SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLA GALLARDO.
 Área:

Ciencias Sociales.
 Tema: Día de la tradición Argentina.
 Grado: 6°.
 Docente: Carla Gallardo.
 Reconocer

y valorar nuestras tradiciones
favoreciendo la construcción de la identidad
nacional.
 Utilizar las herramientas propias de la
tecnología para adquirir, analizar y
transformar la información en fuente de
conocimiento.
 Tradición.

Formas de vida de diferentes
grupos étnicos. Costumbres. Formas de
recordar, celebrar, festejar las fechas
significativas.
 Lectura

comprensiva.
 Identificación de elementos.
 Búsqueda en internet.
 Recolección de datos.
 Trabajo con power point, google drive, jclic.
 Valoración

de los cambios culturales que
forman parte de nuestras tradiciones y
favorecen nuestra identidad cultural.
El presente trabajo tiene su base en la secuencia didáctica, donde se entiende por secuencia didáctica a
una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta serie de actividades, pretende enseñar un
conjunto determinado de contenidos que se relacionen entre sí.
Según las características de las actividades y la función que desempeñan, se puede identificar diversas
fases en una secuencia didáctica: presentación, comprensión, práctica y transferencia.
La fase de presentación tiene diversos propósitos, como despertar en los alumnos el interés o la
necesidad de aprenderlos contenidos que se pretenden enseñar en la lección. En esta fase de motivación
se puede dar una actividad de lluvia de ideas. Asimismo, otro propósito de estas actividades es activar los
esquemas de conocimiento que el alumno tiene del tema, hacer que recuerde sus conocimientos
lingüísticos o que evoque sus vivencias personales.
En la fase de comprensión se propone al alumno que procese información lingüística mediante la
observación de determinados fenómenos lingüísticos y la reflexión sobre reglas gramaticales y del uso de
la lengua. El conocimiento que adquiera el alumno en estas actividades le permitirá realizar
satisfactoriamente las actividades que encontrará en fases posteriores. Esta fase también puede consistir
en que el alumno comprenda textos en los que obtendrá información sobre un tema que necesitará en
actividades posteriores.
Las actividades de la fase de ejercitación proponen a los alumnos que practiquen las distintas destrezas
lingüísticas, o bien algunos componentes de los sistemas lingüísticos (gramática, funciones
comunicativas, vocabulario, fonología...). Los ejercicios de esta fase son de producción, aunque el grado
de creatividad que pueden demandar al alumno puede ser variable. En esta fase puede haber actividades
que propongan al alumno que practique un elemento lingüístico concreto usando la lengua de una forma
no comunicativa. En este caso, los alumnos usan la lengua sin transmitir información nueva, es decir, sin
comunicar. De hecho, algunos ejercicios pueden ser incluso de repetición y mecánicos, mientras que
otros pueden ser de resolución cerrada. Estos ejercicios brindan al alumno la oportunidad de usar la
lengua centrando su atención en su forma y en sus reglas, con el propósito de que adquiera una habilidad
que pueda poner en práctica en futuras situaciones de comunicación. Algunas actividades de aprendizaje
en esta fase de ejercitación también pueden ser comunicativas si el alumno aporta información que los
compañeros desconocen, aunque lo hace usando un repertorio de formas lingüísticas reducido y
predeterminado.
La fase de transferencia consiste en una o varias actividades que representan el punto culminante de una
secuencia y por tanto, suponen el estadio final de un proceso de preparación y desarrollo. Se trata de
actividades comunicativas y de respuesta abierta que demandan al alumno un importante componente de
creatividad. Son actividades de aplicación de lo aprendido.
Por lo tanto el presente trabajo fue seleccionado con fin de poder articular dos áreas dentro del currículo que son muy importantes las
ciencias sociales y Tecnología de la Información y la Comunicación dentro de una secuencia didáctica.
El tema seleccionado fue el “día de la tradición”, donde los alumnos puedan resaltar el valor de nuestras raíces, recuperando nuestro ser
nacional y por ende nuestra identidad.
En la siguiente propuesta se pretende acercar al concepto de tradición con una mirada más amplia que abarque el concepto de identidad
como un diálogo que se produjo y produce entre los diversos actores de la sociedad pasada y presente.
Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de
costumbres que se transmiten de padres a hijos.

Donde cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen
atrás.
Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.
Pero que entendemos por cultura? cultura proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades
intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a
la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto,
las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos
en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura
permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Por eso la cultura está íntimamente relacionada con la comunicación y las nuevas tecnologías donde en los tiempos actuales la tecnología ha
pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de
la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras. Como objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos
a su impacto en la educación, la cultura y la comunicación.
Si tratáramos de definir estos términos, nos sería fácil percatarnos de que son tres procesos que se encuentran íntimamente relacionados pese
a sus diferencias específicas, por ello no los separaremos. Para nuestro análisis partimos de que mediante la comunicación educamos y
transmitimos nuestra cultura, al mismo tiempo que la enriquecemos, y precisamente la educación va a estar muy signada por esta, y como ya
dijimos se lleva a cabo a través del proceso de comunicación.
Son muchos los grupos e instituciones que tienen dentro de sus tareas la de educar, pero hablaremos de lainstitución escolar: la escuela por
ser ella una de las principales reconocidas socialmente cuya labor central consiste en la educación de las nuevas generaciones.
La escuela , como todo lo que el hombre ha creado no puede mantenerse estática ni al margen de los cambios sociales, sino que es una de las
creaciones cambiantes de la humanidad, se puede decir entonces que la educación es un producto cultural , el resultado de una práctica
social, con un contenido propio, enmarcado en épocas históricamente diferentes que están señaladas por la expresión de intereses que se
entremezclan para dar cuerpo y sentido a la formación de un tipo de hombre y de sociedad.
Tenemos el reto de comprender las necesidades y demandas de los niños y jóvenes en general, así como las tecnologías del conocimiento
afectan la forma de pensar y sentir de los educandos.
Es por eso que no se puede concebir la educación fuera de la sociedad y al margen de los medios de comunicación.
En la medida en que estos se desarrollen el sistema educativo debe asumirlo y adaptarlo a sus intereses, en tanto la educación tiene que ver
con las actitudes, normas, y valores, lo que es cierto es que los medios de comunicación se están convirtiendo en los más poderosos sistemas
educativos del momento.
1) Se presenta un video llamado: “ DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA”
¿Sobre que trata el video?
 ¿qué fecha se conmemora?
 ¿Por qué se eligió esta fecha?
 ¿Qué muestran las imágenes?
 ¿Por qué habrán sido elegidas?
 ¿Qué relación tiene entre sí?
 Por qué habrán puesto para este video el himno?
 ¿Cómo festejan los gauchos el día de la
tradición?
 ¿Qué hacen? ¿ Cómo se visten?
 ¿Por qué festejan ese día?

2) Menciona 4 tradiciones argentinas que viste
en el video y explica 1.
 La

actividad se realizará en conjunto con el
compañero de banco.
 La docente monitoreará el trabajo que vallan
realizando los alumnos y luego cada pareja
levantará la mano y compartirá con la clase
acerca de lo que conoce sobre la tradición
que eligió.
3) Se entrega el texto: “10 de noviembre:
“Día de la Tradición”
 Lectura

en voz alta por parte de la docente.

Actividad:
 Lee

atentamente el siguiente texto y luego
comenta.
10 de noviembre: “Día de la Tradición”
El día de la tradición se celebra en Argentina
todos los 10 de noviembre. Se festeja en esta fecha,
conmemorando el nacimiento del poeta Argentino José
Hernández, que escribió El Gaucho Martín Fierro. Este
es el relato, en forma de verso, de las experiencias de un gaucho argentino, una vez que es
echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.
Pero ¿De qué estamos hablando cuando decimos tradición?
Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo
diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de
padres a hijos.
Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron
sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás.
Así que la tradición de una nación es su
cultura popular, el gran conjunto de todas las
costumbres de cada región del país. A ver,
pensemos: ¿Quién no repite alguna costumbre que
tiene de sus abuelos? Puede ser una comida, una
canción, un baile, una leyenda, un juego.
También las comidas y bebidas forman parte de las tradiciones. Cada lugar del país
tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el
asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche entre otras.
Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias
como la pizza, que es de origen italiano. O las milanesas con puré, o las hamburguesas.
Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir
tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de
cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí
heredadas de nuestros aborígenes.
 ¿Por

qué se conmemora el 10 de diciembre el
día de la tradición?
 ¿Quién fue José Hernández?
 ¿Qué significa tradición?
 ¿Cómo se van transmitiendo las tradiciones?
 ¿Cuáles son las tradiciones Argentinas?
 ¿Cómo se van construyendo las tradiciones?
4) Completa el siguiente crucigrama.
 El

crucigrama se utiliza en este caso como
aplicación a la lectura comprensiva del texto
antes leído.
 La actividad se resuelve mediante el
programa jclic.
 La docente monitoreará el trabajo de los
alumnos.
 La actividad será corregida en forma oral.
5) Busca en la sopa de letras las distintas
tradiciones que podemos encontrar en la
Argentina y arma una lista en tu cuaderno.
 Para

realizar esta actividad se usará el
programa jclic.
 La actividad será monitoreada por el
docente.
 La actividad se corregirá en la pizarra donde
los alumnos levantando la mano irán
nombrando las distintas tradiciones
argentinas y la docente las anotará.
6) Elige una de la tradiciones que encontraste en el
punto 5 y arma un power point.
Atención!!!!
Para realizar esta actividad será necesario que primero
elijas la traición argentina que más te guste. Luego
busques información en internet.
Debes dar las características principales, si es un juego
las instrucciones, si es una comida la receta, etc. De
donde proviene, si es especifico de una región o
provincia.
Además debe contener imágenes, videos, puedes
agregar una pequeña encuesta utilizando el google
drive. Y por último debes exponerla a tus compañeros
 La actividad se realizará en parejas.
 La docente corregirá la actividad a través de la
exposición.
7) Subir el power point al blog: “ Día de la
Tradición Argentina”.
 La docente creará un blog donde todos los
alumnos podrán acceder para subir su
presentación.
 En el blog también estarán las actividades y
los diferentes tutoriales para que los alumnos
puedan consultar al momento de realizar las
actividades.




La comunicación, la cultura y las tics son tres procesos que
se encuentran íntimamente relacionados pese a sus
diferencias específicas, por ello no los separaremos.
Mediante la comunicación educamos y transmitimos
nuestra cultura, al mismo tiempo que la enriquecemos, y
precisamente la educación va a estar muy signada por
esta, y como ya dijimos se lleva a cabo a través del
proceso de comunicación.
Por eso la cultura está íntimamente relacionada con la
comunicación y las nuevas tecnologías donde en los
tiempos actuales la tecnología ha pasado a ser una
mercancía, uno de los productos fundamentales del
consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos
aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las
organizaciones sociales, la política, entre otras. Como
objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos a su impacto
en la educación, la cultura y la comunicación.
Coloquio de comunicación, cultura y tics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
Susan Angelis
 
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los CastillosProyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Ana Entrena Yeste
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia nino
anavillarroel
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
rosamavg
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Lasnotasmusicales
 
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS''LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
miriportero
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Claudia Castañeda
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Leisi07
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
P.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasminP.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasmin
Marianela Vargas Chacin
 
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
Bicentenario del Cruce de Los Andes - SecundarioBicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
laspampanitas
 
Anexo I-A
Anexo I-AAnexo I-A
Anexo I-A
dusanvi
 
Proyecto julio completo
Proyecto julio completoProyecto julio completo
Proyecto julio completo
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Conociendo Mi Provincia
Conociendo Mi ProvinciaConociendo Mi Provincia
Conociendo Mi Provincia
guest3da2fd
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País Colombia
ProyectoSPE2013
 
Lecturas complementarias enfoques transversales
Lecturas complementarias   enfoques transversalesLecturas complementarias   enfoques transversales
Lecturas complementarias enfoques transversales
zulmaisabel
 
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de VeneciaTrab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
susana
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
 
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los CastillosProyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia nino
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
 
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS''LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
'LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS'
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
P.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasminP.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasmin
 
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
Bicentenario del Cruce de Los Andes - SecundarioBicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Secundario
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
 
Anexo I-A
Anexo I-AAnexo I-A
Anexo I-A
 
Proyecto julio completo
Proyecto julio completoProyecto julio completo
Proyecto julio completo
 
Conociendo Mi Provincia
Conociendo Mi ProvinciaConociendo Mi Provincia
Conociendo Mi Provincia
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
 
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País Colombia
 
Lecturas complementarias enfoques transversales
Lecturas complementarias   enfoques transversalesLecturas complementarias   enfoques transversales
Lecturas complementarias enfoques transversales
 
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de VeneciaTrab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
 

Similar a Coloquio de comunicación, cultura y tics

Comunición y cultura
Comunición y culturaComunición y cultura
Comunición y cultura
lauraruizdanitz
 
Recuper saberes ancestrales 01
Recuper saberes ancestrales 01Recuper saberes ancestrales 01
Recuper saberes ancestrales 01
escuelasantarosa
 
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
escuelasantarosa
 
pedagogia integradora.docx
pedagogia integradora.docxpedagogia integradora.docx
pedagogia integradora.docx
carlosperez559420
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
991876299
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
Nimia Pérez Herrera
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
JUELIFERNANDAGRANADO
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
Shera Zanotti
 
Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento
consuelo2649
 
Curriculum nacional base
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional base
Romanogu
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico
Evelyng1999
 
G4
G4G4
G4
G4G4
Didactica 4
Didactica 4Didactica 4
Didactica 4
FabricioMontero4
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
DAVNES
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
marleneguerrero15
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
NicoTucno
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Nancy Arias
 

Similar a Coloquio de comunicación, cultura y tics (20)

Comunición y cultura
Comunición y culturaComunición y cultura
Comunición y cultura
 
Recuper saberes ancestrales 01
Recuper saberes ancestrales 01Recuper saberes ancestrales 01
Recuper saberes ancestrales 01
 
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
 
pedagogia integradora.docx
pedagogia integradora.docxpedagogia integradora.docx
pedagogia integradora.docx
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
 
Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento
 
Curriculum nacional base
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional base
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico
 
G4
G4G4
G4
 
G4
G4G4
G4
 
Didactica 4
Didactica 4Didactica 4
Didactica 4
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Coloquio de comunicación, cultura y tics

  • 2.  Área: Ciencias Sociales.  Tema: Día de la tradición Argentina.  Grado: 6°.  Docente: Carla Gallardo.
  • 3.  Reconocer y valorar nuestras tradiciones favoreciendo la construcción de la identidad nacional.  Utilizar las herramientas propias de la tecnología para adquirir, analizar y transformar la información en fuente de conocimiento.
  • 4.  Tradición. Formas de vida de diferentes grupos étnicos. Costumbres. Formas de recordar, celebrar, festejar las fechas significativas.
  • 5.  Lectura comprensiva.  Identificación de elementos.  Búsqueda en internet.  Recolección de datos.  Trabajo con power point, google drive, jclic.
  • 6.  Valoración de los cambios culturales que forman parte de nuestras tradiciones y favorecen nuestra identidad cultural.
  • 7. El presente trabajo tiene su base en la secuencia didáctica, donde se entiende por secuencia didáctica a una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta serie de actividades, pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos que se relacionen entre sí. Según las características de las actividades y la función que desempeñan, se puede identificar diversas fases en una secuencia didáctica: presentación, comprensión, práctica y transferencia. La fase de presentación tiene diversos propósitos, como despertar en los alumnos el interés o la necesidad de aprenderlos contenidos que se pretenden enseñar en la lección. En esta fase de motivación se puede dar una actividad de lluvia de ideas. Asimismo, otro propósito de estas actividades es activar los esquemas de conocimiento que el alumno tiene del tema, hacer que recuerde sus conocimientos lingüísticos o que evoque sus vivencias personales. En la fase de comprensión se propone al alumno que procese información lingüística mediante la observación de determinados fenómenos lingüísticos y la reflexión sobre reglas gramaticales y del uso de la lengua. El conocimiento que adquiera el alumno en estas actividades le permitirá realizar satisfactoriamente las actividades que encontrará en fases posteriores. Esta fase también puede consistir en que el alumno comprenda textos en los que obtendrá información sobre un tema que necesitará en actividades posteriores. Las actividades de la fase de ejercitación proponen a los alumnos que practiquen las distintas destrezas lingüísticas, o bien algunos componentes de los sistemas lingüísticos (gramática, funciones comunicativas, vocabulario, fonología...). Los ejercicios de esta fase son de producción, aunque el grado de creatividad que pueden demandar al alumno puede ser variable. En esta fase puede haber actividades que propongan al alumno que practique un elemento lingüístico concreto usando la lengua de una forma no comunicativa. En este caso, los alumnos usan la lengua sin transmitir información nueva, es decir, sin comunicar. De hecho, algunos ejercicios pueden ser incluso de repetición y mecánicos, mientras que otros pueden ser de resolución cerrada. Estos ejercicios brindan al alumno la oportunidad de usar la lengua centrando su atención en su forma y en sus reglas, con el propósito de que adquiera una habilidad que pueda poner en práctica en futuras situaciones de comunicación. Algunas actividades de aprendizaje en esta fase de ejercitación también pueden ser comunicativas si el alumno aporta información que los compañeros desconocen, aunque lo hace usando un repertorio de formas lingüísticas reducido y predeterminado. La fase de transferencia consiste en una o varias actividades que representan el punto culminante de una secuencia y por tanto, suponen el estadio final de un proceso de preparación y desarrollo. Se trata de actividades comunicativas y de respuesta abierta que demandan al alumno un importante componente de creatividad. Son actividades de aplicación de lo aprendido.
  • 8. Por lo tanto el presente trabajo fue seleccionado con fin de poder articular dos áreas dentro del currículo que son muy importantes las ciencias sociales y Tecnología de la Información y la Comunicación dentro de una secuencia didáctica. El tema seleccionado fue el “día de la tradición”, donde los alumnos puedan resaltar el valor de nuestras raíces, recuperando nuestro ser nacional y por ende nuestra identidad. En la siguiente propuesta se pretende acercar al concepto de tradición con una mirada más amplia que abarque el concepto de identidad como un diálogo que se produjo y produce entre los diversos actores de la sociedad pasada y presente. Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Donde cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás. Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país. Pero que entendemos por cultura? cultura proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Por eso la cultura está íntimamente relacionada con la comunicación y las nuevas tecnologías donde en los tiempos actuales la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras. Como objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos a su impacto en la educación, la cultura y la comunicación. Si tratáramos de definir estos términos, nos sería fácil percatarnos de que son tres procesos que se encuentran íntimamente relacionados pese a sus diferencias específicas, por ello no los separaremos. Para nuestro análisis partimos de que mediante la comunicación educamos y transmitimos nuestra cultura, al mismo tiempo que la enriquecemos, y precisamente la educación va a estar muy signada por esta, y como ya dijimos se lleva a cabo a través del proceso de comunicación. Son muchos los grupos e instituciones que tienen dentro de sus tareas la de educar, pero hablaremos de lainstitución escolar: la escuela por ser ella una de las principales reconocidas socialmente cuya labor central consiste en la educación de las nuevas generaciones. La escuela , como todo lo que el hombre ha creado no puede mantenerse estática ni al margen de los cambios sociales, sino que es una de las creaciones cambiantes de la humanidad, se puede decir entonces que la educación es un producto cultural , el resultado de una práctica social, con un contenido propio, enmarcado en épocas históricamente diferentes que están señaladas por la expresión de intereses que se entremezclan para dar cuerpo y sentido a la formación de un tipo de hombre y de sociedad. Tenemos el reto de comprender las necesidades y demandas de los niños y jóvenes en general, así como las tecnologías del conocimiento afectan la forma de pensar y sentir de los educandos. Es por eso que no se puede concebir la educación fuera de la sociedad y al margen de los medios de comunicación. En la medida en que estos se desarrollen el sistema educativo debe asumirlo y adaptarlo a sus intereses, en tanto la educación tiene que ver con las actitudes, normas, y valores, lo que es cierto es que los medios de comunicación se están convirtiendo en los más poderosos sistemas educativos del momento.
  • 9. 1) Se presenta un video llamado: “ DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA”
  • 10. ¿Sobre que trata el video?  ¿qué fecha se conmemora?  ¿Por qué se eligió esta fecha?  ¿Qué muestran las imágenes?  ¿Por qué habrán sido elegidas?  ¿Qué relación tiene entre sí?  Por qué habrán puesto para este video el himno?  ¿Cómo festejan los gauchos el día de la tradición?  ¿Qué hacen? ¿ Cómo se visten?  ¿Por qué festejan ese día? 
  • 11. 2) Menciona 4 tradiciones argentinas que viste en el video y explica 1.  La actividad se realizará en conjunto con el compañero de banco.  La docente monitoreará el trabajo que vallan realizando los alumnos y luego cada pareja levantará la mano y compartirá con la clase acerca de lo que conoce sobre la tradición que eligió.
  • 12. 3) Se entrega el texto: “10 de noviembre: “Día de la Tradición”  Lectura en voz alta por parte de la docente. Actividad:  Lee atentamente el siguiente texto y luego comenta.
  • 13. 10 de noviembre: “Día de la Tradición” El día de la tradición se celebra en Argentina todos los 10 de noviembre. Se festeja en esta fecha, conmemorando el nacimiento del poeta Argentino José Hernández, que escribió El Gaucho Martín Fierro. Este es el relato, en forma de verso, de las experiencias de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno. Pero ¿De qué estamos hablando cuando decimos tradición? Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás. Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país. A ver, pensemos: ¿Quién no repite alguna costumbre que tiene de sus abuelos? Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego. También las comidas y bebidas forman parte de las tradiciones. Cada lugar del país tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche entre otras. Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. O las milanesas con puré, o las hamburguesas. Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de nuestros aborígenes.
  • 14.  ¿Por qué se conmemora el 10 de diciembre el día de la tradición?  ¿Quién fue José Hernández?  ¿Qué significa tradición?  ¿Cómo se van transmitiendo las tradiciones?  ¿Cuáles son las tradiciones Argentinas?  ¿Cómo se van construyendo las tradiciones?
  • 15. 4) Completa el siguiente crucigrama.  El crucigrama se utiliza en este caso como aplicación a la lectura comprensiva del texto antes leído.  La actividad se resuelve mediante el programa jclic.  La docente monitoreará el trabajo de los alumnos.  La actividad será corregida en forma oral.
  • 16.
  • 17. 5) Busca en la sopa de letras las distintas tradiciones que podemos encontrar en la Argentina y arma una lista en tu cuaderno.  Para realizar esta actividad se usará el programa jclic.  La actividad será monitoreada por el docente.  La actividad se corregirá en la pizarra donde los alumnos levantando la mano irán nombrando las distintas tradiciones argentinas y la docente las anotará.
  • 18.
  • 19. 6) Elige una de la tradiciones que encontraste en el punto 5 y arma un power point. Atención!!!! Para realizar esta actividad será necesario que primero elijas la traición argentina que más te guste. Luego busques información en internet. Debes dar las características principales, si es un juego las instrucciones, si es una comida la receta, etc. De donde proviene, si es especifico de una región o provincia. Además debe contener imágenes, videos, puedes agregar una pequeña encuesta utilizando el google drive. Y por último debes exponerla a tus compañeros  La actividad se realizará en parejas.  La docente corregirá la actividad a través de la exposición.
  • 20. 7) Subir el power point al blog: “ Día de la Tradición Argentina”.  La docente creará un blog donde todos los alumnos podrán acceder para subir su presentación.  En el blog también estarán las actividades y los diferentes tutoriales para que los alumnos puedan consultar al momento de realizar las actividades.
  • 21.   La comunicación, la cultura y las tics son tres procesos que se encuentran íntimamente relacionados pese a sus diferencias específicas, por ello no los separaremos. Mediante la comunicación educamos y transmitimos nuestra cultura, al mismo tiempo que la enriquecemos, y precisamente la educación va a estar muy signada por esta, y como ya dijimos se lleva a cabo a través del proceso de comunicación. Por eso la cultura está íntimamente relacionada con la comunicación y las nuevas tecnologías donde en los tiempos actuales la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras. Como objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos a su impacto en la educación, la cultura y la comunicación.