32”=0,09mm 2 3 lg 1038,15 p lb