SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo presentado por:
Shirley Tatiana Agudelo
El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles:
la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar
dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la
dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra
de guerrillas.
Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto
con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente
surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.
Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de
carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia
de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la asunción
de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período
constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su
mandato, Reyes abandona el cargo.
Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares
en la política excepto con permiso del rey, lo cual, junto con la creación de un ejército
nacional y permanente marcan la separació entre política y militares que han
caracterizado a Colombia durante el siglo XX y XXI.
La guerra de los mil dias
La Guerra de los Mil Días fue una guerra
civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y
el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido
Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza
delpresidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue
derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín
Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza
con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces, y a pesar
de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y
conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un
enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental
(en un principio nacionalista, después conservador) bien
organizado y un ejército de guerrillas liberales mal
entrenado y anárquico.
la hegemonía
conservadora
La Hegemonía conservadora fue el período histórico
en el que el Partido Conservador de Colombia se
mantuvo en el poder de forma ininterrumpida durante
44 años. Se inició en 1886cuando José María Campo
Serrano, asumió la presidencia de la República de
Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada
porRafael Núñez, bajo la cual se promulgó
la Constitución de 1886, de corte centralista y
conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta
1930,1 cuando el conservatismo perdió las elecciones
contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera
Presidentes de la
hegemonia conservadora
Presidentes de la hegemonía conservadora:
José María Campo Serrano (1886-1887)Nota 1
Eliseo Payán (1887)Nota 2
Rafael Núñez (1887-1888)Nota 3
Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
Miguel Antonio Caro (1892-1898)
Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
José Manuel Marroquín (1900-1904)
Rafael Reyes (1904-1909)
Ramón González Valencia (1909-1910)
Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)Nota 4
José Vicente Concha (1914-1918)
Marco Fidel Suárez (1918-1921)
Jorge Holguín Mallarino (1921-1922)
Pedro Nel Ospina (1922-1926)
Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
Ideas sobresalientes de
la historia de Colombia
Según Guillermo Hoyos Vásquez, director del Instituto
de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, esta obra
“busca fomentar la reflexión acerca de la situación que
atraviesa el país, situación tan extrema que bien
pudiera llevar a la interpretación del poeta Hölderlin
de que ‘allí donde crece el peligro allí está la
salvación’.”
Frente nacional
La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes
de los partidos liberal y conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto
Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto
de Benidorm que da inicio al Frente Nacional.
Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de
transición. En 1958 se reanudan las elecciones democráticas, siendo
elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.
Por los próximos 16 años la presidencia sería alternada entre los dos partidos
tradicionales, los cuales conformarían gobiernos de unidad, repartiendo los
ministerios y la burocracia entre ambos partidos.
El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia
por más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la
violencia guerrillera y el conflicto armado colombiano actual.
La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el
conservador Misael Pastrana con el ex presidente (dictador) Gustavo Rojas
Pinilla en1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por
acusaciones de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra
forma que la vía armada para hacer oposición en Colombia.
Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando
Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el
istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos
económicos.
Panamá: un lugar privilegiado
La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro
y ser el lugar en donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del
continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y personas entre los
países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un epicentro del
comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a varios países del
mundo, entre ellos Colombia, que era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas
del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la
construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica,
con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855.
La separación de panamá
Cien años de progreso
asombroso y de violencia
sin fin
Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida
colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con
las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor
Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada
de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y
narcotráfico.
Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la
Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas
maravillas de la ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro
de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea
en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la
Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de
las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el
Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó
las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera
ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del
mudo sin moverse de su casa.
Imágenes de
Colombia en el siglo
xx
Colombia en el siglo xx diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil díasIsabel Velez
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
Minoralonso29
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politicojunior_17
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
mabarcas
 
EL BOGOTAZO
EL BOGOTAZOEL BOGOTAZO
EL BOGOTAZO
Pipe Cerda
 
Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
Nicanor Arenas Bermejo
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
AdilenePerez
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
angela rojas
 

La actualidad más candente (20)

La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948
 
EL BOGOTAZO
EL BOGOTAZOEL BOGOTAZO
EL BOGOTAZO
 
Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
 
El Frente nacional
El Frente nacional El Frente nacional
El Frente nacional
 
dictaduras
dictadurasdictaduras
dictaduras
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
 

Similar a Colombia en el siglo xx diapositivas

actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
1088281265
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
bmiltoncesar
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
NclsMndz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoangie_003
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
Historia Selecta De Colombia
Historia Selecta De ColombiaHistoria Selecta De Colombia
Historia Selecta De Colombia
wzuleta2
 
La Guerra de los mil dias.pptx
La Guerra de los mil dias.pptxLa Guerra de los mil dias.pptx
La Guerra de los mil dias.pptx
Rafa570515
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombia
elianani20
 
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXMAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
cesarmartinez730854
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaPauu Moreno
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiajhon.beta
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 

Similar a Colombia en el siglo xx diapositivas (20)

actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Historia Selecta De Colombia
Historia Selecta De ColombiaHistoria Selecta De Colombia
Historia Selecta De Colombia
 
La Guerra de los mil dias.pptx
La Guerra de los mil dias.pptxLa Guerra de los mil dias.pptx
La Guerra de los mil dias.pptx
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombia
 
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXMAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 

Último

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 

Último (7)

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 

Colombia en el siglo xx diapositivas

  • 2. El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas. Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país. Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo. Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares en la política excepto con permiso del rey, lo cual, junto con la creación de un ejército nacional y permanente marcan la separació entre política y militares que han caracterizado a Colombia durante el siglo XX y XXI.
  • 3. La guerra de los mil dias La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza delpresidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
  • 4. la hegemonía conservadora La Hegemonía conservadora fue el período histórico en el que el Partido Conservador de Colombia se mantuvo en el poder de forma ininterrumpida durante 44 años. Se inició en 1886cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada porRafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,1 cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera
  • 5. Presidentes de la hegemonia conservadora Presidentes de la hegemonía conservadora: José María Campo Serrano (1886-1887)Nota 1 Eliseo Payán (1887)Nota 2 Rafael Núñez (1887-1888)Nota 3 Carlos Holguín Mallarino (1888-1892) Miguel Antonio Caro (1892-1898) Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900) José Manuel Marroquín (1900-1904) Rafael Reyes (1904-1909) Ramón González Valencia (1909-1910) Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)Nota 4 José Vicente Concha (1914-1918) Marco Fidel Suárez (1918-1921) Jorge Holguín Mallarino (1921-1922) Pedro Nel Ospina (1922-1926) Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
  • 6. Ideas sobresalientes de la historia de Colombia Según Guillermo Hoyos Vásquez, director del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, esta obra “busca fomentar la reflexión acerca de la situación que atraviesa el país, situación tan extrema que bien pudiera llevar a la interpretación del poeta Hölderlin de que ‘allí donde crece el peligro allí está la salvación’.”
  • 7. Frente nacional La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes de los partidos liberal y conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm que da inicio al Frente Nacional. Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición. En 1958 se reanudan las elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la presidencia sería alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos partidos. El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia por más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la violencia guerrillera y el conflicto armado colombiano actual. La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael Pastrana con el ex presidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en Colombia.
  • 8. Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos. Panamá: un lugar privilegiado La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855. La separación de panamá
  • 9. Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del mudo sin moverse de su casa.