SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
ME IDENTIFICO COMO COLOMBIANO AL RESCATE DE LOS
                VALORES PATRIOS




             CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA




       PROYECTO PEDAGOGICO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CIUDADELA ESTUDIANTIL

   CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA Y ARTISTICA

                      2° GRADO

                 BARRANQUILLA-2009
INTRODUCCION


Nuestro proyecto” ME IDENTIFICO COMO COLOMBIANO, AL RESCATE DE
LOS SIMBOLOS PATRIOS” pretende recuperar valores ya perdidos en las
actuales generaciones , tales como amor, respeto y reconocimiento por todo lo
que hace parte de nuestra identidad como colombianos.

Nuestra Historia, cultura, y símbolos patrios no son reconocidos por los niños; Se
pudo evidenciar en los talleres diagnósticos y en los conversatorios sostenidos en
las diferentes sesiones de clases compartidas con ellos; en su gran mayoría
manifestaron desinterés, poca motivación, aburrimiento por todo lo concerniente a
estos temas; de esta manera consideramos necesario la elaboración de este
proyecto como una alternativa para superar esta problemática presentada dentro
del contexto escolar.

Fundamentada en actividades lúdicas, creativas y altamente significativas en
beneficio de todos los que participamos en ellas, estimulando al estudiante a
aprender de una manera más alegre y creativa partiendo del contexto y de su
realidad; de carácter interdisciplinario abarca otras áreas del conocimiento como
lengua castellana y artística tomando como punto de partida las ciencias sociales
desarrollando al mismo tiempo competencias comunicativas, lectoras , artísticas y
habilidades de pensamiento.

Pretendiendo al término de este se logren todos los objetivos trazados pero
fundamentalmente que el niño se reconozca y valore en sus características,
costumbres, Historia y aspecto físico como un ser único y con una marca sin igual
“SER COLOMBIANO”
DIAGNOSTICO

Implementar estrategias creativas e innovadoras en la enseñanza de las ciencias
sociales actuales se hace cada vez más imperativo; debido a que no se están
alcanzando las metas trazados dentro del aula de clases en lo que respecta a esta
área de las ciencias. En la actualidad se presenta una crisis educativa a nivel de
resultados en las diferentes instituciones educativas y la INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL CIUDADELA ESTUDIANTIL , no es ajena a esta
problemática; los resultados mostrados por los estudiantes de 2º durante el
diagnostico realizado a través de talleres escritos , talleres lúdicos, y
conversatorios dentro del aula de clases es muestra de ello; empleando la técnica
de I A E es decir investigación, acción educativa     tomamos como punto       de
partida la investigación   y la observación dentro de la clase al momento      de
evaluar.

Una vez evaluada la prueba diagnóstica se estableció la necesidad y pertinencia
de implementar un proyecto de aula que centrara sus objetivos en el mejoramiento
de la problemática encontrada, apoyados obviamente en unos referentes teóricos
y legal que sirvieran de referencia y apoyo en este proceso, igualmente
implementar una metodología pertinente con el proyecto investigativo como es la
I.A.E. (Investigación, Acción, Educativa) y a partir de esto diseñar una propuesta
innovadora que partiera de los intereses y necesidades de los estudiantes y por
ende cualificar todas las competencias y habilidades durante el proceso para
alcanzar además aprendizajes significativos.

A partir de lo anterior surgieron unos interrogantes a los cuales debía darse
respuesta, estos son:

-¿Cómo motivar los estudiantes por el aprendizaje de los símbolos patrios de una
forma significativa y al mismo tiempo desarrollar competencias comunicativas, y
habilidades de pensamiento?
-¿Qué instrumentos emplear al momento de desarrollar el proyecto, que sean
pertinentes y eficaces?

-¿Como enriquecer el estudio de las ciencias sociales y fortalecer su identidad
como colombianos inculcando valores inherentes a esta empleando actividades
relacionadas con otras áreas?

-¿De qué manera establecer el nivel de motivación e interés de los niños y niñas
hacia las actividades lecto-escritoras relacionadas con la temática?

De esta manera para dar respuesta a estos interrogantes surgieron los siguientes
objetivos:




OBJETIVO GENERAL:

Motivar a los estudiantes involucrándolos en la participación activa del proceso de
enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales a través de esta propuesta lúdica
y creativa partiendo de temas relacionados con su patria para reafirmar valores,
conocimientos y alcanzar aprendizajes significativos ,desarrollando a las ves
competencias y habilidades.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Generar colectivamente procesos lúdicos que contribuyan a desarrollar y
cualificar positivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje inherentes al
estudio de las ciencias sociales.

-Iniciar   procesos   de   desarrollo   de   pensamiento,   realizando   actividades
relacionadas con la observación, descripción, argumentar, relatar, proponer y
reflexionar.

-Crear ambientes de aprendizajes que motiven a los estudiantes a la consecución
de nuevos aprendizajes.
-rescatar valores ya perdidos; como el amor, respeto y responsabilidad hacia la
madre patria, partiendo del conocimiento de nuestras historia, costumbres y
cultura.

-Adquirir destrezas y habilidades manuales empleando técnicas y materiales
adecuados en la construcción del conocimiento.
MARCO LEGAL




El presente proyecto es importante porque surgió de una realidad concreta
suscitada, basada en un conjunto de acontecimientos reales que constituyen la
experiencia cotidiana dentro del salón de clases.

Siendo así se hizo necesario realizar una revisión bibliográfica que sirvió de
sustento legal y teórico en este proyecto. Retomamos los conceptos y sugerencias
del MEN en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales, señalando que
debemos partir de algunos principios y exigencias necesarias para las ciencias
sociales actuales y futuras como son:

Tomar el concepto de las ciencias sociales como una forma de construcción de
conocimiento histórica y culturalmente constituida y por tanto en permanente
renovación y apertura; en las ciencias sociales no existen verdades acabadas ni
absolutas sino que sus conocimientos son parciales y flexibles.

Que los docentes y estudiantes deben partir de ese presupuesto como garantía
de una relación más abierta y antidogmatica de las ciencias sociales, lo que
conllevara al desarrollo de valores y actitudes como la tolerancia y el respeto a las
posiciones de los demás y a la misma ciencia.

Tomar la investigación como un referente social que contribuya a la colaboración,
interacción e hibridación entre las disciplinas; ya sea porque se requiere del
esfuerzo colaborativo de los científicos provenientes de diferentes campos
(multidisciplina) o porque en la comprensión de temáticas o problemáticas
específicas, los investigadores de una disciplina acuden a una teorías, conceptos,
métodos, y técnicas de otras (transdisciplina).

El reconocimiento del principio de complementariedad disciplinaria atraviesa la
propuesta curricular de las ciencias sociales, familiarizando a maestros y
estudiantes con la literatura y tendencias contemporáneas en las ciencias sociales
actuales.
Teniendo como pautas los anteriores puntos, el MEN propone en estos
lineamientos curriculares que la enseñanza del área de
Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media se aborde a través de:
• Ejes Generadores
• Preguntas problematizadoras
• Ámbitos conceptuales
• Desarrollo de competencias
• Con una estructura flexible, abierta, integrada y en espiral
En nuestro caso particular partimos de las preguntas problematizadoras y las
empleamos durante cada una de las sesiones del proyecto en mención.


Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que
plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la
Atención de las y los estudiantes –porque se esbozan de forma llamativa o
interesante–, sino que, su principal objetivo es fomentar la
Investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría
decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda
y creación de un nuevo saber en el aula.
Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios tanto en el quehacer pedagógico de
las y los docentes, como en las actividades que
Desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los estudiantes, en el
aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas de ellas
En el ámbito escolar son:
• Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan
extensos, lo cual permite a las y los profesores
Establecer hasta dónde llegar en una unidad o durante el año escolar.
• Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un
solo campo del conocimiento, sino que exigen
Ubicarlas en distintas perspectivas y en interacciones con varias disciplinas, para
poder plantear alternativas abiertas de solución.
Lo anterior implica, que las y los estudiantes se vean obligadas y obligados a
manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y
Destrezas de diversas áreas del conocimiento para comprender o solucionar las
cuestiones y/o problemas planteados7.
• Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen
de forma particular y única en cada grupo donde se
Estudian; ellas son percibidas como “obstáculos para llegar a un lugar necesario”
por el grupo que las afronta. El planteamiento de las
Preguntas problematizadoras nace de la necesidad de un “saber” que surge de las
vivencias cotidianas y se contrasta con el saber
Científico que maneja el docente, el cual se va utilizando en la medida en que sea
necesario.
• Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más
complejos y sus resultados deben someterse a la crítica
De diversos tipos.
• Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados
por no corresponder claramente a ninguna
Asignatura, –las culturas juveniles, la construcción de sujetos, la problemática
ambiental, etc.–, pero no por ello menos interesantes y
válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela se acerque
a la vida de los miembros que se forman y
construyen en ella.
El estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente
implica que las y los estudiantes se involucren más
y se sientan copartícipes de la construcción de su sociedad, sino que estimulan un
pensamiento productivo, en cambio del
Reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela.
• Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos. Es importante recordar lo
señalado en el capítulo 2, que sólo las cuestiones que
Pueden resultar interesantes, motivadoras y problemáticas para las personas,
tienen posibilidades de generar conflictos cognitivos y,
En consecuencia, aprendizajes.
• Promueven una evaluación integral, debido a que permite observar más y mejor
los procesos que realizan y viven las y los
Estudiantes, a diferencia del “aprendizaje reproductivo” que tradicionalmente se ha
tenido, el cual basaba la evaluación en los temas o Contenidos.
Es decir, lo importante no es sólo clasificar, seleccionar, agrupar, etc., lo
importante es lo que se clasifica, lo que se contrasta. En otras
Palabras, el objetivo fundamental, tanto del trabajo de clase como de las tareas
escolares, es potencializar esos procesos.


Finalmente, hay que agregar que la metodología de resolución de problemas
permite de manera clara el trabajo por procesos,
Basados en conceptos disciplinares particulares.


Es importante aclarar que el solo hecho de preguntar o preguntarse no
necesariamente hace referencia a un enfoque problematizador
y muchos menos puede llevar a pensar que por ello se está promoviendo y
generando nuevas perspectivas de conocimiento
Significativo en las y los estudiantes. Con esto se quiere decir que no toda
pregunta es problematizadora, ni abre nuevas dimensiones
Del conocimiento.
El MEN es consciente que muchas serán las preguntas que surgirán en el aula por
parte de docentes y estudiantes al implementar
Estos lineamientos, y tratando de aclarar el panorama, a continuación señala las
características que debe tener una pregunta para ser
problematizadora y que por supuesto, fueron tenidas en cuenta para plantear las
del ejemplo de la malla curricular.
• Deben ser abiertas, es decir, que las preguntas no se pueden responder con un
sí o un no, ellas deben permitir la búsqueda de
Nuevos conocimientos.
• Abren a nuevas perspectivas de investigación, por que generan preguntas no
previstas.
• Deben permitir identificar, comprender y organizar los conceptos básicos de las
distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, dando
Una visión holística e integradora del conocimiento social.
• Pueden plantearse de diversas formas y propiciar las conexiones dentro de una
disciplina y con otras disciplinas.
• Deben estar al alcance de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel
de generar perspectivas y desarrollo cognitivo.
• Pueden conectarse con los intereses y la vida cotidiana de las y los estudiantes.
• Deben ser interesantes y motivadoras para estudiantes y docentes.
• Tienen un fuerte componente centrífugo, es decir, cada una de ellas y genera
perspectivas problemas alternos.
• Introducen el riesgo y la incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes
posibilidades de resolución, mostrando que en el
Campo social, no hay verdades absolutas o acabadas.
• Dan prioridad a la “simulación” (creación de escenarios) de situaciones o
comportamientos de investigación en Ciencias Sociales.
• Tienen un carácter de sugerencia abierto, lo cual genera una situación de tensión
creativa.
• Determinan la complejidad que cada eje debe tener para un grado o proyecto
específico.
• Abren alternativas para centrar las actividades y posibilitar la obtención de las
distintas competencias, resultados disciplinares y
Propósitos de las Ciencias Sociales.
• Permiten clarificar los procesos de adquisición de mayores niveles de
competencia, a través de actividades de exploración, ensayo,
Reflexión, retroalimentación, para llegar al dominio esperado.
• Posibilitan la evaluación continua de estudiantes y docentes.
Desde el área de la lengua castellana abordamos nuevamente el texto
lineamientos curriculares del M.E.N. y tuvimos en cuenta aspectos relacionados
con la de lectura comprensiva y las habilidades de desarrollo de pensamiento que
son dos aspectos a trabajar durante el desarrollo de nuestra propuesta.
El propósito central de las estrategias para después de la lectura es habilitar a los
niños para que den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las redes
conceptuales que habitan en él. En esta parte centraremos el análisis en aquellas
Estrategias que a nuestro modo de ver son más versátiles y eficaces para
desarrollar la comprensión lectora aspecto a desarrollar, evaluar y trabajar dentro
del proyecto.
La técnica del recuento
La técnica del recuento es una estrategia que facilita la reconstrucción del
significado del texto. Después de leído el Texto, se invita a los niños a hablar
sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de su
Interacción con el texto. A medida que los niños verbalizan, el profesor promueve
la discusión sobre lo comprendido; esta es una de las estrategias más eficaces
para lograr niveles superiores de comprensión sobre la realidad, sea ésta textual,
Física o social. La función del profesor es orientar adecuadamente la discusión,
promoviéndola entre los participantes y no evitándola pues, “en el caso de la
comprensión lectora el fomento de la interacción y la confrontación de los
diferentes puntos de vista conduce al niño a descentrarse progresivamente de su
propio punto de vista para tomar en Cuenta el de los otros y acercarse cada vez
más a la objetividad en la comprensión de lo leído
La relectura
La discusión sobre lo comprendido en la lectura posee sus límites, se llega a un
punto en el cual cada participante de la discusión se aferra a su punto de vista sin
ceder, cuando esto sucede la única salida es la relectura, o sea volver a leer el
texto y verificar aquellos aspectos que no son claros. Ésta es una de las
estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la lectura, y con ella se
logra reconstruir el significado de un texto. Es claro, además, que un texto de
estudio debe leerse varias veces, para de esta manera dar cuenta sobre su
contenido de forma cada vez más rigurosa.
Al respecto Lerner se pregunta: “¿Cómo ayudar al niño a comprender mejor lo que
ha comprendido originalmente? La respuesta es muy simple: discutiendo y
recorriendo el texto para aclarar dudas y superar los conflictos”.
Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura más
conceptual. Luego de la primera relectura
Se repite el ciclo de discusión y relectura, tantas veces como sea necesario para
comprender el texto.
El parafraseo
Otra estrategia para mejorar la comprensión de lectura es el parafraseo, es decir,
que los niños escriban con sus propias
Palabras lo que comprendieron de un texto. El uso de un lenguaje propio permite
observar el nivel de apropiación del significado del texto leído. Como lo plantea Mc
Neil: “cuanto más profundamente se procesa un texto –en términos de construir un
modelo mental del mismo– mejor se comprenderá; un modo de reconocer el nivel
de profundidad del procesamiento es la capacidad del lector de evocar a través de
una paráfrasis y no a través de una reproducción que intenta ser literal.”
En cuanto a proceso de pensamiento sabemos que el solo acto de leer ya es una
actividad que desarrolla procesos de pensamiento porque a través de la lectura
realizamos actividades como describir, sintetizar, comparar, analizar, argumentar,
clasificar y nos ayudan a mejorar nuestras habilidades para alcanzar cada vez
mas niveles superiores de inteligencia habilidades inherentes a todas las áreas.
Teniendo en cuenta la transversalidad de este proyecto ahora nos enfocamos en
el área de artística la cual trabajaremos como un área a través de la cual
reforzaremos los conocimientos adquiridos con actividades lúdicas y creativas
donde los educandos alcanzaran aprendizajes significativos invitándolos a
explorar una amplia gama de posibilidades expresivas y creativas.




LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LAS CIENCIAS SOCIALES M.E.N Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogota.1994


LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA M.E.N Editorial Magisterio.Santa Fe de Bogota.1996. p
.27,28,29
MARCO TÉORICO

Al momento de construir el proyecto los enfoques teóricos que se tomaron como
base fueron la teoría del aprendizaje significativo de ausubel,

La teoría de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo
de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales
coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que
favorecerá dicho proceso.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.

El proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría
este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo
no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el
individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la
nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una
interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas
adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no
arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los
subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce
cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información
es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes,
un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva
información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria
puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece
de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de
aprendizaje sea potencialmente significativo".
Así mismo Vigotsky, desde su perspectiva socio-cultural considera que los niveles
intelectuales superiores se construyeron dentro de una dinámica de interacción
social, siendo precondición la comunicación que se lleva a cabo con los otros
seres que están alrededor de cada sujeto.

En el planteamiento de Vigotsky sobre la cotidianidad se refiere a ella como un
elemento favorecedor de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la cual se
deduce el desarrollo de pensamiento, el conocimiento y el lenguaje los que se
adquieren a través de la influencia social y de la interacción de los sujetos entre sí
en el contexto en el que se desenvuelven.

Para este pedagogo “La zona de desarrollo” próximo tiene mucha importancia en
la enseñanza porque implica, que el nivel de desarrollo no está fijo: es decir hay
una diferencia hay una diferencia entre lo que puede hacer el niño solo y lo que
puede hacer con la ayuda de un compañero más apto o de un adulto.

De esta manera estos teóricos sustentan el diseño de nuestra propuesta, por estar
enfocada en aprendizajes verdaderamente significativos en contextos sociales
flexibles   donde la interacción, la socialización y el intercambio van a ser
generadores de conocimiento y motivadores para el desarrollo de habilidades de
pensamiento.
METODOLOGIA



La metodología empleada fue la de trabajo por proyectos, donde los estudiantes
con la orientación de los docentes, participaron en el desarrollo de este a través
de la interacción y de intercambio de experiencias. Esta metodología busca desde
las diferentes experiencias construir propuestas basándose fundamentalmente en
los pasos de un proyecto de investigación experimental, en nuestro caso un
proyecto de aula; Observación, Experimentación, análisis y Síntesis.

El proyecto de aula como tal es un modelo curricular en el que se logra un alto
nivel de integración, Este debe ser acordado, planificado, ejecutado, y evaluado
tanto por los estudiantes como por el docente.

El proyecto de aula como tal debe cumplir tres fases:

   A) Planeación conjunta: Esto quiere decir que el proyecto debe recoger las
      inquietudes, intereses y necesidades de los estudiantes, docentes y otros
      miembros de la comunidad educativa. Se trata de adelantar una
      negociación, en la que se acuerden los elementos (actividades) del
      proyecto, su forma de evaluación, responsables, etc.
   B) Ejecución del proyecto: Como su nombre lo indica, esta fase corresponde al
      desarrollo de las actividades planeadas previamente. Sin embargo, el
      docente debe estar atento a realizar los ajustes requeridos.
   C) Evaluación: En esta fase, se recomienda hacer un seguimiento permanente
      a las acciones desarrolladas, los logros obtenidos y dificultades
      encontradas durante el proceso.
      La evaluación como tal debe ser polifónica, es decir que se empleen las
      estrategias    de   autoevaluación   y     coevaluación   (evaluación   entre
      compañeros).

Priorizamos al momento de planear las actividades las experiencias más
motivadoras y que al momento de desarrollarlas el niño tenga contacto directo
con el objeto de estudio o situaciones que      se relacionan con el tema para
incentivarlos y despertar nuevos intereses con respecto a este.

Al mismo tiempo nos indica el grado de conocimiento que los niños tienen sobre la
temática y a la vez nos lleva a explorar, analizar, observar, argumentar, describir
sobre las diferentes dudas que surjan al momento de la interacción social dentro
del aula de clases.



TECNICAS E INSTRUMENTOS



Como instrumentos metodológicos se eligió el taller porque implica un trabajo
colectivo de discusión permanente, los conversatorios, porque permite el
intercambio de saberes, a través de la interacción social; la pregunta
problematizadora, ya que permiten generar conocimientos nuevos,            suscitan
debates, y activan procesos para el desarrollo de pensamiento en los niños,
emplearemos técnicas de la lengua castellana como la del recuento, parafraseo y
relectura.



Tomaremos como instrumento de evaluación la rejilla de evaluación sugerida por
Giovanni Iafrancesco, donde tendremos en cuenta los niveles de comportamiento,
haciendo referencia a la parte académica del estudiante, Ritmo de proceso, donde
evaluaremos la rapidez o lentitud con que aprende el niño y la parte actitudinal
donde observamos la motivación del educando.



La idea primordial con este tipo de evaluación es observar el estudiante para ir
cualificando y potencializando sus logros y capacidades progresivamente.

A continuación presentamos las actividades Propuestas al momento de elaborar
este proyecto:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CLUDADELA ESTUDIANTIL

       PROYECTO DE AULA 2° DE BASICA PRIMARIA




   SOY COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN




Te presentamos este cuadernillo de actividades donde realizaras un viaje por tu
país su historia, cultura y costumbres con el fin de conocer y aprender más sobre
nuestros orígenes y la identidad que tenemos, se inicia el recorrido desde Nuestro
municipio, que es Barranquilla para luego seguir con el Departamento del
Atlántico, y así cada una de las regiones que componen el territorio Colombiano
del cual haces parte como ciudadano.

Fundamentado el desarrollo de este en actividades lúdicas, creativas y altamente
significativas en beneficio de todos los que participamos en ellas, estimulando al
estudiante a aprender de una manera más alegre y creativa partiendo del contexto
y de su realidad; de carácter interdisciplinario abarca otras áreas del conocimiento
como lengua castellana y artística tomando como punto de partida las ciencias
sociales desarrollando al mismo tiempo competencias comunicativas, lectoras ,
artísticas y habilidades de pensamiento.

Pretendiendo al término de este se logren todos los objetivos trazados pero
fundamentalmente que el niño se reconozca y valore en sus características,
costumbres, Historia y aspecto físico como un ser único y con una marca sin igual
“SER COLOMBIANO”




CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA
INDICE




AVTIVIDAD N° I

ACTIVIDAD N° 2

ACTIVIDAD N° 3

ACTIVIDAD N°4

ACTIVIDAD N°5

ACTIVIDAD N°6

ACTIVIDAD N°7

ACTIVIDAD N°8

ACTIVIDAD N°9

ACTIVIDAD N° 10

ACTIVIDADN° 11

ACTIVIDAD N° 12

ACTIVIDAD N° 13

ACTIVIDAD N° 14

ACTIVIDAD N° 15

ACTIVIDAD N° 16
CARNAVAL DE BARRANQUILLA:

         CARNAVAL DE MIS AMORES




Propósito: Reconoce el carnaval de barranquilla como parte de su identidad como
ciudadano barranquillero; aprendiendo sobre su historia y costumbres.
ACTIVIDAD Nº1




                             QUE ES EL CARNAVAL?



Procedimiento



-Preguntas sobre el carnaval. Que sabes sobre el carnaval? Socializamos.

-Conversatorio sobre el carnaval su historia y su estructura.

-Realizamos antifaces, mascaras, marimondas, y adornos sobre el carnaval,
posteriormente decoramos el salón

-Conocemos el himno del carnaval de mi tierra.



Recursos



Cartulina, Goma, Escarcha, Retazos de tela, Silicona, Pistola de silicona,
Marcadores, Cinta, Tableros, Marcadores.




Tiempo:

2 Horas Semanales
ACTIVIDAD Nº2




                           APRENDAMOS SOBRE COMPARSAS



Procedimiento:



-Observamos las imágenes sobre las diferentes comparsas, intercambiamos
conceptos, hacemos preguntas, cual es la que más me gusta?

-Aprendo la historia de las comparsas más representativas del carnaval,
conversatorio.

-Recibimos fotocopias con los diseños del vestuario, identificamos cual es el de
cada comparsa y coloreamos

-Seleccionamos la música y aprendemos pasos sobre algunas comparsas.



Recursos:



Cartulina, Marcadores, Retazos de tela, Imágenes, Fotocopias, Colores, música,
material humano.



Tiempo:

2 Horas semanales.
TEMA II




     BARRANQUILLA LA PUERTA DE

                    ORO DE COLOMBIA




Propósito: Aprender aspectos importantes y desconocidos de mi ciudad, valorando
la historia, clima, costumbres y cultura de su tierra como parte de su identidad
ACTIVIDAD Nº3




                           ¿QUE ES BARRANQUILLA?



Procedimiento:

-Preguntas, ¿Qué conozco sobre barranquilla?

-Observamos imágenes sobre los sitios más representativos de barranquilla.

-Socializamos e intercambiamos conceptos.

-Describo el lugar que más me gusta de la ciudad.

-Nos ubicamos en grupos.

-Recortamos y pegamos las imágenes formando un collage y lo decoramos.

-Exhibimos los mejores trabajos.



Recursos:



Cartulina, Recortes, Marcadores, Goma, Colores, Papel de colores, Imágenes.



Tiempo:



2 Horas semanales.
ACTIVIDAD Nº4




                            SIMBOLOS DE BARRANQUILLA




Procedimiento:

-Conocemos la Bandera, El himno, y el Escudo de mi ciudad.

-Preguntas sobre el tema.

-Decoro la bandera de barranquilla con bolitas de colores.

-Coloreo el escudo y lo pego en el cuaderno.

-Escucho y canto el himno de mi tierra.




Recursos:

Fotocopias, Colores, Papel cometa de colores, Plastilina, goma, material humano.



Tiempo:

2 horas semanales.
TEMA III


                FELIZZZZZZZZ: SOY

                    COLOMBIANO!!!!!




Propósito:

Aprecia su país y reconoce sus símbolos, su significado y la historia de estos.
ACTIVIDAD N°5




                          UN PAIS LLAMADO COLOMBIA




Procedimiento:

-Observamos las imágenes de los símbolos patrios.

-Pregunta problematizadora.

-Socializamos sobre los símbolos patrios.

-Realizo la bandera de mi país en papel cometa y aprendo su significado.

-Escucho, copio y canto el himno nacional de la republica de Colombia.

-Reconozco el escudo, sus símbolos, lo coloreo, recorto y pego en mi carpeta.



Recursos:

Fotocopias, Goma, Palito de chuzo, Colores, Plastilina. Papel cometa de colores.



Tiempo:

2 horas semanales
ACTIVIDAD Nº 6




                        ESTE ES EL MAPA FÍSICO DE MI PAIS




Procedimiento:

-Observamos el mapa de Colombia y aprendo sobre el tema.

-Preguntas sobre el tema.

-Identifico, las regiones de Colombia. Caribe, Pacífica, Andina, Amazónica,
Orinoquia.

-Realizamos un rompecabezas de Colombia y sus regiones.



Recursos:



Cartulina, Fotocopias, Marcadores, Colores, tijeras.

Tiempo.

2 Horas Semanales.
ACTIVIDAD Nº7




                           COSTUMBRES DE MI PAIS



Procedimiento:



-Conversatorio sobre las diferentes regiones y sus costumbres.

-Preguntas problematizadora.

-Analizamos el porqué de de algunas costumbre y tradiciones en las diversas
regiones, socializamos.

-Aprendemos sobre las diferentes comidas típicas, y su elaboración.

-Armamos carteleras sobre las regiones.

-Concurso y premiación de las mejores carteleras.



Recursos:

Fotocopias, colores, Marcadores, lápiz, Goma, Cartulina, papeles de colores,
Tijeras.



Tiempo:

2 Horas semanales.
TEMA IV

      AL RESCATE DE LA TRADICIÓN Y

   CULTURA DEL DEPARTAMENTO DEL

                          ATLANTICO.




Propósito:

Identifico el departamento del atlántico, como parte de la región Caribe y de
Colombia.
ACTIVIDAD Nº 8




                 SOY ATLÁNTICO, SOY CARIBE!!



Procedimiento:

-Observamos la parte física del atlántico.

-Hacemos una lectura sobre el departamento del atlántico y su Historia.

-Socializamos sobre la lectura.

- Preguntas y dudas.

-Cuales son los lugares más representativos de mi departamento.

-Realizamos un collage, con los recortes que tenemos.




Recursos:

Fotocopias, Marcadores, Goma, Papel cometa de colores, Lápiz, Cartulina.



Tiempo:

2 Horas semanales.
ACTIVIDAD Nº 9




                  CONOZCO MI DEPARTAMENTO



Procedimiento:

-Aprendo sobre los diversos municipios de mi departamento.

-Observamos el mapa y los ubicamos

-Relleno con bolitas de plastilina el mapa.

-Investigamos sobre los diferentes municipios del departamento, a cada niño se le
asigna un municipio, para la próxima sesión.

Dicha investigación debe contener:

   *Nombre completo del municipio.

   *Historia del mismo.

   *Gentilicio.

   * Santo patrono.

   *Mapa del municipio.

   *Gastronomía típica.

   * Flora, Fauna y cultivos.

   *Base económica y comercial del municipio.

   *Personajes más representativos.
Recursos:

Hojas de block, Lápiz, bolígrafo, Recortes, Goma, Colores, internet, computador.



Tiempo:



2 Horas semanales.
ACTIVIDAD Nº 10




                 SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO



Procedimiento:



-Observamos las imágenes de los símbolos del departamento del atlántico.

-Preguntas

-Copio y leo el Himno del Departamento

-Realizo una grafica sobre la letra del Himno.

-Señalo, verbos, adjetivos, y sustantivos que encuentres en la letra de Himno.

-Hacemos la bandera del atlántico con papel de colores.



Recursos:

Hojas de block, colores, lápiz, papel cometa de colores, Goma.



Tiempo:



2 Horas Semanales.
TEMA V


  MES DE LA COLOMBIANIDAD




Propósito:

Inculcar valores relacionados con el sentido de pertenencia con nuestro país.
ACTIVIDAD Nº 11




                      HISTORIA DE MI PAÍS



Procedimiento:

-Lectura de imágenes, sobre el 20 de julio.

-Preguntas sobre el tema. ¿Cómo crees que fue la historia?

-Socializamos.

-Construimos la historia a partir de las imágenes.

-Coloreamos.

- Representamos en un drama el momento de los hechos.



Recursos:

Imágenes, Fotocopias, Colores, Material Humano.



Tiempo:

1 hora semanal
ACTIVIDAD Nº 12




CULTURA DE LAS REGIÓNES CARIBE Y PACÍFICA

Procedimiento:

- Observación de Video cultural.

-Conversatorio sobre las costumbres y cultura del Caribe y pacífico colombiano .

   *Costumbres

   *Gastronomía

   *Ciudades importantes

   *Trajes típicos

-Preguntas.

-Realización de carteleras sobre las regiones.

-Premiación de las mejores carteleras.



Recursos:

Video, Fotocopias, Cartulina, Colores, Marcadores, Papeles de colores.



Tiempo:

2 Horas Semanales.
ACTIVIDAD Nº 13




CULTURA Y COSTUMBRES DE LAS REGIONES ANDINA,

AMAZONICA Y ORINOQUIA

Procedimiento:

-Exposición de Imágenes.

-Preguntas.

-Conversatorio e intercambio de conceptos.

   *Costumbres

   *Gastronomía

   *Ciudades importantes

   *Trajes típicos

   *Música

-Escuchamos música representativa.

-Coloreamos fotocopias y clasificamos las comidas típicas acordes a la región.

-Organizamos el día de Colombia.

   *Actividades para recoger fondos

   *Decoración del colegio

   *Exposición de comidas típicas
*Vestuario alusivo a la ocasión.



Recursos:

Fotocopias, Música, Dinero, Telas, material humano.



Tiempo:

2 Horas semanales.
ACTIVIDAD Nº 14




                       COLOMBIANOS: PRESENTE!!!!!!



Procedimiento:

-Exposición de los mejores trabajos hechos por los niños.

-Degustación de los platos típicos de las diversas regiones.

-Decoración de la institución.

-Vestuario alusivo a la ocasión.




Recursos:

Carteleras, Trabajos, Comidas, Banderas, Vestuario, Material Humano.



Tiempo:

1 Hora Semanal.
ACTIVIDAD Nº 15




                       INDEPENDENCIA NACIONAL: 7 DE AGOSTO



Procedimiento:

-Pregunta problematizadora: ¿Que celebramos el 7 de agosto?

-Socialización del tema.

-Preguntas.

-Dramatizamos los hechos.

-Realizamos una maqueta sobre el 7 de agosto.



Recursos:

Cartón, Plastilina, Material Desechable, Muñecos Marcadores.



Tiempo:

2 Horas Semanales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarescarlethmedina
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Car Alfaro
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.majepisuca
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMaly Castrellon
 
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)Oscar Ylarreta
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESJorielys
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docxJeannette Gomez Freja Gomez Freja
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy Adalberto
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Walter Chamba
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodojealfer
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoSusana5803818
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales MonicayAlmendra
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciòn pedagogica
Planeaciòn pedagogicaPlaneaciòn pedagogica
Planeaciòn pedagogica
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 

Similar a Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos patrios 2

Programa de Teorías y procesos curriculares 2011
Programa de Teorías y procesos curriculares 2011Programa de Teorías y procesos curriculares 2011
Programa de Teorías y procesos curriculares 2011Andrea Bilán
 
Proyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernestoProyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernestoERNESTO MARQUEZ
 
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9no
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9noTrabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9no
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9noOly Mar Valenzuela fernandez
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videossoniagpe
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videossoniagpe
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videossoniagpe
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxMaraCeciliaReyes1
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.Saul_Romero
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Gabys Barrera
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudioselianaveg
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogíanoelisss
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaValeria Lluco
 

Similar a Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos patrios 2 (20)

Programa de Teorías y procesos curriculares 2011
Programa de Teorías y procesos curriculares 2011Programa de Teorías y procesos curriculares 2011
Programa de Teorías y procesos curriculares 2011
 
Píldoras del saber
Píldoras del saberPíldoras del saber
Píldoras del saber
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)
 
Proyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernestoProyecto final gestion ernesto
Proyecto final gestion ernesto
 
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
 
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9no
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9noTrabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9no
Trabajo 1 estrategias y_medios_instruccionalesosmary,Elsy,Yelitza 9no
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 

Más de Claudia Castañeda

Instructivo audiencia publica sector educativo
Instructivo audiencia publica sector educativoInstructivo audiencia publica sector educativo
Instructivo audiencia publica sector educativoClaudia Castañeda
 
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...Claudia Castañeda
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. ResumenClaudia Castañeda
 
Ley de infancia y adolescencia
Ley de infancia y adolescenciaLey de infancia y adolescencia
Ley de infancia y adolescenciaClaudia Castañeda
 
Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesClaudia Castañeda
 
Estandares basicos de matematicas
Estandares basicos de matematicasEstandares basicos de matematicas
Estandares basicos de matematicasClaudia Castañeda
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeClaudia Castañeda
 
Guia no. 49 ministerio de educación nacional
Guia no. 49  ministerio de educación nacionalGuia no. 49  ministerio de educación nacional
Guia no. 49 ministerio de educación nacionalClaudia Castañeda
 
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areasComo desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areasClaudia Castañeda
 
Programa del gobierno nal educación sexual 3
Programa del gobierno nal educación sexual 3Programa del gobierno nal educación sexual 3
Programa del gobierno nal educación sexual 3Claudia Castañeda
 
Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Claudia Castañeda
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Claudia Castañeda
 
Guia para la prueba de rectores
Guia para la prueba de rectoresGuia para la prueba de rectores
Guia para la prueba de rectoresClaudia Castañeda
 

Más de Claudia Castañeda (20)

Instructivo audiencia publica sector educativo
Instructivo audiencia publica sector educativoInstructivo audiencia publica sector educativo
Instructivo audiencia publica sector educativo
 
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
TIEMPO ESCOLAR Y ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DOCENTE, FUNCIONES DEL RECTOR, COOR...
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 
Ley de infancia y adolescencia
Ley de infancia y adolescenciaLey de infancia y adolescencia
Ley de infancia y adolescencia
 
Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturales
 
Estandares basicos de matematicas
Estandares basicos de matematicasEstandares basicos de matematicas
Estandares basicos de matematicas
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguaje
 
Guía no. 48
Guía no. 48 Guía no. 48
Guía no. 48
 
Guia no. 49 ministerio de educación nacional
Guia no. 49  ministerio de educación nacionalGuia no. 49  ministerio de educación nacional
Guia no. 49 ministerio de educación nacional
 
Primera infancia lectura
Primera infancia  lecturaPrimera infancia  lectura
Primera infancia lectura
 
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areasComo desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
 
Programa del gobierno nal educación sexual 3
Programa del gobierno nal educación sexual 3Programa del gobierno nal educación sexual 3
Programa del gobierno nal educación sexual 3
 
Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1
 
Estandares en ingles 2
Estandares en ingles 2Estandares en ingles 2
Estandares en ingles 2
 
Estandares en ingles 1
Estandares en ingles 1Estandares en ingles 1
Estandares en ingles 1
 
Guia para la prueba de rectores
Guia para la prueba de rectoresGuia para la prueba de rectores
Guia para la prueba de rectores
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Decreto 1850 jornada escolar
Decreto 1850 jornada escolarDecreto 1850 jornada escolar
Decreto 1850 jornada escolar
 
Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012
 

Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos patrios 2

  • 1. ME IDENTIFICO COMO COLOMBIANO AL RESCATE DE LOS VALORES PATRIOS CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA PROYECTO PEDAGOGICO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CIUDADELA ESTUDIANTIL CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA Y ARTISTICA 2° GRADO BARRANQUILLA-2009
  • 2. INTRODUCCION Nuestro proyecto” ME IDENTIFICO COMO COLOMBIANO, AL RESCATE DE LOS SIMBOLOS PATRIOS” pretende recuperar valores ya perdidos en las actuales generaciones , tales como amor, respeto y reconocimiento por todo lo que hace parte de nuestra identidad como colombianos. Nuestra Historia, cultura, y símbolos patrios no son reconocidos por los niños; Se pudo evidenciar en los talleres diagnósticos y en los conversatorios sostenidos en las diferentes sesiones de clases compartidas con ellos; en su gran mayoría manifestaron desinterés, poca motivación, aburrimiento por todo lo concerniente a estos temas; de esta manera consideramos necesario la elaboración de este proyecto como una alternativa para superar esta problemática presentada dentro del contexto escolar. Fundamentada en actividades lúdicas, creativas y altamente significativas en beneficio de todos los que participamos en ellas, estimulando al estudiante a aprender de una manera más alegre y creativa partiendo del contexto y de su realidad; de carácter interdisciplinario abarca otras áreas del conocimiento como lengua castellana y artística tomando como punto de partida las ciencias sociales desarrollando al mismo tiempo competencias comunicativas, lectoras , artísticas y habilidades de pensamiento. Pretendiendo al término de este se logren todos los objetivos trazados pero fundamentalmente que el niño se reconozca y valore en sus características, costumbres, Historia y aspecto físico como un ser único y con una marca sin igual “SER COLOMBIANO”
  • 3. DIAGNOSTICO Implementar estrategias creativas e innovadoras en la enseñanza de las ciencias sociales actuales se hace cada vez más imperativo; debido a que no se están alcanzando las metas trazados dentro del aula de clases en lo que respecta a esta área de las ciencias. En la actualidad se presenta una crisis educativa a nivel de resultados en las diferentes instituciones educativas y la INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CIUDADELA ESTUDIANTIL , no es ajena a esta problemática; los resultados mostrados por los estudiantes de 2º durante el diagnostico realizado a través de talleres escritos , talleres lúdicos, y conversatorios dentro del aula de clases es muestra de ello; empleando la técnica de I A E es decir investigación, acción educativa tomamos como punto de partida la investigación y la observación dentro de la clase al momento de evaluar. Una vez evaluada la prueba diagnóstica se estableció la necesidad y pertinencia de implementar un proyecto de aula que centrara sus objetivos en el mejoramiento de la problemática encontrada, apoyados obviamente en unos referentes teóricos y legal que sirvieran de referencia y apoyo en este proceso, igualmente implementar una metodología pertinente con el proyecto investigativo como es la I.A.E. (Investigación, Acción, Educativa) y a partir de esto diseñar una propuesta innovadora que partiera de los intereses y necesidades de los estudiantes y por ende cualificar todas las competencias y habilidades durante el proceso para alcanzar además aprendizajes significativos. A partir de lo anterior surgieron unos interrogantes a los cuales debía darse respuesta, estos son: -¿Cómo motivar los estudiantes por el aprendizaje de los símbolos patrios de una forma significativa y al mismo tiempo desarrollar competencias comunicativas, y habilidades de pensamiento?
  • 4. -¿Qué instrumentos emplear al momento de desarrollar el proyecto, que sean pertinentes y eficaces? -¿Como enriquecer el estudio de las ciencias sociales y fortalecer su identidad como colombianos inculcando valores inherentes a esta empleando actividades relacionadas con otras áreas? -¿De qué manera establecer el nivel de motivación e interés de los niños y niñas hacia las actividades lecto-escritoras relacionadas con la temática? De esta manera para dar respuesta a estos interrogantes surgieron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL: Motivar a los estudiantes involucrándolos en la participación activa del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales a través de esta propuesta lúdica y creativa partiendo de temas relacionados con su patria para reafirmar valores, conocimientos y alcanzar aprendizajes significativos ,desarrollando a las ves competencias y habilidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Generar colectivamente procesos lúdicos que contribuyan a desarrollar y cualificar positivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje inherentes al estudio de las ciencias sociales. -Iniciar procesos de desarrollo de pensamiento, realizando actividades relacionadas con la observación, descripción, argumentar, relatar, proponer y reflexionar. -Crear ambientes de aprendizajes que motiven a los estudiantes a la consecución de nuevos aprendizajes.
  • 5. -rescatar valores ya perdidos; como el amor, respeto y responsabilidad hacia la madre patria, partiendo del conocimiento de nuestras historia, costumbres y cultura. -Adquirir destrezas y habilidades manuales empleando técnicas y materiales adecuados en la construcción del conocimiento.
  • 6. MARCO LEGAL El presente proyecto es importante porque surgió de una realidad concreta suscitada, basada en un conjunto de acontecimientos reales que constituyen la experiencia cotidiana dentro del salón de clases. Siendo así se hizo necesario realizar una revisión bibliográfica que sirvió de sustento legal y teórico en este proyecto. Retomamos los conceptos y sugerencias del MEN en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales, señalando que debemos partir de algunos principios y exigencias necesarias para las ciencias sociales actuales y futuras como son: Tomar el concepto de las ciencias sociales como una forma de construcción de conocimiento histórica y culturalmente constituida y por tanto en permanente renovación y apertura; en las ciencias sociales no existen verdades acabadas ni absolutas sino que sus conocimientos son parciales y flexibles. Que los docentes y estudiantes deben partir de ese presupuesto como garantía de una relación más abierta y antidogmatica de las ciencias sociales, lo que conllevara al desarrollo de valores y actitudes como la tolerancia y el respeto a las posiciones de los demás y a la misma ciencia. Tomar la investigación como un referente social que contribuya a la colaboración, interacción e hibridación entre las disciplinas; ya sea porque se requiere del esfuerzo colaborativo de los científicos provenientes de diferentes campos (multidisciplina) o porque en la comprensión de temáticas o problemáticas específicas, los investigadores de una disciplina acuden a una teorías, conceptos, métodos, y técnicas de otras (transdisciplina). El reconocimiento del principio de complementariedad disciplinaria atraviesa la propuesta curricular de las ciencias sociales, familiarizando a maestros y estudiantes con la literatura y tendencias contemporáneas en las ciencias sociales actuales.
  • 7. Teniendo como pautas los anteriores puntos, el MEN propone en estos lineamientos curriculares que la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media se aborde a través de: • Ejes Generadores • Preguntas problematizadoras • Ámbitos conceptuales • Desarrollo de competencias • Con una estructura flexible, abierta, integrada y en espiral En nuestro caso particular partimos de las preguntas problematizadoras y las empleamos durante cada una de las sesiones del proyecto en mención. Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la Atención de las y los estudiantes –porque se esbozan de forma llamativa o interesante–, sino que, su principal objetivo es fomentar la Investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el aula. Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios tanto en el quehacer pedagógico de las y los docentes, como en las actividades que Desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los estudiantes, en el aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas de ellas En el ámbito escolar son: • Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan extensos, lo cual permite a las y los profesores Establecer hasta dónde llegar en una unidad o durante el año escolar. • Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un solo campo del conocimiento, sino que exigen Ubicarlas en distintas perspectivas y en interacciones con varias disciplinas, para poder plantear alternativas abiertas de solución.
  • 8. Lo anterior implica, que las y los estudiantes se vean obligadas y obligados a manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y Destrezas de diversas áreas del conocimiento para comprender o solucionar las cuestiones y/o problemas planteados7. • Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen de forma particular y única en cada grupo donde se Estudian; ellas son percibidas como “obstáculos para llegar a un lugar necesario” por el grupo que las afronta. El planteamiento de las Preguntas problematizadoras nace de la necesidad de un “saber” que surge de las vivencias cotidianas y se contrasta con el saber Científico que maneja el docente, el cual se va utilizando en la medida en que sea necesario. • Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más complejos y sus resultados deben someterse a la crítica De diversos tipos. • Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por no corresponder claramente a ninguna Asignatura, –las culturas juveniles, la construcción de sujetos, la problemática ambiental, etc.–, pero no por ello menos interesantes y válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela se acerque a la vida de los miembros que se forman y construyen en ella. El estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente implica que las y los estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la construcción de su sociedad, sino que estimulan un pensamiento productivo, en cambio del Reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela. • Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos. Es importante recordar lo señalado en el capítulo 2, que sólo las cuestiones que Pueden resultar interesantes, motivadoras y problemáticas para las personas, tienen posibilidades de generar conflictos cognitivos y,
  • 9. En consecuencia, aprendizajes. • Promueven una evaluación integral, debido a que permite observar más y mejor los procesos que realizan y viven las y los Estudiantes, a diferencia del “aprendizaje reproductivo” que tradicionalmente se ha tenido, el cual basaba la evaluación en los temas o Contenidos. Es decir, lo importante no es sólo clasificar, seleccionar, agrupar, etc., lo importante es lo que se clasifica, lo que se contrasta. En otras Palabras, el objetivo fundamental, tanto del trabajo de clase como de las tareas escolares, es potencializar esos procesos. Finalmente, hay que agregar que la metodología de resolución de problemas permite de manera clara el trabajo por procesos, Basados en conceptos disciplinares particulares. Es importante aclarar que el solo hecho de preguntar o preguntarse no necesariamente hace referencia a un enfoque problematizador y muchos menos puede llevar a pensar que por ello se está promoviendo y generando nuevas perspectivas de conocimiento Significativo en las y los estudiantes. Con esto se quiere decir que no toda pregunta es problematizadora, ni abre nuevas dimensiones Del conocimiento. El MEN es consciente que muchas serán las preguntas que surgirán en el aula por parte de docentes y estudiantes al implementar Estos lineamientos, y tratando de aclarar el panorama, a continuación señala las características que debe tener una pregunta para ser problematizadora y que por supuesto, fueron tenidas en cuenta para plantear las del ejemplo de la malla curricular. • Deben ser abiertas, es decir, que las preguntas no se pueden responder con un sí o un no, ellas deben permitir la búsqueda de Nuevos conocimientos.
  • 10. • Abren a nuevas perspectivas de investigación, por que generan preguntas no previstas. • Deben permitir identificar, comprender y organizar los conceptos básicos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, dando Una visión holística e integradora del conocimiento social. • Pueden plantearse de diversas formas y propiciar las conexiones dentro de una disciplina y con otras disciplinas. • Deben estar al alcance de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel de generar perspectivas y desarrollo cognitivo. • Pueden conectarse con los intereses y la vida cotidiana de las y los estudiantes. • Deben ser interesantes y motivadoras para estudiantes y docentes. • Tienen un fuerte componente centrífugo, es decir, cada una de ellas y genera perspectivas problemas alternos. • Introducen el riesgo y la incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes posibilidades de resolución, mostrando que en el Campo social, no hay verdades absolutas o acabadas. • Dan prioridad a la “simulación” (creación de escenarios) de situaciones o comportamientos de investigación en Ciencias Sociales. • Tienen un carácter de sugerencia abierto, lo cual genera una situación de tensión creativa. • Determinan la complejidad que cada eje debe tener para un grado o proyecto específico. • Abren alternativas para centrar las actividades y posibilitar la obtención de las distintas competencias, resultados disciplinares y Propósitos de las Ciencias Sociales. • Permiten clarificar los procesos de adquisición de mayores niveles de competencia, a través de actividades de exploración, ensayo, Reflexión, retroalimentación, para llegar al dominio esperado. • Posibilitan la evaluación continua de estudiantes y docentes. Desde el área de la lengua castellana abordamos nuevamente el texto lineamientos curriculares del M.E.N. y tuvimos en cuenta aspectos relacionados
  • 11. con la de lectura comprensiva y las habilidades de desarrollo de pensamiento que son dos aspectos a trabajar durante el desarrollo de nuestra propuesta. El propósito central de las estrategias para después de la lectura es habilitar a los niños para que den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las redes conceptuales que habitan en él. En esta parte centraremos el análisis en aquellas Estrategias que a nuestro modo de ver son más versátiles y eficaces para desarrollar la comprensión lectora aspecto a desarrollar, evaluar y trabajar dentro del proyecto. La técnica del recuento La técnica del recuento es una estrategia que facilita la reconstrucción del significado del texto. Después de leído el Texto, se invita a los niños a hablar sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de su Interacción con el texto. A medida que los niños verbalizan, el profesor promueve la discusión sobre lo comprendido; esta es una de las estrategias más eficaces para lograr niveles superiores de comprensión sobre la realidad, sea ésta textual, Física o social. La función del profesor es orientar adecuadamente la discusión, promoviéndola entre los participantes y no evitándola pues, “en el caso de la comprensión lectora el fomento de la interacción y la confrontación de los diferentes puntos de vista conduce al niño a descentrarse progresivamente de su propio punto de vista para tomar en Cuenta el de los otros y acercarse cada vez más a la objetividad en la comprensión de lo leído La relectura La discusión sobre lo comprendido en la lectura posee sus límites, se llega a un punto en el cual cada participante de la discusión se aferra a su punto de vista sin ceder, cuando esto sucede la única salida es la relectura, o sea volver a leer el texto y verificar aquellos aspectos que no son claros. Ésta es una de las estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la lectura, y con ella se logra reconstruir el significado de un texto. Es claro, además, que un texto de estudio debe leerse varias veces, para de esta manera dar cuenta sobre su contenido de forma cada vez más rigurosa.
  • 12. Al respecto Lerner se pregunta: “¿Cómo ayudar al niño a comprender mejor lo que ha comprendido originalmente? La respuesta es muy simple: discutiendo y recorriendo el texto para aclarar dudas y superar los conflictos”. Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura más conceptual. Luego de la primera relectura Se repite el ciclo de discusión y relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto. El parafraseo Otra estrategia para mejorar la comprensión de lectura es el parafraseo, es decir, que los niños escriban con sus propias Palabras lo que comprendieron de un texto. El uso de un lenguaje propio permite observar el nivel de apropiación del significado del texto leído. Como lo plantea Mc Neil: “cuanto más profundamente se procesa un texto –en términos de construir un modelo mental del mismo– mejor se comprenderá; un modo de reconocer el nivel de profundidad del procesamiento es la capacidad del lector de evocar a través de una paráfrasis y no a través de una reproducción que intenta ser literal.” En cuanto a proceso de pensamiento sabemos que el solo acto de leer ya es una actividad que desarrolla procesos de pensamiento porque a través de la lectura realizamos actividades como describir, sintetizar, comparar, analizar, argumentar, clasificar y nos ayudan a mejorar nuestras habilidades para alcanzar cada vez mas niveles superiores de inteligencia habilidades inherentes a todas las áreas. Teniendo en cuenta la transversalidad de este proyecto ahora nos enfocamos en el área de artística la cual trabajaremos como un área a través de la cual reforzaremos los conocimientos adquiridos con actividades lúdicas y creativas donde los educandos alcanzaran aprendizajes significativos invitándolos a explorar una amplia gama de posibilidades expresivas y creativas. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LAS CIENCIAS SOCIALES M.E.N Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogota.1994 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA M.E.N Editorial Magisterio.Santa Fe de Bogota.1996. p .27,28,29
  • 13. MARCO TÉORICO Al momento de construir el proyecto los enfoques teóricos que se tomaron como base fueron la teoría del aprendizaje significativo de ausubel, La teoría de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. El proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
  • 14. con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo".
  • 15. Así mismo Vigotsky, desde su perspectiva socio-cultural considera que los niveles intelectuales superiores se construyeron dentro de una dinámica de interacción social, siendo precondición la comunicación que se lleva a cabo con los otros seres que están alrededor de cada sujeto. En el planteamiento de Vigotsky sobre la cotidianidad se refiere a ella como un elemento favorecedor de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la cual se deduce el desarrollo de pensamiento, el conocimiento y el lenguaje los que se adquieren a través de la influencia social y de la interacción de los sujetos entre sí en el contexto en el que se desenvuelven. Para este pedagogo “La zona de desarrollo” próximo tiene mucha importancia en la enseñanza porque implica, que el nivel de desarrollo no está fijo: es decir hay una diferencia hay una diferencia entre lo que puede hacer el niño solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero más apto o de un adulto. De esta manera estos teóricos sustentan el diseño de nuestra propuesta, por estar enfocada en aprendizajes verdaderamente significativos en contextos sociales flexibles donde la interacción, la socialización y el intercambio van a ser generadores de conocimiento y motivadores para el desarrollo de habilidades de pensamiento.
  • 16. METODOLOGIA La metodología empleada fue la de trabajo por proyectos, donde los estudiantes con la orientación de los docentes, participaron en el desarrollo de este a través de la interacción y de intercambio de experiencias. Esta metodología busca desde las diferentes experiencias construir propuestas basándose fundamentalmente en los pasos de un proyecto de investigación experimental, en nuestro caso un proyecto de aula; Observación, Experimentación, análisis y Síntesis. El proyecto de aula como tal es un modelo curricular en el que se logra un alto nivel de integración, Este debe ser acordado, planificado, ejecutado, y evaluado tanto por los estudiantes como por el docente. El proyecto de aula como tal debe cumplir tres fases: A) Planeación conjunta: Esto quiere decir que el proyecto debe recoger las inquietudes, intereses y necesidades de los estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa. Se trata de adelantar una negociación, en la que se acuerden los elementos (actividades) del proyecto, su forma de evaluación, responsables, etc. B) Ejecución del proyecto: Como su nombre lo indica, esta fase corresponde al desarrollo de las actividades planeadas previamente. Sin embargo, el docente debe estar atento a realizar los ajustes requeridos. C) Evaluación: En esta fase, se recomienda hacer un seguimiento permanente a las acciones desarrolladas, los logros obtenidos y dificultades encontradas durante el proceso. La evaluación como tal debe ser polifónica, es decir que se empleen las estrategias de autoevaluación y coevaluación (evaluación entre compañeros). Priorizamos al momento de planear las actividades las experiencias más motivadoras y que al momento de desarrollarlas el niño tenga contacto directo
  • 17. con el objeto de estudio o situaciones que se relacionan con el tema para incentivarlos y despertar nuevos intereses con respecto a este. Al mismo tiempo nos indica el grado de conocimiento que los niños tienen sobre la temática y a la vez nos lleva a explorar, analizar, observar, argumentar, describir sobre las diferentes dudas que surjan al momento de la interacción social dentro del aula de clases. TECNICAS E INSTRUMENTOS Como instrumentos metodológicos se eligió el taller porque implica un trabajo colectivo de discusión permanente, los conversatorios, porque permite el intercambio de saberes, a través de la interacción social; la pregunta problematizadora, ya que permiten generar conocimientos nuevos, suscitan debates, y activan procesos para el desarrollo de pensamiento en los niños, emplearemos técnicas de la lengua castellana como la del recuento, parafraseo y relectura. Tomaremos como instrumento de evaluación la rejilla de evaluación sugerida por Giovanni Iafrancesco, donde tendremos en cuenta los niveles de comportamiento, haciendo referencia a la parte académica del estudiante, Ritmo de proceso, donde evaluaremos la rapidez o lentitud con que aprende el niño y la parte actitudinal donde observamos la motivación del educando. La idea primordial con este tipo de evaluación es observar el estudiante para ir cualificando y potencializando sus logros y capacidades progresivamente. A continuación presentamos las actividades Propuestas al momento de elaborar este proyecto:
  • 18. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CLUDADELA ESTUDIANTIL PROYECTO DE AULA 2° DE BASICA PRIMARIA SOY COLOMBIANO
  • 19. INTRODUCCIÓN Te presentamos este cuadernillo de actividades donde realizaras un viaje por tu país su historia, cultura y costumbres con el fin de conocer y aprender más sobre nuestros orígenes y la identidad que tenemos, se inicia el recorrido desde Nuestro municipio, que es Barranquilla para luego seguir con el Departamento del Atlántico, y así cada una de las regiones que componen el territorio Colombiano del cual haces parte como ciudadano. Fundamentado el desarrollo de este en actividades lúdicas, creativas y altamente significativas en beneficio de todos los que participamos en ellas, estimulando al estudiante a aprender de una manera más alegre y creativa partiendo del contexto y de su realidad; de carácter interdisciplinario abarca otras áreas del conocimiento como lengua castellana y artística tomando como punto de partida las ciencias sociales desarrollando al mismo tiempo competencias comunicativas, lectoras , artísticas y habilidades de pensamiento. Pretendiendo al término de este se logren todos los objetivos trazados pero fundamentalmente que el niño se reconozca y valore en sus características, costumbres, Historia y aspecto físico como un ser único y con una marca sin igual “SER COLOMBIANO” CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA
  • 20. INDICE AVTIVIDAD N° I ACTIVIDAD N° 2 ACTIVIDAD N° 3 ACTIVIDAD N°4 ACTIVIDAD N°5 ACTIVIDAD N°6 ACTIVIDAD N°7 ACTIVIDAD N°8 ACTIVIDAD N°9 ACTIVIDAD N° 10 ACTIVIDADN° 11 ACTIVIDAD N° 12 ACTIVIDAD N° 13 ACTIVIDAD N° 14 ACTIVIDAD N° 15 ACTIVIDAD N° 16
  • 21. CARNAVAL DE BARRANQUILLA: CARNAVAL DE MIS AMORES Propósito: Reconoce el carnaval de barranquilla como parte de su identidad como ciudadano barranquillero; aprendiendo sobre su historia y costumbres.
  • 22.
  • 23. ACTIVIDAD Nº1 QUE ES EL CARNAVAL? Procedimiento -Preguntas sobre el carnaval. Que sabes sobre el carnaval? Socializamos. -Conversatorio sobre el carnaval su historia y su estructura. -Realizamos antifaces, mascaras, marimondas, y adornos sobre el carnaval, posteriormente decoramos el salón -Conocemos el himno del carnaval de mi tierra. Recursos Cartulina, Goma, Escarcha, Retazos de tela, Silicona, Pistola de silicona, Marcadores, Cinta, Tableros, Marcadores. Tiempo: 2 Horas Semanales
  • 24. ACTIVIDAD Nº2 APRENDAMOS SOBRE COMPARSAS Procedimiento: -Observamos las imágenes sobre las diferentes comparsas, intercambiamos conceptos, hacemos preguntas, cual es la que más me gusta? -Aprendo la historia de las comparsas más representativas del carnaval, conversatorio. -Recibimos fotocopias con los diseños del vestuario, identificamos cual es el de cada comparsa y coloreamos -Seleccionamos la música y aprendemos pasos sobre algunas comparsas. Recursos: Cartulina, Marcadores, Retazos de tela, Imágenes, Fotocopias, Colores, música, material humano. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 25. TEMA II BARRANQUILLA LA PUERTA DE ORO DE COLOMBIA Propósito: Aprender aspectos importantes y desconocidos de mi ciudad, valorando la historia, clima, costumbres y cultura de su tierra como parte de su identidad
  • 26.
  • 27. ACTIVIDAD Nº3 ¿QUE ES BARRANQUILLA? Procedimiento: -Preguntas, ¿Qué conozco sobre barranquilla? -Observamos imágenes sobre los sitios más representativos de barranquilla. -Socializamos e intercambiamos conceptos. -Describo el lugar que más me gusta de la ciudad. -Nos ubicamos en grupos. -Recortamos y pegamos las imágenes formando un collage y lo decoramos. -Exhibimos los mejores trabajos. Recursos: Cartulina, Recortes, Marcadores, Goma, Colores, Papel de colores, Imágenes. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 28. ACTIVIDAD Nº4 SIMBOLOS DE BARRANQUILLA Procedimiento: -Conocemos la Bandera, El himno, y el Escudo de mi ciudad. -Preguntas sobre el tema. -Decoro la bandera de barranquilla con bolitas de colores. -Coloreo el escudo y lo pego en el cuaderno. -Escucho y canto el himno de mi tierra. Recursos: Fotocopias, Colores, Papel cometa de colores, Plastilina, goma, material humano. Tiempo: 2 horas semanales.
  • 29. TEMA III FELIZZZZZZZZ: SOY COLOMBIANO!!!!! Propósito: Aprecia su país y reconoce sus símbolos, su significado y la historia de estos.
  • 30.
  • 31. ACTIVIDAD N°5 UN PAIS LLAMADO COLOMBIA Procedimiento: -Observamos las imágenes de los símbolos patrios. -Pregunta problematizadora. -Socializamos sobre los símbolos patrios. -Realizo la bandera de mi país en papel cometa y aprendo su significado. -Escucho, copio y canto el himno nacional de la republica de Colombia. -Reconozco el escudo, sus símbolos, lo coloreo, recorto y pego en mi carpeta. Recursos: Fotocopias, Goma, Palito de chuzo, Colores, Plastilina. Papel cometa de colores. Tiempo: 2 horas semanales
  • 32. ACTIVIDAD Nº 6 ESTE ES EL MAPA FÍSICO DE MI PAIS Procedimiento: -Observamos el mapa de Colombia y aprendo sobre el tema. -Preguntas sobre el tema. -Identifico, las regiones de Colombia. Caribe, Pacífica, Andina, Amazónica, Orinoquia. -Realizamos un rompecabezas de Colombia y sus regiones. Recursos: Cartulina, Fotocopias, Marcadores, Colores, tijeras. Tiempo. 2 Horas Semanales.
  • 33. ACTIVIDAD Nº7 COSTUMBRES DE MI PAIS Procedimiento: -Conversatorio sobre las diferentes regiones y sus costumbres. -Preguntas problematizadora. -Analizamos el porqué de de algunas costumbre y tradiciones en las diversas regiones, socializamos. -Aprendemos sobre las diferentes comidas típicas, y su elaboración. -Armamos carteleras sobre las regiones. -Concurso y premiación de las mejores carteleras. Recursos: Fotocopias, colores, Marcadores, lápiz, Goma, Cartulina, papeles de colores, Tijeras. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 34. TEMA IV AL RESCATE DE LA TRADICIÓN Y CULTURA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. Propósito: Identifico el departamento del atlántico, como parte de la región Caribe y de Colombia.
  • 35.
  • 36. ACTIVIDAD Nº 8 SOY ATLÁNTICO, SOY CARIBE!! Procedimiento: -Observamos la parte física del atlántico. -Hacemos una lectura sobre el departamento del atlántico y su Historia. -Socializamos sobre la lectura. - Preguntas y dudas. -Cuales son los lugares más representativos de mi departamento. -Realizamos un collage, con los recortes que tenemos. Recursos: Fotocopias, Marcadores, Goma, Papel cometa de colores, Lápiz, Cartulina. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 37. ACTIVIDAD Nº 9 CONOZCO MI DEPARTAMENTO Procedimiento: -Aprendo sobre los diversos municipios de mi departamento. -Observamos el mapa y los ubicamos -Relleno con bolitas de plastilina el mapa. -Investigamos sobre los diferentes municipios del departamento, a cada niño se le asigna un municipio, para la próxima sesión. Dicha investigación debe contener: *Nombre completo del municipio. *Historia del mismo. *Gentilicio. * Santo patrono. *Mapa del municipio. *Gastronomía típica. * Flora, Fauna y cultivos. *Base económica y comercial del municipio. *Personajes más representativos.
  • 38. Recursos: Hojas de block, Lápiz, bolígrafo, Recortes, Goma, Colores, internet, computador. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 39. ACTIVIDAD Nº 10 SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO Procedimiento: -Observamos las imágenes de los símbolos del departamento del atlántico. -Preguntas -Copio y leo el Himno del Departamento -Realizo una grafica sobre la letra del Himno. -Señalo, verbos, adjetivos, y sustantivos que encuentres en la letra de Himno. -Hacemos la bandera del atlántico con papel de colores. Recursos: Hojas de block, colores, lápiz, papel cometa de colores, Goma. Tiempo: 2 Horas Semanales.
  • 40. TEMA V MES DE LA COLOMBIANIDAD Propósito: Inculcar valores relacionados con el sentido de pertenencia con nuestro país.
  • 41.
  • 42. ACTIVIDAD Nº 11 HISTORIA DE MI PAÍS Procedimiento: -Lectura de imágenes, sobre el 20 de julio. -Preguntas sobre el tema. ¿Cómo crees que fue la historia? -Socializamos. -Construimos la historia a partir de las imágenes. -Coloreamos. - Representamos en un drama el momento de los hechos. Recursos: Imágenes, Fotocopias, Colores, Material Humano. Tiempo: 1 hora semanal
  • 43. ACTIVIDAD Nº 12 CULTURA DE LAS REGIÓNES CARIBE Y PACÍFICA Procedimiento: - Observación de Video cultural. -Conversatorio sobre las costumbres y cultura del Caribe y pacífico colombiano . *Costumbres *Gastronomía *Ciudades importantes *Trajes típicos -Preguntas. -Realización de carteleras sobre las regiones. -Premiación de las mejores carteleras. Recursos: Video, Fotocopias, Cartulina, Colores, Marcadores, Papeles de colores. Tiempo: 2 Horas Semanales.
  • 44. ACTIVIDAD Nº 13 CULTURA Y COSTUMBRES DE LAS REGIONES ANDINA, AMAZONICA Y ORINOQUIA Procedimiento: -Exposición de Imágenes. -Preguntas. -Conversatorio e intercambio de conceptos. *Costumbres *Gastronomía *Ciudades importantes *Trajes típicos *Música -Escuchamos música representativa. -Coloreamos fotocopias y clasificamos las comidas típicas acordes a la región. -Organizamos el día de Colombia. *Actividades para recoger fondos *Decoración del colegio *Exposición de comidas típicas
  • 45. *Vestuario alusivo a la ocasión. Recursos: Fotocopias, Música, Dinero, Telas, material humano. Tiempo: 2 Horas semanales.
  • 46. ACTIVIDAD Nº 14 COLOMBIANOS: PRESENTE!!!!!! Procedimiento: -Exposición de los mejores trabajos hechos por los niños. -Degustación de los platos típicos de las diversas regiones. -Decoración de la institución. -Vestuario alusivo a la ocasión. Recursos: Carteleras, Trabajos, Comidas, Banderas, Vestuario, Material Humano. Tiempo: 1 Hora Semanal.
  • 47. ACTIVIDAD Nº 15 INDEPENDENCIA NACIONAL: 7 DE AGOSTO Procedimiento: -Pregunta problematizadora: ¿Que celebramos el 7 de agosto? -Socialización del tema. -Preguntas. -Dramatizamos los hechos. -Realizamos una maqueta sobre el 7 de agosto. Recursos: Cartón, Plastilina, Material Desechable, Muñecos Marcadores. Tiempo: 2 Horas Semanales.