SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
ARTE HISPANO-MUSULMÁN

                                                                                                   Lámina_12
                                    La mezquita de Córdoba.
Abd al-Rahman I, El Emigrado, intentó convertir Córdoba en su Damasco soñado. La mezquita de
Córdoba, o mezquita del viernes, o aljama, la mayor del mundo después de la de La Meca, es el máximo
símbolo de esplendor islámico en la península; las sucesivas ampliaciones, abarcan desde el siglo VIII al
siglo X. Hoy en día se conserva con toda su magnificencia a pesar de que en medio de la sala de oración
fue construida, en el siglo XVI, una catedral cristiana.

Identificación.
    Nombre: mezquita de Córdoba.
    Arquitecto: desconocido (comitente: Abd
    Al-Rahman I. Posteriormente se realizaron
    ampliaciones significativas.
    Estilo: arte Hispano-musulmán.
    Cronología: siglos VIII-X
    Localización: Córdoba, España.
    Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso.
    Dimensiones: 175 x 125 mt.

2. Análisis formal.
La mezquita Mayor de Córdoba es el edificio
emblemático del arte hispano musulmán, tanto
por su antigüedad (786-1031), como por ser la
más importante manifestación del poder
religioso y político.

Llama la atención los fuertes contrastes entre
el interior y el exterior.

El exterior parece una muralla, sin fachada
principal, salpicada por numerosas puertas de
acceso; sobresalen los contrafuertes terminados
en almenas.

En su planta podemos diferenciar: el patio
(sahn) descubierto, en el que se observa el
emplazamiento del alminar o minarete, de planta
cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a
la plegaria) y la fuente (sahil) para las
abluciones obligatorias antes de entrar en la
gran sala de oración (haram).

En el interior, la gran sala (haram) cubierta y
dividida por hileras de columnas que forman 19
naves (haram), todas ellas orientadas
perpendicularmente al muro de la quibla, en el
que destaca como elemento sobresaliente el
mihrab. Se trata de un bosque de columnas de
mármol, con dovelas de ladrillo que alternan en
rojo y blanco. Los soportes son muy delgados y
sobre ellos se dispone una cubierta plana de
madera. Los soportes van en un sistema doble
de columnas y pilares, que soportan arcos de
herradura y ½ punto.

No hay decoración figurativa (iconoclastia).


2. Comentario artístico.
Se trata de la aljama de Córdoba, construida entre los siglos VIII y X. Servía fundamentalmente para la
oración, sin ritos ni liturgias, por eso no hay localidades. Si hay una quibla para orientarse y en ella está
el mihrab con la maqxura delante, todo ello orientado erróneamente al sur.
           IES Lacimurga C. I.
      1    J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE HISPANO-MUSULMÁN



Se puede seguir fácilmente la evolución que a lo largo de los siglos
experimentó esta obra en sucesivas ampliaciones.

    La primitiva mezquita es obra de Abderramán I (756-788):
    «Cuando Abd al-Rahman I entró en al-Andalus y se instaló en
    Córdoba llamó a los cristianos y les pidió que le vendiesen la
    iglesia visigoda de San Vicente situada en el mismo
    emplazamiento, compensándolos con la reconstrucción de las
    iglesias que habían sido destruidas en los tiempos de la
    conquista. En el año 785 inició el derribo de la iglesia y la
    construcción de la mezquita o aljama, con 11 naves y un patio.

    Abd al-Rahman II alargó el antiguo edificio en dirección sur,
    derribando la quibla en el año 848. También ordenó derribar el
    alminar primitivo y construir uno nuevo.

    Al-Hakam II alargó más las once naves, hasta el límite con el
    cauce del Guadalquivir. Levantó la maqxura nueva y se
    construyó el mihrab definitivo.

    Algunos años después, Almanzor (978-1002), valido de
    Hixam II (976-1013), se decidió a ampliarla por el lado
    oriental, que era el único por el que se podía hacer. En el año 987 se añadieron 8 naves más con
    toda la largura de las anteriores y terminó el patio o Sabil.

Estos ensanches produjeron un resultado
definitivo: la descentralización del mirhab; se
rompía así la simetría guardada hasta la
ampliación de Almanzor. La superposición de
soportes para reaprovechar las columnas
visigodas y para ganar altura, la superposición
de arcos con función de entibo y soporte, todo
ello son elementos copiados del acueducto de
los Milagros en Mérida, al igual que la
alternancia de colores en las dovelas de los
arcos. Sólidos muros delimitan el espacio
arquitectónico exteriormente, robustecidos
con contrafuertes que, en el muro de la
quibla, coinciden con los ejes que separan las
distintas naves. Sobre éstos reposan las
cubiertas. La techumbre es plana de madera
pero al exterior son 19 tejadillos de doble
vertiente acabados en teja roja, cuyos canales
de desagüe coinciden al interior con hileras de soportes. Los muros se rematan exteriormente con
almenas, sugieren en la mezquita la idea de fortaleza. Además se introducen novedades como las
bóvedas de nervios o califales, montadas sobre trompas y con bóvedas gallonadas en el centro. Se
introduce además el arco lobulado y entrecruzado, la decoración de ataurique, lacerías y escritura cúfica,
además del mosaico vidriado.

El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de
Reinos Taifas. Sus ampliaciones van asociadas al crecimiento físico, económico y cultural de Córdoba.




           IES Lacimurga C. I.
      2    J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
gorbea
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
E. La Banda
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
papefons Fons
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALRosa Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
portada de las platerias
portada de las plateriasportada de las platerias
portada de las platerias
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
 

Similar a Comentario 12 mezquita córdoba

Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobesperezcraviotto
 
Arte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán iArte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán igermantres
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBALA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
V1ct0rM4nu3l
 
Arte Andalusí
Arte AndalusíArte Andalusí
Arte Andalusí
Juanjo Aragón
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
gorbea
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Mezquita de córdoba
Mezquita de córdobaMezquita de córdoba
Mezquita de córdobaTxema Gs
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasOrtizAsecas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 

Similar a Comentario 12 mezquita córdoba (20)

mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán iArte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán i
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBALA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arte Andalusí
Arte AndalusíArte Andalusí
Arte Andalusí
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
Trabajo De Lara
Trabajo De LaraTrabajo De Lara
Trabajo De Lara
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Mezquita de córdoba
Mezquita de córdobaMezquita de córdoba
Mezquita de córdoba
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Comentario 12 mezquita córdoba

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE HISPANO-MUSULMÁN Lámina_12 La mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I, El Emigrado, intentó convertir Córdoba en su Damasco soñado. La mezquita de Córdoba, o mezquita del viernes, o aljama, la mayor del mundo después de la de La Meca, es el máximo símbolo de esplendor islámico en la península; las sucesivas ampliaciones, abarcan desde el siglo VIII al siglo X. Hoy en día se conserva con toda su magnificencia a pesar de que en medio de la sala de oración fue construida, en el siglo XVI, una catedral cristiana. Identificación. Nombre: mezquita de Córdoba. Arquitecto: desconocido (comitente: Abd Al-Rahman I. Posteriormente se realizaron ampliaciones significativas. Estilo: arte Hispano-musulmán. Cronología: siglos VIII-X Localización: Córdoba, España. Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 175 x 125 mt. 2. Análisis formal. La mezquita Mayor de Córdoba es el edificio emblemático del arte hispano musulmán, tanto por su antigüedad (786-1031), como por ser la más importante manifestación del poder religioso y político. Llama la atención los fuertes contrastes entre el interior y el exterior. El exterior parece una muralla, sin fachada principal, salpicada por numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes terminados en almenas. En su planta podemos diferenciar: el patio (sahn) descubierto, en el que se observa el emplazamiento del alminar o minarete, de planta cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a la plegaria) y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (haram). En el interior, la gran sala (haram) cubierta y dividida por hileras de columnas que forman 19 naves (haram), todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mihrab. Se trata de un bosque de columnas de mármol, con dovelas de ladrillo que alternan en rojo y blanco. Los soportes son muy delgados y sobre ellos se dispone una cubierta plana de madera. Los soportes van en un sistema doble de columnas y pilares, que soportan arcos de herradura y ½ punto. No hay decoración figurativa (iconoclastia). 2. Comentario artístico. Se trata de la aljama de Córdoba, construida entre los siglos VIII y X. Servía fundamentalmente para la oración, sin ritos ni liturgias, por eso no hay localidades. Si hay una quibla para orientarse y en ella está el mihrab con la maqxura delante, todo ello orientado erróneamente al sur. IES Lacimurga C. I. 1 J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE HISPANO-MUSULMÁN Se puede seguir fácilmente la evolución que a lo largo de los siglos experimentó esta obra en sucesivas ampliaciones. La primitiva mezquita es obra de Abderramán I (756-788): «Cuando Abd al-Rahman I entró en al-Andalus y se instaló en Córdoba llamó a los cristianos y les pidió que le vendiesen la iglesia visigoda de San Vicente situada en el mismo emplazamiento, compensándolos con la reconstrucción de las iglesias que habían sido destruidas en los tiempos de la conquista. En el año 785 inició el derribo de la iglesia y la construcción de la mezquita o aljama, con 11 naves y un patio. Abd al-Rahman II alargó el antiguo edificio en dirección sur, derribando la quibla en el año 848. También ordenó derribar el alminar primitivo y construir uno nuevo. Al-Hakam II alargó más las once naves, hasta el límite con el cauce del Guadalquivir. Levantó la maqxura nueva y se construyó el mihrab definitivo. Algunos años después, Almanzor (978-1002), valido de Hixam II (976-1013), se decidió a ampliarla por el lado oriental, que era el único por el que se podía hacer. En el año 987 se añadieron 8 naves más con toda la largura de las anteriores y terminó el patio o Sabil. Estos ensanches produjeron un resultado definitivo: la descentralización del mirhab; se rompía así la simetría guardada hasta la ampliación de Almanzor. La superposición de soportes para reaprovechar las columnas visigodas y para ganar altura, la superposición de arcos con función de entibo y soporte, todo ello son elementos copiados del acueducto de los Milagros en Mérida, al igual que la alternancia de colores en las dovelas de los arcos. Sólidos muros delimitan el espacio arquitectónico exteriormente, robustecidos con contrafuertes que, en el muro de la quibla, coinciden con los ejes que separan las distintas naves. Sobre éstos reposan las cubiertas. La techumbre es plana de madera pero al exterior son 19 tejadillos de doble vertiente acabados en teja roja, cuyos canales de desagüe coinciden al interior con hileras de soportes. Los muros se rematan exteriormente con almenas, sugieren en la mezquita la idea de fortaleza. Además se introducen novedades como las bóvedas de nervios o califales, montadas sobre trompas y con bóvedas gallonadas en el centro. Se introduce además el arco lobulado y entrecruzado, la decoración de ataurique, lacerías y escritura cúfica, además del mosaico vidriado. El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de Reinos Taifas. Sus ampliaciones van asociadas al crecimiento físico, económico y cultural de Córdoba. IES Lacimurga C. I. 2 J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)