SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Independencia? Cuando se busca James Rooke en internet, lo único que se encuentra es el guitarrista de la desconocida banda Low Level Flight. Desde siempre, la supuesta independencia de Colombia ha estado amarrada a los designios de otros países.  No gratis el reino británico envió parte de la Legión Británica a combatir en la revolución independentista de Suramérica; máxime cuando el reino británico rivalizaba con el español por el dominio de los mares. La Legión Británica, en diferentes momentos se encontró bajo el mando de el General Mac Gregor, el Almirante Brion, los coroneles Wilson, English y George Elson y, Finalmente, James Rooke; quien murió en territorio colombiano después de ser herido en la batalla del Pantano de Vargas (el batallón de Ibagué se llama  Jaime  Rooke).
1863 - 1886 En esta peculiar etapa de la historia colombiana, el país adoptó una constitución federalista que le daba el nombre de  Estados Unidos de Colombia .  Nueve estados soberanos constituían la unión: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca; siendo este último el más grande, y ocupando territorios de lo que actualmente conocemos como Perú, Venezuela, Ecuador y Brasil. El partido Liberal decidió apoyar la implementación de una constitución federalista para limitar los poderes del presidente Tomás Cipriano de Mosquera, ya que temían que éste se volviera contra ellos, como ya lo había hecho anteriormente contra los conservadores. Mosquera, originalmente conservador, se había tomado el poder en un golpe de estado, luego de triunfar en una de las tantas guerras civiles del siglo XIX en Colombia.
La Constitución de Núñez Impuesta por Rafael Núñez después de la finalización de una de las muchas guerras civiles del siglo XIX (no la última), la Constitución de 1886 implantó un modelo centralista apoyado en el conservatismo agrario. Con la entrada en vigencia de esta constitución, la Iglesia Católica volvió a su lugar de privilegio al lado del poder ostentado por el Partido Conservador.
I Took Panama Aprovechando la devastación económica que azotó al país  por causa de la Guerra de los Mil Días, el gobierno estadounidense promovió un la formación de una Junta Revolucionaria en Panamá, que pretendía la separación de este istmo.  La junta estaba conformada por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Nicanor de Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. A pesar que el gobierno colombiano envió varias misiones diplomáticas, lideradas por el general Rafael Reyes, para revertir lo sucedido, el recién conformado gobierno panameño, reconocido presurosamente por los gobiernos estadounidense y francés, rechazó todas las propuestas. El 18 de noviembre, sólo 15 días después de la declaración de independencia de Panamá, los  gobiernos de Estados Unidos y Francia firmaron el tratado para la construcción del  Canal de Panamá
Los Trenes Llenos de Cadáveres que Nunca Existieron  El 6 de diciembre de 1928, el Glorioso Ejercito Colombiano, bajo presiones de la United Fruit Company,  disparó contra una manifestación de sindicalistas que reclamaban condiciones dignas de trabajo. Líderes sindicalistas asesinados en 1928 Ochenta años después la United Fruit Company se llama Chiquita Brands y financia grupos paramilitares para seguir asesinando sindicalistas en Colombia.
Católicos Genocidas El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán fue sólo una excusa para dar rienda suelta a los odios, que sólo fueron la continuación de las incontables guerras civiles del siglo XIX. La historia cuenta que La Violencia se extendió por cinco años (aunque realmente duró más) y durante este periodo “Pájaros” (conservadores asesinos selectivos) y “Chulavitas” (conservadores adscritos al Ejercito y la Policía que “eliminaban”) se encargaron de apaciguar el país a punta de plomo, azuzados desde el púlpito. Claro, la respuesta de la contraparte no se hizo esperar. José María Lozano, “El Cóndor”, uno de los más temidos “Pájaros” del Norte del Valle.
El tribuno del Pueblo Diestramente entrenado en las técnicas de manejo de masas de Mussolini, el que una vez fuera líder de la Unión Nacionalista Izquierdista Revolucionaria,  Jorge Eliecer Gaitán , logro abrirse paso hasta perfilarse como el candidato a la presidencia con mayores opciones de triunfo en las que serían las elecciones presidenciales de 1950. A pesar de que no era de origen opulento, logró alcanzar formación universitaria, e incluso estudiar en el exterior.  Como Representante a la Cámara denunció la Masacre de las Bananeras y se opuso al monopolio de la tierra. Fue asesinado el 9 de abril de 1948
¿Dictadura Demócrata? Más allá de los cuestionamientos a la legitimidad de su llegada al poder, entre los logros del gobierno del General (de Cuatro Soles) Gustavo Rojas Pinilla se pueden contar: la llegada de la televisión al país, fortalecimiento de la educación popular práctica y tecnológica y de la educación rural, estimuló los programas educativos de Radio Sutatenza, impulsó la producción de importantes y determinantes obras de infraestructura, fortaleció la banca pública, incentivó las organizaciones sindicales, impulsó la vivienda popular y campesina y reconoció los derechos políticos de la mujer colombiana.
¿Regreso a la Democracia? La decisión “salomónica” que encontraron los partidos Liberal y Conservador para resolver el problema de la violencia fue pasarse el poder del uno al otro y compartir los puestos de gobierno.  La coalición, que en teoría debía prolongarse por 16 años y en la práctica duró 28, excluyo del gobierno a otras opciones políticas.  La consecuencia: más violencia. Presidentes “oficiales” del Frente Nacional Presidentes “no oficiales” del Frente Nacional
Historia de Exclusiones Continuada Se podría decir que origen de las guerrillas en Colombia se remonta al fracasos de la pacificación propuesta por Gustavo Rojas Pinilla, y a la traición que se presentó por parte de éste gobierno, pero, realmente la búsqueda armada de reivindicaciones sociales en Colombia es mucho más antigua.  Veamos algunas de las  causas coyunturales  que sirvieron como justificación para la formación de algunos movimientos guerrilleros. FARC :  Formada en 1964 como un movimiento de autodefensa campesina que se defendía de la arremetidas de bandoleros y del mismo ejercito.  Su origen se da de la agrupación de diversos grupos armados, algunos existentes desde la época de la violencia, y cuyas necesidades y reclamos nunca fueron escuchados.  ELN :  Fundado en 1964 (aunque no realiza su primera incursión militar sino hasta Enero del año siguiente) por un grupo de campesinos y por lideres del movimiento estudiantil de los 60’s, algunos de ellos adiestrados en Cuba. uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una democracia que no consideran como tal. EPL :  Aunque se fundó en 1965, su accionar militar no inició sino hasta 1698.  Su ideología política era inicialmente maoísta, aunque con los año s viraron al estalinismo. M-19 :  El Frente Nacional se convierte en una fuente de exclusión para otras facciones políticas diferentes a las involucradas en él.  Al sumarse el fraude presentado en las elecciones de 1974, en las que se debía volver a una democracia total, un grupo de disidentes  de las FARC y de dirigentes del ala socialista de la ANAPO, deciden formar esta organización.  Su actuar, paralelamente al accionar militar, incluyó múltiples actos de lucha simbólica y de concientización popular de las razones de la lucha.
Ya viene, Ya llega, la voz de los 80 Los años 80 traen una nueva dimensión al conflicto armado colombiano: la urbanización.  Tanto las guerrillas, que empiezan a programar actos urbanos de alto potencial mediático, como los grupos armados de narcotráfico, llevan la violencia, hasta entonces netamente rural, a las grandes ciudades del país.  De manera paralela con esto, la Unión Patriótica es exterminada por fuerzas gubernamentales.
La Séptima Papeleta La urbanización del conflicto armado presentada durante los 80’s, obligó a las masas habitantes de las ciudades a cuestionar la situación política y social del país. Así, para 1989 la crítica al sistema político cerrado no sólo provenía de los grupos de izquierda, sino que había permeado a otros grupos políticos y a las universidades públicas y privadas.  Así, estudiantes universitarios de Bogotá lideran un movimiento que propone una Asamblea Nacional Constituyente a través de la  Séptima Papeleta .  La Asamblea, convocada en 1990, logra una altísima representación de todos lo sectores sociales, como lo evidencia la composición de su triunvirato presidencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.
Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.
Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.DiegoArias138
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militarKAtiRojChu
 
Linea de tiempo movimiento estudiantil
Linea de tiempo movimiento  estudiantilLinea de tiempo movimiento  estudiantil
Linea de tiempo movimiento estudiantilVerónica Castillo
 
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.DiegoArias138
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velascoMartin Manco
 
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.DiegoArias138
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoAbiito
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2KAtiRojChu
 
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaroSociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaroYosselin Aguiar Torres
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenDamii Dinardi
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)JessicaAjalla
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenSofi Canevello
 
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De YrigoyenPrimera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De YrigoyenSegundob Pol
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenLourdes Ruiz
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Luciano Parodi
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.
Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.
Tema 2. Procesos guerrilleros en América Latina.
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Linea de tiempo movimiento estudiantil
Linea de tiempo movimiento  estudiantilLinea de tiempo movimiento  estudiantil
Linea de tiempo movimiento estudiantil
 
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.
Tema 3. Análisis de la Revolución rusa.
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velasco
 
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.
Tema 1. Origen del movimiento obrero y el pensamiento marxista.
 
La dictadura militar
La dictadura militarLa dictadura militar
La dictadura militar
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2
 
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaroSociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
 
Historia del partido comunista
Historia del partido comunistaHistoria del partido comunista
Historia del partido comunista
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De YrigoyenPrimera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De Yrigoyen
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 

Similar a Historia Selecta De Colombia

Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombiajotano50
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Omaira Gómez Arcila
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.bitebort
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAbitebort
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaPedagogical University
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tareaguest2c65f
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest40f863
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest2abf17
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombiaMarimejia
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombiaelianani20
 

Similar a Historia Selecta De Colombia (20)

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombia
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 

Último (20)

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Historia Selecta De Colombia

  • 1. ¿Independencia? Cuando se busca James Rooke en internet, lo único que se encuentra es el guitarrista de la desconocida banda Low Level Flight. Desde siempre, la supuesta independencia de Colombia ha estado amarrada a los designios de otros países. No gratis el reino británico envió parte de la Legión Británica a combatir en la revolución independentista de Suramérica; máxime cuando el reino británico rivalizaba con el español por el dominio de los mares. La Legión Británica, en diferentes momentos se encontró bajo el mando de el General Mac Gregor, el Almirante Brion, los coroneles Wilson, English y George Elson y, Finalmente, James Rooke; quien murió en territorio colombiano después de ser herido en la batalla del Pantano de Vargas (el batallón de Ibagué se llama Jaime Rooke).
  • 2. 1863 - 1886 En esta peculiar etapa de la historia colombiana, el país adoptó una constitución federalista que le daba el nombre de Estados Unidos de Colombia . Nueve estados soberanos constituían la unión: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca; siendo este último el más grande, y ocupando territorios de lo que actualmente conocemos como Perú, Venezuela, Ecuador y Brasil. El partido Liberal decidió apoyar la implementación de una constitución federalista para limitar los poderes del presidente Tomás Cipriano de Mosquera, ya que temían que éste se volviera contra ellos, como ya lo había hecho anteriormente contra los conservadores. Mosquera, originalmente conservador, se había tomado el poder en un golpe de estado, luego de triunfar en una de las tantas guerras civiles del siglo XIX en Colombia.
  • 3. La Constitución de Núñez Impuesta por Rafael Núñez después de la finalización de una de las muchas guerras civiles del siglo XIX (no la última), la Constitución de 1886 implantó un modelo centralista apoyado en el conservatismo agrario. Con la entrada en vigencia de esta constitución, la Iglesia Católica volvió a su lugar de privilegio al lado del poder ostentado por el Partido Conservador.
  • 4. I Took Panama Aprovechando la devastación económica que azotó al país por causa de la Guerra de los Mil Días, el gobierno estadounidense promovió un la formación de una Junta Revolucionaria en Panamá, que pretendía la separación de este istmo. La junta estaba conformada por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Nicanor de Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. A pesar que el gobierno colombiano envió varias misiones diplomáticas, lideradas por el general Rafael Reyes, para revertir lo sucedido, el recién conformado gobierno panameño, reconocido presurosamente por los gobiernos estadounidense y francés, rechazó todas las propuestas. El 18 de noviembre, sólo 15 días después de la declaración de independencia de Panamá, los gobiernos de Estados Unidos y Francia firmaron el tratado para la construcción del Canal de Panamá
  • 5. Los Trenes Llenos de Cadáveres que Nunca Existieron El 6 de diciembre de 1928, el Glorioso Ejercito Colombiano, bajo presiones de la United Fruit Company, disparó contra una manifestación de sindicalistas que reclamaban condiciones dignas de trabajo. Líderes sindicalistas asesinados en 1928 Ochenta años después la United Fruit Company se llama Chiquita Brands y financia grupos paramilitares para seguir asesinando sindicalistas en Colombia.
  • 6. Católicos Genocidas El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán fue sólo una excusa para dar rienda suelta a los odios, que sólo fueron la continuación de las incontables guerras civiles del siglo XIX. La historia cuenta que La Violencia se extendió por cinco años (aunque realmente duró más) y durante este periodo “Pájaros” (conservadores asesinos selectivos) y “Chulavitas” (conservadores adscritos al Ejercito y la Policía que “eliminaban”) se encargaron de apaciguar el país a punta de plomo, azuzados desde el púlpito. Claro, la respuesta de la contraparte no se hizo esperar. José María Lozano, “El Cóndor”, uno de los más temidos “Pájaros” del Norte del Valle.
  • 7. El tribuno del Pueblo Diestramente entrenado en las técnicas de manejo de masas de Mussolini, el que una vez fuera líder de la Unión Nacionalista Izquierdista Revolucionaria, Jorge Eliecer Gaitán , logro abrirse paso hasta perfilarse como el candidato a la presidencia con mayores opciones de triunfo en las que serían las elecciones presidenciales de 1950. A pesar de que no era de origen opulento, logró alcanzar formación universitaria, e incluso estudiar en el exterior. Como Representante a la Cámara denunció la Masacre de las Bananeras y se opuso al monopolio de la tierra. Fue asesinado el 9 de abril de 1948
  • 8. ¿Dictadura Demócrata? Más allá de los cuestionamientos a la legitimidad de su llegada al poder, entre los logros del gobierno del General (de Cuatro Soles) Gustavo Rojas Pinilla se pueden contar: la llegada de la televisión al país, fortalecimiento de la educación popular práctica y tecnológica y de la educación rural, estimuló los programas educativos de Radio Sutatenza, impulsó la producción de importantes y determinantes obras de infraestructura, fortaleció la banca pública, incentivó las organizaciones sindicales, impulsó la vivienda popular y campesina y reconoció los derechos políticos de la mujer colombiana.
  • 9. ¿Regreso a la Democracia? La decisión “salomónica” que encontraron los partidos Liberal y Conservador para resolver el problema de la violencia fue pasarse el poder del uno al otro y compartir los puestos de gobierno. La coalición, que en teoría debía prolongarse por 16 años y en la práctica duró 28, excluyo del gobierno a otras opciones políticas. La consecuencia: más violencia. Presidentes “oficiales” del Frente Nacional Presidentes “no oficiales” del Frente Nacional
  • 10. Historia de Exclusiones Continuada Se podría decir que origen de las guerrillas en Colombia se remonta al fracasos de la pacificación propuesta por Gustavo Rojas Pinilla, y a la traición que se presentó por parte de éste gobierno, pero, realmente la búsqueda armada de reivindicaciones sociales en Colombia es mucho más antigua. Veamos algunas de las causas coyunturales que sirvieron como justificación para la formación de algunos movimientos guerrilleros. FARC : Formada en 1964 como un movimiento de autodefensa campesina que se defendía de la arremetidas de bandoleros y del mismo ejercito. Su origen se da de la agrupación de diversos grupos armados, algunos existentes desde la época de la violencia, y cuyas necesidades y reclamos nunca fueron escuchados. ELN : Fundado en 1964 (aunque no realiza su primera incursión militar sino hasta Enero del año siguiente) por un grupo de campesinos y por lideres del movimiento estudiantil de los 60’s, algunos de ellos adiestrados en Cuba. uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una democracia que no consideran como tal. EPL : Aunque se fundó en 1965, su accionar militar no inició sino hasta 1698. Su ideología política era inicialmente maoísta, aunque con los año s viraron al estalinismo. M-19 : El Frente Nacional se convierte en una fuente de exclusión para otras facciones políticas diferentes a las involucradas en él. Al sumarse el fraude presentado en las elecciones de 1974, en las que se debía volver a una democracia total, un grupo de disidentes de las FARC y de dirigentes del ala socialista de la ANAPO, deciden formar esta organización. Su actuar, paralelamente al accionar militar, incluyó múltiples actos de lucha simbólica y de concientización popular de las razones de la lucha.
  • 11. Ya viene, Ya llega, la voz de los 80 Los años 80 traen una nueva dimensión al conflicto armado colombiano: la urbanización. Tanto las guerrillas, que empiezan a programar actos urbanos de alto potencial mediático, como los grupos armados de narcotráfico, llevan la violencia, hasta entonces netamente rural, a las grandes ciudades del país. De manera paralela con esto, la Unión Patriótica es exterminada por fuerzas gubernamentales.
  • 12. La Séptima Papeleta La urbanización del conflicto armado presentada durante los 80’s, obligó a las masas habitantes de las ciudades a cuestionar la situación política y social del país. Así, para 1989 la crítica al sistema político cerrado no sólo provenía de los grupos de izquierda, sino que había permeado a otros grupos políticos y a las universidades públicas y privadas. Así, estudiantes universitarios de Bogotá lideran un movimiento que propone una Asamblea Nacional Constituyente a través de la Séptima Papeleta . La Asamblea, convocada en 1990, logra una altísima representación de todos lo sectores sociales, como lo evidencia la composición de su triunvirato presidencial.