SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
Tema_08
El espacio industrial.
Introducción.
1. Factores de localización industrial.
2. Materias primas y fuentes de energía.
3. La industria española (1855 – 1985).
4. La industria española en la actualidad.
Vocabulario.
Introducción.
El espacio industrial comprende el territorio donde se localiza la industria. La industria es una
actividad económica que transforma la materia prima en productos semielaborados o
elaborados utilizando una fuente de energía. De su estudio se ocupa la geografía industrial,
que analiza las interacciones entre la industria y el espacio donde se ubica.
En la actualidad la industria supone el 17% del empleo y el 16% del PIB, pero también es
impulsora del desarrollo tecnológico (I+D+i), los servicios a la producción y las
exportaciones. Por eso los territorios industrializados son territorios dinámicos, que atraen
población, generan riquezas.
En el plano medioambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales
que consume y las alteraciones paisajísticas que puede provocar.
El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la
transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico.
Lo integran la industria y la construcción. También podemos incluir la explotación de las
materias primas (la minería).
El empleo industrial ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por:
 Introducción de tecnología, por lo que no se necesitan tantos trabajadores.
 La deslocalización1
de fábricas en terceros países.
 La propia crisis del sector industrial que ha afectado a industrias con mucha mano de
obra o muy contaminantes.
 Terciarización de nuestra economía.
1
Deslocalización: Consiste en que una empresa traslade toda o una parte de sus actividades de producción a otros
países o regiones menos desarrollados (donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, y se ofrecen ventajas
fiscales) para obtener más beneficios.
Cadena de montaje de la factoría Renault en Valladolid. En
la fotografía, desarrollo del modelo Renault Captur.
Fábrica de juguetes en Barcelona (1914).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
No obstante, la pérdida de peso del sector industrial no impide constatar el crecimiento de
la producción gracias al aumento de la productividad. Así la industria acapara más del
53% de las exportaciones españolas.
1. Factores de la localización industrial.
La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que
permiten un emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes
(aunque para la empresa pública pueden primar factores políticos, como el desarrollo de
zonas económicamente deprimidas buscando un mayor equilibrio regional).
FACTOR IMPORTANCIA
Proximidad a las
fuentes de energía y
materias primas.
Fue un factor decisivo de localización durante la 1ª Revolución Industrial,
cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas e inexistentes.
Actualmente, las redes de transporte de energía eléctrica, los oleoductos y
gaseoductos lo han convertido en un factor secundario.
Mano de obra,
cualificación y coste.
Es fundamental para los procesos productivos que requieren mano de obra
abundante poco cualificada, y en este caso explica la “deslocalización” de
muchas fábricas españolas a países menos desarrollados (Asia, África e
Iberoamérica).
Capital financiero.
La existencia de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales
(subvenciones, intereses a bajo coste,…) y las ventajas fiscales (menos
impuestos) siguen siendo un factor importante, sobre todo para las
pequeñas y medianas empresas.
Transporte y
comunicaciones.
Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y
económica es uno de los factores claves de la localización industrial.
Cercanía al mercado
de consumo.
Es importante para la industria de bienes de consumo, sobre todo de
productos perecederos, que prefieren situarse cerca de las grandes
aglomeraciones urbanas.
Equipamientos e
infraestructuras.
La concentración de industrias en un mismo lugar (polígonos industriales,
parques empresariales y tecnológicos) permite ahorrar costes a las
empresas, sobre todo con la presencia de industrias complementarias y de
asistencia técnica.
Calidad ambiental. Atrae a ciertas empresas de alto contenido tecnológico.
Políticas industriales.
La planificación e intervención estatal (mediante subvenciones, exenciones,
cesiones de suelo…) han determinado la localización en espacios concretos.
Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias
contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se
establezcan en países en vías de desarrollo con una política
medioambiental más laxa.
Refinería REPSOL (Puertollano, CIUDAD REAL). Una refinería es una instalación industrial destinada al refinado del
petróleo del que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo (gasolina, gasoil,
queroseno…).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Existen
claros contrastes entre áreas industrializadas y áreas de escasa industrialización.
Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son a su vez fuente de otros
desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de
infraestructuras y equipamientos; y en el peso político, que han afectado negativamente a
las regiones españolas menos industrializadas.
1.1 Áreas industriales desarrolladas.
Son los espacios centrales de las
áreas metropolitanas de Madrid y
Barcelona, que son los centros
principales de la industria española.
Su evolución reciente ha estado
marcada por el hundimiento o
reconversión de sectores
tradicionales (textil, automoción,
químico) y por una revitalización
debida a la implantación de los
sectores de alta tecnología y de las
sedes sociales de las grandes
empresas nacionales y
multinacionales. Todo ello ha
favorecido una creciente
terciarización de su industria,
manifestada en la aparición de
parques industriales y empresariales,
en los que las tareas de oficina
superan a las propiamente fabriles.
1.2 Ejes industriales en expansión.
A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. Cuentan
con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de
Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además, se
Fábrica de camiones IVECO en Madrid. Antigua factoría PEGASO,
perteneciente a la Empresa Nacional de Camiones (ENASA), fue
fundada en 1946 por el Instituto Nacional de Industria (INI). La
creación de esta factoría sentaba la base de la industria
automovilística nacional en un momento de total aislamiento
económico y político de España.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
relacionan con ciudades de antigua tradición industrial (textil, juguetes, calzados, muebles,
automóviles).
1.3. Áreas de escasa industrialización.
Áreas menos industrializadas podemos encontrar en Aragón, Castilla y León, y Andalucía.
Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de
promoción industrial de la década de 1960. Estos concentraron las inversiones, la
producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas,
por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza, de Valladolid y
Burgos, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva.
Otras zonas de industrialización escasa se extienden por Castilla - La Mancha,
Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas
predominan los sectores tradicionales (alimentación y textil) en empresas medianas y
pequeñas de baja competitividad.
2. Materias primas y fuentes de energía.
2.1 Las materias primas.
Las materias primas son los recursos disponibles en la naturaleza que, o bien
consumimos directamente, o necesitan ser transformados por la actividad industrial
para su consumo. Se clasifican en tres grupos: animal (leche, carne), vegetal (algodón,
lino, cáñamo) y mineral (energéticos y no energéticos).
Las materias primas minerales se
clasifican en:
 Minerales energéticos, que son
fuente de energía (carbón, petróleo,
gas natural, uranio). Son escasos en
España. Sólo el carbón que se extrae
en el área asturiana ha tenido un
papel destacado. Actualmente se
utilizan para la producción de
electricidad, aunque no se cubren
todas las necesidades y nos vemos
obligados a importarlos.
La producción de carbón creció entre 1950 y 1965, gracias al proteccionismo. Entre 1965 y
1975 decreció ante el uso masivo del petróleo durante el desarrollismo facilitado por su bajo
precio y el final de la autarquía que permitió su importación, comenzando el cierre de minas de
carbón. Esta tendencia se interrumpió durante la crisis del petróleo (1975 – 1985), que
Pozo de petróleo (Sargentes de la Lora, Burgos).
4728 5013 5381 5627 5427
4956
10281
12918
11527
9877
8884
7957
3003
1577
1128
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
PRODUCCIÓN DE CARBÓN (1950 - 2020)
Kte (miles de toneladas equivalentes de petróleo)
Ktep
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
incrementó la demanda para reducir la dependencia de las importaciones de crudo (petróleo).
Desde 1985 la producción desciende debido a los graves problemas del sector, que han dado
lugar a una reconversión en la década de 1990 y, en la actualidad, a una política para acabar con
la minería no competitiva entre 2005 y 2020.
Por otra parte, el consumo de carbón ha decrecido desde el año 2005, pues la producción
eléctrica tiende a hacerse más eficiente y a incrementar el uso de gas natural y de energías
renovables.
 Minerales no energéticos, dentro de este grupo se clasifican en:
o Minerales
metálicos (cobre,
cinc, níquel). Su
producción ha
retrocedido ante la
competencia de
países emergentes
ya que resulta más
barato importar el
producto.
o Minerales no
metálicos
(pizarra, granito,
caliza, arcilla,
fosfatos…). Este
grupo constituye el
61% de la
producción
nacional de minerales.
2.2 Las fuentes de energía: renovables y no renovables.
Son los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar un trabajo; en el caso
de la industria, transformar una materia prima.
Las fuentes de energía se clasifican atendiendo a diversos criterios. En nuestro
diferenciamos entre: energías renovables y energías no renovables.
a) Las energías renovables, no se agotan y su regeneración natural tiene lugar a un
ritmo mayor que su uso. Entre ellas se encuentran la energía hidráulica, solar, eólica,
mareomotriz, geotérmica y biomasa. No generan residuos contaminantes, por eso se
las conoce con el nombre de energías limpias o alternativas. Requieren de una
fuerte inversión tecnológica para mejorar su producción, almacenamiento y
distribución.
71
14
7 2 7
E ÓLIC A F OT OVOLT A IC A T E RMOS OLA R BIOMA S A H IDRA ÚLIC A
PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DE ORIGEN RENOVABLE (E S P A ÑA , 2020)
M I N I S T E R I O P A R A L A T R A N S I C I Ó N E C O L Ó G I C A Y R E T O D E M O G R Á F I C O .
Carbón
3%
Fuel + Gas
6%
Ciclo
Combi
25%
Nuclear
21%
Termosolar
2%
Fotovoltaica
7%
Eólica
21%
Hidraúlica
13%
Biomasa
3%
% USO ENERGÍA EN ESPAÑA (ENERO - JULIO 2020)
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (AGENDA 2030).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
b) Las energías no renovables son aquellas que se consumen a un ritmo más rápido
que el tiempo que necesitan para regenerarse naturalmente. El proceso de formación
de estas fuentes de energía dura millones de años, por lo que pueden agotarse en
un plazo más o menos breve. Incluimos en este grupo los combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear). Se denominan también
energías tradicionales, al ser las que se utilizaron en la primera y en la segunda
Revolución Industrial. Son altamente contaminantes.
En la actualidad la mayor parte de la energía que consumimos procede del petróleo y de sus
derivados, aunque en los últimos años ha disminuido considerablemente su demanda a
favor del gas natural. Mientras, las energías renovables van ganado cuota en el consumo
frente al carbón y sus gases derivados, que son cada vez más irrelevantes.
RENOVABLES FUNCIONAMIENTO EN ESPAÑA
Hidráulica
Consiste en aprovechar la energía potencial del
agua para convertirla en electricidad.
Galicia, Cataluña y Aragón son
las comunidades con mayor
número de centrales
hidroeléctricas.
Eólica
Convierte la energía cinegética del viento en
electricidad mediante aerogeneradores que se
localizan en parques eólicos.
Es la renovable que más está
creciendo en España, sobre
todo en Castilla y León,
Castilla – La Mancha y Galicia.
Biomasa
Es la materia orgánica que se utiliza como fuente
de energía. Sirve para ello todo tipo de residuos
orgánicos. Agrícolas (paja, orujo…), forestales
(ramas, serrín, astillas…), ganaderos (purines),
cultivos (maíz, sorgo). El gas que se obtiene se
llama biogás y tiene aprovechamientos térmicos
y eléctricos.
Andalucía es la comunidad
con mayor consumo de
biomasa, seguida de Galicia y
Castilla y León. Cercano a
nosotros tenemos la central
de biomasa de Miajadas (CC)
del grupo Acciona.
Mareomotriz
Requiere construir embalses cerca de la costa
para dejar pasar el agua cuando sube la marea, y
para, cuando baja, liberarla al mar haciendo
pasar la corriente por una turbina que produce
electricidad.
Mutriku (Guipúzcoa) y
Santoña (Cantabria)
Geotérmica
Procede del calor que se origina bajo la corteza
terrestre, se puede aprovechar para usos térmico
y para generar electricidad.
Se está utilizando en
balnearios, piscinas e
invernaderos, sobre todo en
las Islas Canarias.
Solar
Consiste en aprovechar la energía del Sol para
producir electricidad. Existen diferentes
modalidades (termosolares, fotovoltaicas…)
Las nuevas edificaciones y
rehabilitaciones de viviendas,
siguiendo el código técnico de
edificación (CTE, 2006) están
impulsando el uso de estos
tipos de energía para
consumo doméstico.
España ha conocido una serie de ciclos energéticos en los cuales ha predominado un tipo
u otro de fuente de energía en función de las necesidades de desarrollo industrial y del
consumo.
Primero fue la madera el combustible clásico. Luego, con la primera Revolución Industrial (a
finales siglo XIX) de introdujo el carbón mineral, que se mantuvo hasta mediados pasado y
suponía el 75% del consumo. El carbón nacional se obtenía de Asturias, León o Córdoba. Era
escaso y de bajo poder calorífico, lo que obligaba a importar de Inglaterra.
A ½ de los años sesenta, el consumo de energía hidroeléctrica aumentó (25%), al tiempo
que disminuía el de carbón (48%) y comenzaba a crecer el consumo de petróleo (27%). Su
consumo se disparó en los años setenta y ochenta, ligado al desarrollo de la industria
petroquímica y del automóvil como medio de transporte.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
La crisis energética de 1973 (crisis del
petróleo) puso fin al ciclo de energías
baratas y dejó bien claro que había que
transitar hacia otro modelo energético que
limitara la dependencia del petróleo.
A finales de los años ochenta se puso en
marcha el plan de energías renovables
(PER), destinado a fomentar las energías
alternativas. A finales de los años noventa,
tanto la producción como el consumo de
energía nuclear se estabilizó,
aumentando el uso de energías
renovables.
En el marco de la Unión Europea (UE), la
política energética actual se enmarca
dentro del programa EUROPA 2030 con los
siguientes grandes objetivos: empleo,
I+D+I, lucha contra el cambio
climático, educación y sostenibilidad.
Entre sus objetivos indispensables señala:
 Un 40% de emisiones menos de
gases efecto invernadero (GEI), con
respecto a 1990.
 Un 27% de la energía consumida
debe provenir de fuentes
renovables.
 Un 15% de la energía consumida
por los transportes, debe proceder
de fuentes renovables (Ley 2/2011 de
economía sostenible).
No hace faltar recalcar que estos objetivos están muy lejos de ser alcanzados debido a los
obstáculos de las grandes potencias económicas mundiales (EEUU, China, Rusia…),
que en un contexto global anteponen sus propios intereses nacionales, no respetando los
acuerdos referentes a las cuotas de emisión de gases efecto invernadero (GEI). Todo ello
hace muy difícil que se puedan alcanzar los objetivos a escala global.
Pero recuerda que. “el cambio climático no para y el planeta está en una emergencia
medioambiental”.
Antigua mina de carbón de HUNOSA en El Entrego, hoy
reconvertida e Museo de la Minería en Asturias (MUMI).
Muy recomendable su visita.
Greta Thunberg, joven activista medioambiental sueca,
abanderada de la lucha contra el cambio climático,
centrada en los riesgos planteados por el calentamiento
global.
Mapa de producción
de energía eléctrica
en España (2014).
No siempre las
regiones donde se
concentra la
producción, son las
que más energía
consumen. Una buena
red de distribución
eléctrica es
fundamental.
Más información en
http://atlasnacional.ig
n.es/wane/Energ%C3
%ADa
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
La producción de fuentes de energía en el
territorio español es muy desigual,
fundamentalmente por que la mayor parte de
ellas dependen de factores geológicos
(carbón), y/o climatológicos (temperaturas,
precipitaciones, insolación, viento…).
Respecto a la producción de electricidad existen
notables desequilibrios, que convierten a unas
comunidades autónomas en excedentarias,
mientras que otras son deficitarias, pues la
demanda que generan es insuficiente para
cubrir sus necesidades. Son principalmente
áreas del centro, levante y sur peninsular,
áreas de notable dinamismo económico.
3. La industria española (1855 – 1985).
3.1 Los inicios del proceso (2ª ½ siglo XIX a 1959).
El proceso de industrialización comenzó más tarde que en otros países de Europa occidental,
en la 2ª ½ del siglo XIX, debido principalmente al poco espíritu empresarial de la población
española y a la escasez de capitales, lo que unido a la crisis económica y financiera y a la
agitación social de la época prolongaron durante más tiempo la pervivencia de una sociedad
rural con una economía sustentada en las actividades agrarias. Los comienzos fueron
lentos. La incipiente industria (básica y de bienes de consumo) se localizó en Asturias, País
Vasco y Cataluña.
Entre 1900 y 1930 se produjo el despegue industrial, debido a:
 La repatriación de capitales tras la pérdida colonial en 1898, muchos de los cuales
se invirtieron en la industria.
 La neutralidad de España en la 1ª Guerra Mundial (1914 – 1918), que favoreció
las exportaciones.
 El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que
favoreció el desarrollo de la industria del hierro y del cemento.
 La política proteccionista que gravó las importaciones de productos extranjeros.
La guerra civil española (1936 – 1939) acabó con una etapa de crecimiento e inició una fase
de descenso de la producción industrial en la posguerra y de autarquía (1940 – 1956),
caracterizada por la política industrial proteccionista.
En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de incrementar la
producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste, ya que
los recursos procedían del Estado. Las industrias del INI estaban especializadas en sectores
estratégicos (energía, transporte, siderurgia…), que requerían fuertes inversiones y que
eran necesarias para el país. Las principales empresas que se incorporaron al INI fueron
Central termosolar de Orellana la Vieja
(Badajoz), perteneciente al grupo británico
Contour-Global.
10,3 14,7 25,6 38,6 41,3 60,7 77,4 100 115 130,9
206,4 164,5
262,3
420,9
1278,6
1778,8 1800,3 1790,8
0
500
1000
1500
2000
1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Indice de Producción Industrial (IPI)
(Base 1900 = 100); FUENTE: R. Tamames; Elaboración propia.
IPI
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), IBERIA, SEAT (Sociedad Española de
Automóviles de Turismo).
Esta etapa se caracterizó por la falta de competencia, de tecnología y de capitales. La
industria se concentró fundamentalmente en núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco,
Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, donde el capital y la clase empresarial hizo
posible este desarrollo. También fue determinante la proximidad a los núcleos urbanos, los
puertos (entrada y salida de materias primas y manufacturas).
3.2 El desarrollismo (1959 – 1975).
En 1959 dio comienzo una etapa de
gran desarrollo industrial y de
consolidación del sector en nuestro
país, conocida como Desarrollismo. Se
liberaron las importaciones que
permitieron la entrada de bienes de
equipo, materias primas y capitales.
Pero el hito más importante fue la
puesta en marcha del Plan de
Estabilización Nacional (1959), un
sistema de planificación orientativo
por medio de ayudas y subvenciones
que se articuló a través de los planes
de desarrollo. Estos planes se
establecieron para un periodo de
cuatro años, desde 1964 hasta 1975,
y se dirigieron a la promoción del
sector industrial en las zonas
atrasadas, con el objetivo de poner fin a los desequilibrios existentes entre regiones donde
se concentraba ya la industria y el resto del territorio.
Con el objetivo de generar
un proceso de concentración
industrial similar al que se
había propiciado en otras
zonas de España, se
seleccionaron áreas que ya
tenían cierta base industrial
(Sevilla, Valladolid, Vigo, La
Coruña, Zaragoza,
Oviedo…), denominadas
Polos de Desarrollo
Industrial, subvencionadas
en un 20%.
Por otro lado, áreas más
deprimidas que exigían
mucha inversión (Huelva,
Burgos…) los llamados Polos
de Promoción Industrial,
fueron subvencionados al 100%.
Los resultados no respondieron a las expectativas y la industria siguió concentrada en
núcleos que ya contaban con un tejido industrial (País Vasco, Madrid, Cataluña o
Valencia) y apenas hubo logros en las áreas atrasadas. Lo positivo del Plan de Estabilización
fue el crecimiento de la economía española con un porcentaje de ocupación del 34% a
comienzos de los setenta.
3.3 Crisis y reconversión (1975 – 1985).
La crisis económica de 1973 marcó el inicio de una nueva etapa calificada como de Tercera
Revolución Industrial.
Cadena de montaje de la fábrica SEAT en Barcelona.
Conmemoración de la unidad nº 100.000 del modelo 600. En esta
etapa del modelo industrializador se implantó el modelo fordista,
caracterizado por la división del trabajo y un mayor control del
tiempo productivo del trabajador.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
El modelo fordista2
fue sustituido por otro basado en nuevas tecnologías
(microelectrónica, informática, telecomunicaciones…), y el proceso de deslocalización
industrial favorecido por el desarrollo de los transportes dio lugar a la aparición de nuevos
espacios industriales.
En España esta etapa coincidió con el inicio de la transición política hacia el sistema
democrático tras la muerte de Franco en 1975. El clima de incertidumbre paralizó las
inversiones empresariales. Tampoco ayudó la subida desmesurada del precio del barril de
petróleo que lastró aún más a nuestra economía y a las empresas, dependientes de las
importaciones de petróleo.
En 1983 el presidente del gobierno
español anunció la necesidad de
proceder a una reconversión industrial3
que asegurase la viabilidad de las
industrias en crisis. La consecuencia
inmediata de la reconversión fue una
desindustrialización, que tuvo un
marcado carácter geográfico, pues las
empresas más afectadas estaban muy
concentradas en el norte peninsular
(siderúrgica, astilleros). La reconversión
afectó sobre todo a la cornisa
cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria,
País Vasco). El cierre arrastró a miles
de empresas, generando serios
problemas económicos (paro),
demográficos (emigración) y
ambientales (contaminación ambiental
por el abandono de fábricas y residuos
industriales).
Paralelamente a la reconversión se
adoptó una política de
reindustrialización. Se crearon las
Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR) que
incentivaron la instalación y ampliación
de empresas generadoras de empleo
para absorber a los parados, diversificar
2
Fordismo: sistema de producción en cadena o en serie. Se aplicó por primera vez en la fábrica de coches Ford a
principios de siglo XX. Se caracteriza por la división del trabajo (obreros que se especializan en una tarea concreta); la
producción en cadena permite el control de los tiempos de producción del obrero, el aumento de la producción y la
fabricación masiva de unidades iguales. Todo ello lleva al abaratamiento de costes por unidad y ofrece ésta a un precio
menor en el mercado.
3
Reconversión industrial: procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las
nuevas demandas del mercado. Pueden conllevar la reducción de la mano de obra, cierre de fábricas, reajustes de
plantillas…
100
299,1 330,3 409,7 494,7 529,1 596,3
1090,3
1540,2
1756,8
2001,8
2243,1 2269,9
0
500
1000
1500
2000
2500
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
Evolución del índice del precio del petróleo
Base 1973 = 100; FUENTE: R. Tamames; Elaboración propia.
Indice Precios
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
la estructura productiva y fomentar el progreso tecnológico. Se delimitaron siete zonas,
localizadas en Galicia (El Ferrol y Vigo), Asturias, País Vasco (Bilbao), Andalucía (bahía de
Cádiz), Cataluña (área metropolitana de Barcelona), y Madrid. El éxito fue limitado.
3.4 La integración en la CEE4
.
La integración de España en la CEE, en 1986, marcó una nueva etapa en el proceso de
industrialización. Ofreció un mercado de más de 325 millones de consumidores en aquel
momento, pero las condiciones de ingreso en la CEE agravaron la presión sobre muchas
empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a la Segunda
Reconversión Industrial en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos
sectores.
Las directrices marcadas por la CEE para España fueron.
 Liberalizar el mercado industrial, desmantelando los monopolios empresariales y
abandonando las prácticas proteccionistas.
 Invertir en proyectos de modernización tecnológica, para lo cual se recibieron ayudas de
los fondos europeos.
 Apoyar a las PYMES5
, ofreciendo financiación en su desarrollo.
 Impulsar la investigación y la innovación para aumentar el valor añadido de los
productos.
También el INI modificó sus funciones siguiendo las indicaciones de la CEE. Se
desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo algunas sociedades y
liquidando y cerrando otras.
Algunas de las ventas más importantes se produjeron a partir de 1997: SEAT, IBERIA,
ENDESA, ENFERSA, ACERALIA, REPSOL, TELEFÓNICA, TABACALERA… Otras grandes
empresas se cerraron: Altos Hornos de Vizcaya, Altos Hornos de Sagunto.
4. La industria española en la actualidad.
En la actualidad la industria
supone el 17% del empleo y
el 16% del PIB, pero también
es impulsora del desarrollo
tecnológico (I+D+i), los
servicios a la producción y las
exportaciones.
Los territorios industrializados
son territorios dinámicos, que
atraen población, generan
riquezas. Más del 60% de la
producción se concentra en:
Cataluña (22%), Andalucía
(13%), Comunidad
Valenciana (11%), País
Vasco (10%) y Comunidad de
Madrid (10%).
La producción es muy diversa. Por su valor, la industria manufacturera presenta una clara
especialización en los siguientes sectores:
 Alimentación, bebida y tabaco (16%).
 Vehículos de motor y material de transporte (11%).
 Química y productos farmacéuticos (9%).
 Productos metálicos (8%).
4
CEE: Comunidad Económica Europea. España se integró en las comunidades europeas en enero de 1986, tras la
firma del tratado de Adhesión (12 junio 1985, Palacio Real de Madrid).
5
PYME: pequeña y mediana empresa.
16
11
9
8
Industria manufacturera (VAB)
Alimentación
Automoción
Química
Metálicos
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
12
La industria sigue perdiendo peso en la
economía española y ya solo representa
el 16% del Producto Interior Bruto
(PIB), frente al 18,7% que suponía en el
año 2000, alejándose así del objetivo
marcado por la Unión Europea de que el
sector industrial suponga el 20% el PIB
en 2020
España es el quinto país de la UE en
cuanto a volumen de facturación del
sector industrial (538.655 millones de
euros. Seis comunidades autónomas
superan ampliamente la media nacional
con porcentajes por encima del 20% de
su PIB (Navarra, País Vasco, La Rioja,
Aragón, Asturias y Cantabria).
La comunidad que más aporta a la
industria nacional es Cataluña, que
representa el 23,48% del total del país,
seguida a mucha distancia por Madrid
(11,07%). En el lado opuesto, Baleares
(1,02%), La Rioja (1,09%),
Extremadura (1,31%), Cantabria
(1,54%), Canarias (1,66%) son las que
menos aportan al sector industrial.
EL PAÍS (noviembre 2020)
El peso de la industria en la ocupación ha experimentado una evolución decreciente en
las últimas décadas, pasando de un 21,7% a un 17%. El peso del PIB también a ha descendido
(21,9% al 16%), aunque desde 2015 muestra una resistencia al adverso ciclo económico y se
mantiene. Esto se debe a que las exportaciones han compensado el descenso de la demanda
interna.
La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas
zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias
zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo.
21,7
20,6
18,7
17,2
14,1 13,7
17
21,9
20,9
18,9
16,3
14,3
16 16
0
5
10
15
20
25
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Peso de la industria (% Empleo y % PIB) 1990 - 2020
FUENTE: INE, Elaboración propia
% Empleo % PIB
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
13
Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral Mediterráneo y el litoral vasco. Son
zonas de tradición industrial, que tras el largo proceso de reconversión han logrado
revitalizar su industria.
 La industria madrileña. Presenta gran diversificación sectorial (aeronáutica, transporte,
química…). Se extienden junto a las principales vías de comunicación formando
corredores industriales (corredor del Henares). Esta localización permite a las empresas
beneficiarse de la cercanía de un amplio mercado de consumo.
 El eje litoral del Mediterráneo. Se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena
(Murcia). Podemos destacar de este eje:
o Cataluña es la región más diversificada (transporte, química, automoción,
agroalimentaria, textil…).
o La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad (calzado,
mueble, cerámica, juguetes).
o En la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias
(conserveras) y la petroquímica (Cartagena).
 País Vasco, Navarra y La Rioja. Zona
especializada en metalurgia, química y
material de transporte. Sufrió una
importante reconversión apostando por la
tecnología y también la industria
conservera.
 El valle del Ebro. La mayor concentración
industrial se encuentra en Zaragoza y
destacan industrial como automóvil
(General Motors), maquinaria,
agroalimentaria y mueble.
 El litoral gallego. Destaca la automoción
(Citroën), agroalimentaria, textil y mueble.
 Asturias. También está especializada en
metalurgia, química y material de
transporte. Sectores tradicionales que
explican el declive industrial de la zona.
 En Andalucía destaca el triángulo Sevilla –
Cádiz – Huelva, con una producción
centrada en los sectores químicos,
mecánico, agroalimentario y aeronáutica.
Otros focos industriales dispersos en el
territorio son el eje Valladolid – Palencia;
Toledo – Talavera de la Reina; Badajoz – Don
Benito – Zafra en Extremadura.
Aunque la industria española es muy
competitiva en determinados sectores y ha
incrementado sus exportaciones a pesar de la
crisis económica mundial, presenta algunas
Empresa Nacional Siderúrgica de España Sociedad
Anónima (ENSIDESA) de Avilés, fundada en la década
de 1950, su objetivo era crear una gran empresa
pública dedicada a la fabricación de acero con los
medios más modernos.
Vista aérea del corredor del Henares (Madrid)
Fabricación de AIRBUS, factoría de Sevilla.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
14
debilidades frente a las empresas de otros países de la Unión Europea (UE):
 El menor tamaño medio de las empresas, salvo en determinados sectores
(automoción), impide la generación de economías de escala y el acceso a la financiación.
 Menores inversiones en I + d + i. La obsolescencia tecnológica afecta a los costes de
mantenimiento y a la calidad de la producción.
 Los costes salariales, aunque se han reducido en los últimos años (bajada de sueldos
con la crisis), no resulta una ventaja competitiva en comparación con los países
europeos del este y sobre todo asiáticos.
 Los mayores costes energéticos en ciertos sectores tampoco hacen que la
producción sea competitiva frente a las importaciones de estos productos.
31,7
30,6
27,1
23,4
22,7
22,4
22,3
21,5
20,9
20
18,8
18,1
14,3
12,8
10,9
8,7
7,4
17,5
0 5 10 15 20 25 30 35
C. F. Navarra
La Rioja
País Vasco
Aragón
Castilla - La Mancha
Cantabria
Castilla y León
Asturias
Cataluña
Galicia
C. de Valencia
Reg. De Murcia
Extremadura
Andalucía
C. de Madrid
Canarias
Illes Balears
ESPAÑA
% sobre el VAB total de la Comunidad (2020)
FUENTE: datosmacro.com; Elaboración propia.
VAB por Comunidad
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
15
VOCABULARIO
 Bienes de equipo. Herramientas y
maquinarias necesarias para la
transformación de las materias primas
en productos elaborados o
semielaborados.
 Globalización. Proceso creciente de
interdependencia económica mundial
provocada por el aumento del
comercio internacional de bienes y
servicios, de los flujos internacionales
de capitales, de la mano de obra y de
la generalización de la tecnología.
 Industria de base o básica. Aquellas
que transforman determinadas
materias primas de la naturaleza en
productos semielaborados que
utilizarán otras industrias. Es el caso de
la industria siderúrgica, metalúrgica,
química de base o cementera.
Requieren grandes inversiones de
capital. Ej: Fotografía. Cementera La
Araña en Málaga
 Industria pesada. Aquellas que trabajan
con grandes cantidades de materia
prima que convierten en productos
semielaborados para que las industrias
semi-ligeras o ligeras los transformen
en maquinaria o productos finales para
el consumo.
 Industria de alta tecnología. Aquellas
industrias que están en plena expansión
y crecimiento de su producción por
estar relacionadas con la informática,
telecomunicaciones y electrónica. Ej:
Mapa de Parques científicos y
tecnológicos
 Multinacional. Empresa de un país que
desarrolla parte de su negocio en otros
países.
 P.I.B. (Producto Interior Bruto). Suma de
todos los bienes y servicios producidos
en un país durante un tiempo
determinado, generalmente un año. Se
incluyen los producidos dentro del país
por empresas extranjeras. Ej: Mapa de
Producto Interior Bruto a precios de
mercado
21
9,5
12,4
5,2
7,4
5,4
5,6
3,2
5,7
4,6
3,1
5,3
1,1
2,9
2,4
3,2
0,5
1,1
0,4
0 5 10 15 20 25
Alimentación
Vehículos
Metálicos
Química
Maquinaria
Plásticos
Papel
Farmaceúticos
No metálicos
Metálicos
Maquinaria
Textil
Aeronaútica
Muebles
Corcho
Calzado
Refinerías
Ferroviarias
Naval
Distribución de la población ocupada en la industria (%) (3º TR 2020)
FUENTE: datosmacro.com; Elaboración propia
% Población
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
16
 Parque tecnológico. Espacio de alta
capacidad que concentra empresas y
entidades dedicadas
fundamentalmente a actividades de
I+D+I (investigación, desarrollo e
innovación), promoción cultural y otras
de alto valor añadido. Se localizan en
lugares bien comunicados, próximos a
universidades o centros de
investigación. Ej: Mapa de Parques
científicos y tecnológico
 Reconversión industrial. Procesos de
modernización y políticas llevados a
cabo para la adaptación de la
producción industrial a las nuevas
demandas del mercado. Se da en los
sectores tradicionales como el textil,
el calzado, siderurgia, metalurgia,
construcción naval…
 Sector Secundario. Actividades
económicas en las que se
transforman las materias primas
extraídas de la naturaleza o
producidas por el sector primario en
productos de consumo. Comprende la
artesanía, la industria, la
construcción, la minería y la
obtención de energía. La aportación
del sector secundario al PIB nacional
se sitúa en el 20%. Ej: Mapa de
Empresas industriales
Comentario de un mapa temático.
1) Observación del mapa.
Lo primero que debemos observar es la orientación propia del mapa, siempre buscando el norte.
Normalmente este aspecto aparece ya en el mapa, sobre todo si en el mapa se representa la Península
Ibérica, pero si nos encontramos ante un mapa de una localidad concreta, este aspecto se complicará.
Después nos centraremos en la escala, que nos permite hacernos una idea de la realidad que es
representada por el mapa. Nos puede aparecer de manera gráfica o de manera numérica.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_08 El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
17
La leyenda nos muestra la información que aparece detallada en el mapa y constituye la clave de su
interpretación, hasta el punto que nos dice ante qué clase o tipo de mapa nos enfrentamos.
Por último, nos fijaremos en la fuente de la que se han obtenido los datos.
2) Análisis del mapa.
2.1) Tipología.
Hay dos tipos fundamentales de mapas: básicos y temáticos. Los básicos se obtienen a partir de
mediciones directas de la superficie terrestre como fotografías aéreas o imágenes de satélite, mientras
que los temáticos se obtiene a partir de los primeros, y representan un fenómeno geográfico concreto,
como el relieve, las áreas turísticas o los sectores económicos. Nosotros nos centraremos en los mapas
temáticos.
Para el análisis y comentario de los mapas temáticos, en primer lugar, diferenciaremos si
son cualitativos (cuando solo muestran la distribución de un elemento concreto como un mapa político
sin ningún tipo de numeración) o cuantitativos (cuando también muestran la cantidad del fenómeno o
elemento representado (grados de temperatura en un mapa meteorológico).
También diferenciaremos si son dinámicos (donde expresan modificaciones que han sufrido los
elementos geográficos con el paso del tiempo) o estáticos (si recogen la información de un elemento
geográfico en un momento concreto).
También diferenciaremos entre analíticos (si solo recogen un solo elemento geográfico) o sintéticos (si
recogen varios elementos geográficos recogidos por medio de los mapas analíticos).
2.2) Fenómeno geográfico que representa:
Hay que tener en cuenta el título del mapa y su leyenda para reconocerlo.
2.3) Espacio geográfico al que se refiere y su propia cronología:
Realizamos una localización espacial o caracterización de su distribución (diferenciación de áreas y
características de cada una de ellas).
2.4) La forma de proporcionar la información:
Nos fijaremos en los símbolos o signos que pueden ser de muchos tipos: puntos, líneas, colores, tramas
o números. A partir de este momento desarrollaremos el elemento geográfico expuesto y representado,
analizando las distintas zonas del mapa, señalando las áreas centrales y las periféricas si las hay, los
focos de actividad destacados, el contorno y la evolución espacial de los fenómenos tratados, las
mutaciones y los cambios experimentados en los límites.
3) Conclusiones
Por último, podemos comparar el fenómeno con la situación en otros países del entorno, e indicar la
tendencia futura del fenómeno representado.
Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaJosé Miguel Castanys
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosRocío Bautista
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialAlberto Flecha Pérez
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)mmhr
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOtonicontreras
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaHmc Buruaga
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoIsaac Buzo
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Juan Luis Espinosa Caballero
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIODepartamentoGH
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesRocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 

Similar a La industria en España

La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...Miguel Romero Jurado
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.Alfredo García
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografiaxabynho
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industriaIsaac Buzo
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.MayteMena
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...Miguel Romero Jurado
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaanga
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 

Similar a La industria en España (20)

La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La industria en España

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 Tema_08 El espacio industrial. Introducción. 1. Factores de localización industrial. 2. Materias primas y fuentes de energía. 3. La industria española (1855 – 1985). 4. La industria española en la actualidad. Vocabulario. Introducción. El espacio industrial comprende el territorio donde se localiza la industria. La industria es una actividad económica que transforma la materia prima en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. De su estudio se ocupa la geografía industrial, que analiza las interacciones entre la industria y el espacio donde se ubica. En la actualidad la industria supone el 17% del empleo y el 16% del PIB, pero también es impulsora del desarrollo tecnológico (I+D+i), los servicios a la producción y las exportaciones. Por eso los territorios industrializados son territorios dinámicos, que atraen población, generan riquezas. En el plano medioambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que consume y las alteraciones paisajísticas que puede provocar. El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. Lo integran la industria y la construcción. También podemos incluir la explotación de las materias primas (la minería). El empleo industrial ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por:  Introducción de tecnología, por lo que no se necesitan tantos trabajadores.  La deslocalización1 de fábricas en terceros países.  La propia crisis del sector industrial que ha afectado a industrias con mucha mano de obra o muy contaminantes.  Terciarización de nuestra economía. 1 Deslocalización: Consiste en que una empresa traslade toda o una parte de sus actividades de producción a otros países o regiones menos desarrollados (donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, y se ofrecen ventajas fiscales) para obtener más beneficios. Cadena de montaje de la factoría Renault en Valladolid. En la fotografía, desarrollo del modelo Renault Captur. Fábrica de juguetes en Barcelona (1914).
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 No obstante, la pérdida de peso del sector industrial no impide constatar el crecimiento de la producción gracias al aumento de la productividad. Así la industria acapara más del 53% de las exportaciones españolas. 1. Factores de la localización industrial. La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que permiten un emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes (aunque para la empresa pública pueden primar factores políticos, como el desarrollo de zonas económicamente deprimidas buscando un mayor equilibrio regional). FACTOR IMPORTANCIA Proximidad a las fuentes de energía y materias primas. Fue un factor decisivo de localización durante la 1ª Revolución Industrial, cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas e inexistentes. Actualmente, las redes de transporte de energía eléctrica, los oleoductos y gaseoductos lo han convertido en un factor secundario. Mano de obra, cualificación y coste. Es fundamental para los procesos productivos que requieren mano de obra abundante poco cualificada, y en este caso explica la “deslocalización” de muchas fábricas españolas a países menos desarrollados (Asia, África e Iberoamérica). Capital financiero. La existencia de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales (subvenciones, intereses a bajo coste,…) y las ventajas fiscales (menos impuestos) siguen siendo un factor importante, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Transporte y comunicaciones. Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y económica es uno de los factores claves de la localización industrial. Cercanía al mercado de consumo. Es importante para la industria de bienes de consumo, sobre todo de productos perecederos, que prefieren situarse cerca de las grandes aglomeraciones urbanas. Equipamientos e infraestructuras. La concentración de industrias en un mismo lugar (polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos) permite ahorrar costes a las empresas, sobre todo con la presencia de industrias complementarias y de asistencia técnica. Calidad ambiental. Atrae a ciertas empresas de alto contenido tecnológico. Políticas industriales. La planificación e intervención estatal (mediante subvenciones, exenciones, cesiones de suelo…) han determinado la localización en espacios concretos. Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se establezcan en países en vías de desarrollo con una política medioambiental más laxa. Refinería REPSOL (Puertollano, CIUDAD REAL). Una refinería es una instalación industrial destinada al refinado del petróleo del que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo (gasolina, gasoil, queroseno…).
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3 La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Existen claros contrastes entre áreas industrializadas y áreas de escasa industrialización. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras y equipamientos; y en el peso político, que han afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. 1.1 Áreas industriales desarrolladas. Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores tradicionales (textil, automoción, químico) y por una revitalización debida a la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales, en los que las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles. 1.2 Ejes industriales en expansión. A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además, se Fábrica de camiones IVECO en Madrid. Antigua factoría PEGASO, perteneciente a la Empresa Nacional de Camiones (ENASA), fue fundada en 1946 por el Instituto Nacional de Industria (INI). La creación de esta factoría sentaba la base de la industria automovilística nacional en un momento de total aislamiento económico y político de España.
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 relacionan con ciudades de antigua tradición industrial (textil, juguetes, calzados, muebles, automóviles). 1.3. Áreas de escasa industrialización. Áreas menos industrializadas podemos encontrar en Aragón, Castilla y León, y Andalucía. Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de la década de 1960. Estos concentraron las inversiones, la producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza, de Valladolid y Burgos, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva. Otras zonas de industrialización escasa se extienden por Castilla - La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas predominan los sectores tradicionales (alimentación y textil) en empresas medianas y pequeñas de baja competitividad. 2. Materias primas y fuentes de energía. 2.1 Las materias primas. Las materias primas son los recursos disponibles en la naturaleza que, o bien consumimos directamente, o necesitan ser transformados por la actividad industrial para su consumo. Se clasifican en tres grupos: animal (leche, carne), vegetal (algodón, lino, cáñamo) y mineral (energéticos y no energéticos). Las materias primas minerales se clasifican en:  Minerales energéticos, que son fuente de energía (carbón, petróleo, gas natural, uranio). Son escasos en España. Sólo el carbón que se extrae en el área asturiana ha tenido un papel destacado. Actualmente se utilizan para la producción de electricidad, aunque no se cubren todas las necesidades y nos vemos obligados a importarlos. La producción de carbón creció entre 1950 y 1965, gracias al proteccionismo. Entre 1965 y 1975 decreció ante el uso masivo del petróleo durante el desarrollismo facilitado por su bajo precio y el final de la autarquía que permitió su importación, comenzando el cierre de minas de carbón. Esta tendencia se interrumpió durante la crisis del petróleo (1975 – 1985), que Pozo de petróleo (Sargentes de la Lora, Burgos). 4728 5013 5381 5627 5427 4956 10281 12918 11527 9877 8884 7957 3003 1577 1128 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 PRODUCCIÓN DE CARBÓN (1950 - 2020) Kte (miles de toneladas equivalentes de petróleo) Ktep
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 incrementó la demanda para reducir la dependencia de las importaciones de crudo (petróleo). Desde 1985 la producción desciende debido a los graves problemas del sector, que han dado lugar a una reconversión en la década de 1990 y, en la actualidad, a una política para acabar con la minería no competitiva entre 2005 y 2020. Por otra parte, el consumo de carbón ha decrecido desde el año 2005, pues la producción eléctrica tiende a hacerse más eficiente y a incrementar el uso de gas natural y de energías renovables.  Minerales no energéticos, dentro de este grupo se clasifican en: o Minerales metálicos (cobre, cinc, níquel). Su producción ha retrocedido ante la competencia de países emergentes ya que resulta más barato importar el producto. o Minerales no metálicos (pizarra, granito, caliza, arcilla, fosfatos…). Este grupo constituye el 61% de la producción nacional de minerales. 2.2 Las fuentes de energía: renovables y no renovables. Son los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar un trabajo; en el caso de la industria, transformar una materia prima. Las fuentes de energía se clasifican atendiendo a diversos criterios. En nuestro diferenciamos entre: energías renovables y energías no renovables. a) Las energías renovables, no se agotan y su regeneración natural tiene lugar a un ritmo mayor que su uso. Entre ellas se encuentran la energía hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa. No generan residuos contaminantes, por eso se las conoce con el nombre de energías limpias o alternativas. Requieren de una fuerte inversión tecnológica para mejorar su producción, almacenamiento y distribución. 71 14 7 2 7 E ÓLIC A F OT OVOLT A IC A T E RMOS OLA R BIOMA S A H IDRA ÚLIC A PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DE ORIGEN RENOVABLE (E S P A ÑA , 2020) M I N I S T E R I O P A R A L A T R A N S I C I Ó N E C O L Ó G I C A Y R E T O D E M O G R Á F I C O . Carbón 3% Fuel + Gas 6% Ciclo Combi 25% Nuclear 21% Termosolar 2% Fotovoltaica 7% Eólica 21% Hidraúlica 13% Biomasa 3% % USO ENERGÍA EN ESPAÑA (ENERO - JULIO 2020) MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (AGENDA 2030).
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 b) Las energías no renovables son aquellas que se consumen a un ritmo más rápido que el tiempo que necesitan para regenerarse naturalmente. El proceso de formación de estas fuentes de energía dura millones de años, por lo que pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Incluimos en este grupo los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear). Se denominan también energías tradicionales, al ser las que se utilizaron en la primera y en la segunda Revolución Industrial. Son altamente contaminantes. En la actualidad la mayor parte de la energía que consumimos procede del petróleo y de sus derivados, aunque en los últimos años ha disminuido considerablemente su demanda a favor del gas natural. Mientras, las energías renovables van ganado cuota en el consumo frente al carbón y sus gases derivados, que son cada vez más irrelevantes. RENOVABLES FUNCIONAMIENTO EN ESPAÑA Hidráulica Consiste en aprovechar la energía potencial del agua para convertirla en electricidad. Galicia, Cataluña y Aragón son las comunidades con mayor número de centrales hidroeléctricas. Eólica Convierte la energía cinegética del viento en electricidad mediante aerogeneradores que se localizan en parques eólicos. Es la renovable que más está creciendo en España, sobre todo en Castilla y León, Castilla – La Mancha y Galicia. Biomasa Es la materia orgánica que se utiliza como fuente de energía. Sirve para ello todo tipo de residuos orgánicos. Agrícolas (paja, orujo…), forestales (ramas, serrín, astillas…), ganaderos (purines), cultivos (maíz, sorgo). El gas que se obtiene se llama biogás y tiene aprovechamientos térmicos y eléctricos. Andalucía es la comunidad con mayor consumo de biomasa, seguida de Galicia y Castilla y León. Cercano a nosotros tenemos la central de biomasa de Miajadas (CC) del grupo Acciona. Mareomotriz Requiere construir embalses cerca de la costa para dejar pasar el agua cuando sube la marea, y para, cuando baja, liberarla al mar haciendo pasar la corriente por una turbina que produce electricidad. Mutriku (Guipúzcoa) y Santoña (Cantabria) Geotérmica Procede del calor que se origina bajo la corteza terrestre, se puede aprovechar para usos térmico y para generar electricidad. Se está utilizando en balnearios, piscinas e invernaderos, sobre todo en las Islas Canarias. Solar Consiste en aprovechar la energía del Sol para producir electricidad. Existen diferentes modalidades (termosolares, fotovoltaicas…) Las nuevas edificaciones y rehabilitaciones de viviendas, siguiendo el código técnico de edificación (CTE, 2006) están impulsando el uso de estos tipos de energía para consumo doméstico. España ha conocido una serie de ciclos energéticos en los cuales ha predominado un tipo u otro de fuente de energía en función de las necesidades de desarrollo industrial y del consumo. Primero fue la madera el combustible clásico. Luego, con la primera Revolución Industrial (a finales siglo XIX) de introdujo el carbón mineral, que se mantuvo hasta mediados pasado y suponía el 75% del consumo. El carbón nacional se obtenía de Asturias, León o Córdoba. Era escaso y de bajo poder calorífico, lo que obligaba a importar de Inglaterra. A ½ de los años sesenta, el consumo de energía hidroeléctrica aumentó (25%), al tiempo que disminuía el de carbón (48%) y comenzaba a crecer el consumo de petróleo (27%). Su consumo se disparó en los años setenta y ochenta, ligado al desarrollo de la industria petroquímica y del automóvil como medio de transporte.
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 La crisis energética de 1973 (crisis del petróleo) puso fin al ciclo de energías baratas y dejó bien claro que había que transitar hacia otro modelo energético que limitara la dependencia del petróleo. A finales de los años ochenta se puso en marcha el plan de energías renovables (PER), destinado a fomentar las energías alternativas. A finales de los años noventa, tanto la producción como el consumo de energía nuclear se estabilizó, aumentando el uso de energías renovables. En el marco de la Unión Europea (UE), la política energética actual se enmarca dentro del programa EUROPA 2030 con los siguientes grandes objetivos: empleo, I+D+I, lucha contra el cambio climático, educación y sostenibilidad. Entre sus objetivos indispensables señala:  Un 40% de emisiones menos de gases efecto invernadero (GEI), con respecto a 1990.  Un 27% de la energía consumida debe provenir de fuentes renovables.  Un 15% de la energía consumida por los transportes, debe proceder de fuentes renovables (Ley 2/2011 de economía sostenible). No hace faltar recalcar que estos objetivos están muy lejos de ser alcanzados debido a los obstáculos de las grandes potencias económicas mundiales (EEUU, China, Rusia…), que en un contexto global anteponen sus propios intereses nacionales, no respetando los acuerdos referentes a las cuotas de emisión de gases efecto invernadero (GEI). Todo ello hace muy difícil que se puedan alcanzar los objetivos a escala global. Pero recuerda que. “el cambio climático no para y el planeta está en una emergencia medioambiental”. Antigua mina de carbón de HUNOSA en El Entrego, hoy reconvertida e Museo de la Minería en Asturias (MUMI). Muy recomendable su visita. Greta Thunberg, joven activista medioambiental sueca, abanderada de la lucha contra el cambio climático, centrada en los riesgos planteados por el calentamiento global. Mapa de producción de energía eléctrica en España (2014). No siempre las regiones donde se concentra la producción, son las que más energía consumen. Una buena red de distribución eléctrica es fundamental. Más información en http://atlasnacional.ig n.es/wane/Energ%C3 %ADa
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 La producción de fuentes de energía en el territorio español es muy desigual, fundamentalmente por que la mayor parte de ellas dependen de factores geológicos (carbón), y/o climatológicos (temperaturas, precipitaciones, insolación, viento…). Respecto a la producción de electricidad existen notables desequilibrios, que convierten a unas comunidades autónomas en excedentarias, mientras que otras son deficitarias, pues la demanda que generan es insuficiente para cubrir sus necesidades. Son principalmente áreas del centro, levante y sur peninsular, áreas de notable dinamismo económico. 3. La industria española (1855 – 1985). 3.1 Los inicios del proceso (2ª ½ siglo XIX a 1959). El proceso de industrialización comenzó más tarde que en otros países de Europa occidental, en la 2ª ½ del siglo XIX, debido principalmente al poco espíritu empresarial de la población española y a la escasez de capitales, lo que unido a la crisis económica y financiera y a la agitación social de la época prolongaron durante más tiempo la pervivencia de una sociedad rural con una economía sustentada en las actividades agrarias. Los comienzos fueron lentos. La incipiente industria (básica y de bienes de consumo) se localizó en Asturias, País Vasco y Cataluña. Entre 1900 y 1930 se produjo el despegue industrial, debido a:  La repatriación de capitales tras la pérdida colonial en 1898, muchos de los cuales se invirtieron en la industria.  La neutralidad de España en la 1ª Guerra Mundial (1914 – 1918), que favoreció las exportaciones.  El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que favoreció el desarrollo de la industria del hierro y del cemento.  La política proteccionista que gravó las importaciones de productos extranjeros. La guerra civil española (1936 – 1939) acabó con una etapa de crecimiento e inició una fase de descenso de la producción industrial en la posguerra y de autarquía (1940 – 1956), caracterizada por la política industrial proteccionista. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de incrementar la producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste, ya que los recursos procedían del Estado. Las industrias del INI estaban especializadas en sectores estratégicos (energía, transporte, siderurgia…), que requerían fuertes inversiones y que eran necesarias para el país. Las principales empresas que se incorporaron al INI fueron Central termosolar de Orellana la Vieja (Badajoz), perteneciente al grupo británico Contour-Global. 10,3 14,7 25,6 38,6 41,3 60,7 77,4 100 115 130,9 206,4 164,5 262,3 420,9 1278,6 1778,8 1800,3 1790,8 0 500 1000 1500 2000 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Indice de Producción Industrial (IPI) (Base 1900 = 100); FUENTE: R. Tamames; Elaboración propia. IPI
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9 ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), IBERIA, SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo). Esta etapa se caracterizó por la falta de competencia, de tecnología y de capitales. La industria se concentró fundamentalmente en núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, donde el capital y la clase empresarial hizo posible este desarrollo. También fue determinante la proximidad a los núcleos urbanos, los puertos (entrada y salida de materias primas y manufacturas). 3.2 El desarrollismo (1959 – 1975). En 1959 dio comienzo una etapa de gran desarrollo industrial y de consolidación del sector en nuestro país, conocida como Desarrollismo. Se liberaron las importaciones que permitieron la entrada de bienes de equipo, materias primas y capitales. Pero el hito más importante fue la puesta en marcha del Plan de Estabilización Nacional (1959), un sistema de planificación orientativo por medio de ayudas y subvenciones que se articuló a través de los planes de desarrollo. Estos planes se establecieron para un periodo de cuatro años, desde 1964 hasta 1975, y se dirigieron a la promoción del sector industrial en las zonas atrasadas, con el objetivo de poner fin a los desequilibrios existentes entre regiones donde se concentraba ya la industria y el resto del territorio. Con el objetivo de generar un proceso de concentración industrial similar al que se había propiciado en otras zonas de España, se seleccionaron áreas que ya tenían cierta base industrial (Sevilla, Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza, Oviedo…), denominadas Polos de Desarrollo Industrial, subvencionadas en un 20%. Por otro lado, áreas más deprimidas que exigían mucha inversión (Huelva, Burgos…) los llamados Polos de Promoción Industrial, fueron subvencionados al 100%. Los resultados no respondieron a las expectativas y la industria siguió concentrada en núcleos que ya contaban con un tejido industrial (País Vasco, Madrid, Cataluña o Valencia) y apenas hubo logros en las áreas atrasadas. Lo positivo del Plan de Estabilización fue el crecimiento de la economía española con un porcentaje de ocupación del 34% a comienzos de los setenta. 3.3 Crisis y reconversión (1975 – 1985). La crisis económica de 1973 marcó el inicio de una nueva etapa calificada como de Tercera Revolución Industrial. Cadena de montaje de la fábrica SEAT en Barcelona. Conmemoración de la unidad nº 100.000 del modelo 600. En esta etapa del modelo industrializador se implantó el modelo fordista, caracterizado por la división del trabajo y un mayor control del tiempo productivo del trabajador.
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10 El modelo fordista2 fue sustituido por otro basado en nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, telecomunicaciones…), y el proceso de deslocalización industrial favorecido por el desarrollo de los transportes dio lugar a la aparición de nuevos espacios industriales. En España esta etapa coincidió con el inicio de la transición política hacia el sistema democrático tras la muerte de Franco en 1975. El clima de incertidumbre paralizó las inversiones empresariales. Tampoco ayudó la subida desmesurada del precio del barril de petróleo que lastró aún más a nuestra economía y a las empresas, dependientes de las importaciones de petróleo. En 1983 el presidente del gobierno español anunció la necesidad de proceder a una reconversión industrial3 que asegurase la viabilidad de las industrias en crisis. La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización, que tuvo un marcado carácter geográfico, pues las empresas más afectadas estaban muy concentradas en el norte peninsular (siderúrgica, astilleros). La reconversión afectó sobre todo a la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco). El cierre arrastró a miles de empresas, generando serios problemas económicos (paro), demográficos (emigración) y ambientales (contaminación ambiental por el abandono de fábricas y residuos industriales). Paralelamente a la reconversión se adoptó una política de reindustrialización. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) que incentivaron la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo para absorber a los parados, diversificar 2 Fordismo: sistema de producción en cadena o en serie. Se aplicó por primera vez en la fábrica de coches Ford a principios de siglo XX. Se caracteriza por la división del trabajo (obreros que se especializan en una tarea concreta); la producción en cadena permite el control de los tiempos de producción del obrero, el aumento de la producción y la fabricación masiva de unidades iguales. Todo ello lleva al abaratamiento de costes por unidad y ofrece ésta a un precio menor en el mercado. 3 Reconversión industrial: procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado. Pueden conllevar la reducción de la mano de obra, cierre de fábricas, reajustes de plantillas… 100 299,1 330,3 409,7 494,7 529,1 596,3 1090,3 1540,2 1756,8 2001,8 2243,1 2269,9 0 500 1000 1500 2000 2500 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 Evolución del índice del precio del petróleo Base 1973 = 100; FUENTE: R. Tamames; Elaboración propia. Indice Precios
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11 la estructura productiva y fomentar el progreso tecnológico. Se delimitaron siete zonas, localizadas en Galicia (El Ferrol y Vigo), Asturias, País Vasco (Bilbao), Andalucía (bahía de Cádiz), Cataluña (área metropolitana de Barcelona), y Madrid. El éxito fue limitado. 3.4 La integración en la CEE4 . La integración de España en la CEE, en 1986, marcó una nueva etapa en el proceso de industrialización. Ofreció un mercado de más de 325 millones de consumidores en aquel momento, pero las condiciones de ingreso en la CEE agravaron la presión sobre muchas empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a la Segunda Reconversión Industrial en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos sectores. Las directrices marcadas por la CEE para España fueron.  Liberalizar el mercado industrial, desmantelando los monopolios empresariales y abandonando las prácticas proteccionistas.  Invertir en proyectos de modernización tecnológica, para lo cual se recibieron ayudas de los fondos europeos.  Apoyar a las PYMES5 , ofreciendo financiación en su desarrollo.  Impulsar la investigación y la innovación para aumentar el valor añadido de los productos. También el INI modificó sus funciones siguiendo las indicaciones de la CEE. Se desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo algunas sociedades y liquidando y cerrando otras. Algunas de las ventas más importantes se produjeron a partir de 1997: SEAT, IBERIA, ENDESA, ENFERSA, ACERALIA, REPSOL, TELEFÓNICA, TABACALERA… Otras grandes empresas se cerraron: Altos Hornos de Vizcaya, Altos Hornos de Sagunto. 4. La industria española en la actualidad. En la actualidad la industria supone el 17% del empleo y el 16% del PIB, pero también es impulsora del desarrollo tecnológico (I+D+i), los servicios a la producción y las exportaciones. Los territorios industrializados son territorios dinámicos, que atraen población, generan riquezas. Más del 60% de la producción se concentra en: Cataluña (22%), Andalucía (13%), Comunidad Valenciana (11%), País Vasco (10%) y Comunidad de Madrid (10%). La producción es muy diversa. Por su valor, la industria manufacturera presenta una clara especialización en los siguientes sectores:  Alimentación, bebida y tabaco (16%).  Vehículos de motor y material de transporte (11%).  Química y productos farmacéuticos (9%).  Productos metálicos (8%). 4 CEE: Comunidad Económica Europea. España se integró en las comunidades europeas en enero de 1986, tras la firma del tratado de Adhesión (12 junio 1985, Palacio Real de Madrid). 5 PYME: pequeña y mediana empresa. 16 11 9 8 Industria manufacturera (VAB) Alimentación Automoción Química Metálicos
  • 12. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 12 La industria sigue perdiendo peso en la economía española y ya solo representa el 16% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 18,7% que suponía en el año 2000, alejándose así del objetivo marcado por la Unión Europea de que el sector industrial suponga el 20% el PIB en 2020 España es el quinto país de la UE en cuanto a volumen de facturación del sector industrial (538.655 millones de euros. Seis comunidades autónomas superan ampliamente la media nacional con porcentajes por encima del 20% de su PIB (Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Asturias y Cantabria). La comunidad que más aporta a la industria nacional es Cataluña, que representa el 23,48% del total del país, seguida a mucha distancia por Madrid (11,07%). En el lado opuesto, Baleares (1,02%), La Rioja (1,09%), Extremadura (1,31%), Cantabria (1,54%), Canarias (1,66%) son las que menos aportan al sector industrial. EL PAÍS (noviembre 2020) El peso de la industria en la ocupación ha experimentado una evolución decreciente en las últimas décadas, pasando de un 21,7% a un 17%. El peso del PIB también a ha descendido (21,9% al 16%), aunque desde 2015 muestra una resistencia al adverso ciclo económico y se mantiene. Esto se debe a que las exportaciones han compensado el descenso de la demanda interna. La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo. 21,7 20,6 18,7 17,2 14,1 13,7 17 21,9 20,9 18,9 16,3 14,3 16 16 0 5 10 15 20 25 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Peso de la industria (% Empleo y % PIB) 1990 - 2020 FUENTE: INE, Elaboración propia % Empleo % PIB
  • 13. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 13 Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral Mediterráneo y el litoral vasco. Son zonas de tradición industrial, que tras el largo proceso de reconversión han logrado revitalizar su industria.  La industria madrileña. Presenta gran diversificación sectorial (aeronáutica, transporte, química…). Se extienden junto a las principales vías de comunicación formando corredores industriales (corredor del Henares). Esta localización permite a las empresas beneficiarse de la cercanía de un amplio mercado de consumo.  El eje litoral del Mediterráneo. Se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena (Murcia). Podemos destacar de este eje: o Cataluña es la región más diversificada (transporte, química, automoción, agroalimentaria, textil…). o La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad (calzado, mueble, cerámica, juguetes). o En la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias (conserveras) y la petroquímica (Cartagena).  País Vasco, Navarra y La Rioja. Zona especializada en metalurgia, química y material de transporte. Sufrió una importante reconversión apostando por la tecnología y también la industria conservera.  El valle del Ebro. La mayor concentración industrial se encuentra en Zaragoza y destacan industrial como automóvil (General Motors), maquinaria, agroalimentaria y mueble.  El litoral gallego. Destaca la automoción (Citroën), agroalimentaria, textil y mueble.  Asturias. También está especializada en metalurgia, química y material de transporte. Sectores tradicionales que explican el declive industrial de la zona.  En Andalucía destaca el triángulo Sevilla – Cádiz – Huelva, con una producción centrada en los sectores químicos, mecánico, agroalimentario y aeronáutica. Otros focos industriales dispersos en el territorio son el eje Valladolid – Palencia; Toledo – Talavera de la Reina; Badajoz – Don Benito – Zafra en Extremadura. Aunque la industria española es muy competitiva en determinados sectores y ha incrementado sus exportaciones a pesar de la crisis económica mundial, presenta algunas Empresa Nacional Siderúrgica de España Sociedad Anónima (ENSIDESA) de Avilés, fundada en la década de 1950, su objetivo era crear una gran empresa pública dedicada a la fabricación de acero con los medios más modernos. Vista aérea del corredor del Henares (Madrid) Fabricación de AIRBUS, factoría de Sevilla.
  • 14. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 14 debilidades frente a las empresas de otros países de la Unión Europea (UE):  El menor tamaño medio de las empresas, salvo en determinados sectores (automoción), impide la generación de economías de escala y el acceso a la financiación.  Menores inversiones en I + d + i. La obsolescencia tecnológica afecta a los costes de mantenimiento y a la calidad de la producción.  Los costes salariales, aunque se han reducido en los últimos años (bajada de sueldos con la crisis), no resulta una ventaja competitiva en comparación con los países europeos del este y sobre todo asiáticos.  Los mayores costes energéticos en ciertos sectores tampoco hacen que la producción sea competitiva frente a las importaciones de estos productos. 31,7 30,6 27,1 23,4 22,7 22,4 22,3 21,5 20,9 20 18,8 18,1 14,3 12,8 10,9 8,7 7,4 17,5 0 5 10 15 20 25 30 35 C. F. Navarra La Rioja País Vasco Aragón Castilla - La Mancha Cantabria Castilla y León Asturias Cataluña Galicia C. de Valencia Reg. De Murcia Extremadura Andalucía C. de Madrid Canarias Illes Balears ESPAÑA % sobre el VAB total de la Comunidad (2020) FUENTE: datosmacro.com; Elaboración propia. VAB por Comunidad
  • 15. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 15 VOCABULARIO  Bienes de equipo. Herramientas y maquinarias necesarias para la transformación de las materias primas en productos elaborados o semielaborados.  Globalización. Proceso creciente de interdependencia económica mundial provocada por el aumento del comercio internacional de bienes y servicios, de los flujos internacionales de capitales, de la mano de obra y de la generalización de la tecnología.  Industria de base o básica. Aquellas que transforman determinadas materias primas de la naturaleza en productos semielaborados que utilizarán otras industrias. Es el caso de la industria siderúrgica, metalúrgica, química de base o cementera. Requieren grandes inversiones de capital. Ej: Fotografía. Cementera La Araña en Málaga  Industria pesada. Aquellas que trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados para que las industrias semi-ligeras o ligeras los transformen en maquinaria o productos finales para el consumo.  Industria de alta tecnología. Aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción por estar relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica. Ej: Mapa de Parques científicos y tecnológicos  Multinacional. Empresa de un país que desarrolla parte de su negocio en otros países.  P.I.B. (Producto Interior Bruto). Suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se incluyen los producidos dentro del país por empresas extranjeras. Ej: Mapa de Producto Interior Bruto a precios de mercado 21 9,5 12,4 5,2 7,4 5,4 5,6 3,2 5,7 4,6 3,1 5,3 1,1 2,9 2,4 3,2 0,5 1,1 0,4 0 5 10 15 20 25 Alimentación Vehículos Metálicos Química Maquinaria Plásticos Papel Farmaceúticos No metálicos Metálicos Maquinaria Textil Aeronaútica Muebles Corcho Calzado Refinerías Ferroviarias Naval Distribución de la población ocupada en la industria (%) (3º TR 2020) FUENTE: datosmacro.com; Elaboración propia % Población
  • 16. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 16  Parque tecnológico. Espacio de alta capacidad que concentra empresas y entidades dedicadas fundamentalmente a actividades de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación), promoción cultural y otras de alto valor añadido. Se localizan en lugares bien comunicados, próximos a universidades o centros de investigación. Ej: Mapa de Parques científicos y tecnológico  Reconversión industrial. Procesos de modernización y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado. Se da en los sectores tradicionales como el textil, el calzado, siderurgia, metalurgia, construcción naval…  Sector Secundario. Actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas de la naturaleza o producidas por el sector primario en productos de consumo. Comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía. La aportación del sector secundario al PIB nacional se sitúa en el 20%. Ej: Mapa de Empresas industriales Comentario de un mapa temático. 1) Observación del mapa. Lo primero que debemos observar es la orientación propia del mapa, siempre buscando el norte. Normalmente este aspecto aparece ya en el mapa, sobre todo si en el mapa se representa la Península Ibérica, pero si nos encontramos ante un mapa de una localidad concreta, este aspecto se complicará. Después nos centraremos en la escala, que nos permite hacernos una idea de la realidad que es representada por el mapa. Nos puede aparecer de manera gráfica o de manera numérica.
  • 17. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_08 El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 17 La leyenda nos muestra la información que aparece detallada en el mapa y constituye la clave de su interpretación, hasta el punto que nos dice ante qué clase o tipo de mapa nos enfrentamos. Por último, nos fijaremos en la fuente de la que se han obtenido los datos. 2) Análisis del mapa. 2.1) Tipología. Hay dos tipos fundamentales de mapas: básicos y temáticos. Los básicos se obtienen a partir de mediciones directas de la superficie terrestre como fotografías aéreas o imágenes de satélite, mientras que los temáticos se obtiene a partir de los primeros, y representan un fenómeno geográfico concreto, como el relieve, las áreas turísticas o los sectores económicos. Nosotros nos centraremos en los mapas temáticos. Para el análisis y comentario de los mapas temáticos, en primer lugar, diferenciaremos si son cualitativos (cuando solo muestran la distribución de un elemento concreto como un mapa político sin ningún tipo de numeración) o cuantitativos (cuando también muestran la cantidad del fenómeno o elemento representado (grados de temperatura en un mapa meteorológico). También diferenciaremos si son dinámicos (donde expresan modificaciones que han sufrido los elementos geográficos con el paso del tiempo) o estáticos (si recogen la información de un elemento geográfico en un momento concreto). También diferenciaremos entre analíticos (si solo recogen un solo elemento geográfico) o sintéticos (si recogen varios elementos geográficos recogidos por medio de los mapas analíticos). 2.2) Fenómeno geográfico que representa: Hay que tener en cuenta el título del mapa y su leyenda para reconocerlo. 2.3) Espacio geográfico al que se refiere y su propia cronología: Realizamos una localización espacial o caracterización de su distribución (diferenciación de áreas y características de cada una de ellas). 2.4) La forma de proporcionar la información: Nos fijaremos en los símbolos o signos que pueden ser de muchos tipos: puntos, líneas, colores, tramas o números. A partir de este momento desarrollaremos el elemento geográfico expuesto y representado, analizando las distintas zonas del mapa, señalando las áreas centrales y las periféricas si las hay, los focos de actividad destacados, el contorno y la evolución espacial de los fenómenos tratados, las mutaciones y los cambios experimentados en los límites. 3) Conclusiones Por último, podemos comparar el fenómeno con la situación en otros países del entorno, e indicar la tendencia futura del fenómeno representado. Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es