SlideShare una empresa de Scribd logo
0
COMENTARIO DEL SONETO
DE LEOPOLDO PANERO
Señor, el viejo tronco se desgaja,
1
Señor, el viejo tronco se desgaja,
el recio amor nacido poco a poco,
se rompe. El corazón, el pobre loco,
está llorando a solas en voz baja,
del viejo tronco haciendo pobre caja
mortal. Señor, la encina en huesos toco
deshecha entre mis manos, y Te invoco
en la santa vejez que resquebraja
su noble fuerza. Cada rama, en nudo,
era hermandad de savia y todas juntas
daban sombra feliz, orillas buenas.
Señor, el hacha llama al tronco mudo,
golpe a golpe, y se llena de preguntas
el corazón del hombre donde suenas.
Leopoldo Panero, La estancia vacía. 1944.
El soneto de Leopoldo Panero que nos ocupa desarrolla un tema claro; se
trata de una oración a Dios de un hombre preocupado por la vejez como anuncio
de la muerte.
Este asunto aparece en estos catorce versos con una estructura evidente:
- De los versos 1 al 11 habla del delicado estado de salud que tiene en el
presente y la añoranza de un pasado lleno de fuerza y vigor, de amor y
de alegría. Se produce aquí la identificación entre la fortaleza del
hombre joven y la fortaleza del árbol, símbolo de la vida, pero que aquí
se rodea de connotaciones negativas.
- Estas tres estrofas constituyen además una unidad de sentido
manifestada gramaticalmente con la aparición del punto al final de la
tercera estrofa.
2
- De los versos 12 al 14, el segundo tercetoreincide en la misma idea,
pero con la aparición de la muerte de una forma metafórica.
A pesar de que el poema está lleno de connotaciones negativas, hay en él
un tono global de resignación y de esperanza puesta en la figura del Señor que
encabeza el soneto.
Se trata de una poesía preocupada por lo esencial, como se demuestra en
la abrumadora presencia de sustantivos, lo que confiere al texto un ritmo
marcadamente pausado, sin estridencias ni sobresaltos, como corresponde al
tono de oración que se respira en estos endecasílabos. Las formas verbales
aparecen en posiciones destacadas ("se desgaja", "se rompe", "resquebraja"), lo
que indica que con el paso del tiempo y la muerte de los seres queridos todo se ha
venido abajo. Además, es destacable el valor afectivode los adjetivos antepuestos
("el viejo tronco", "el recio amor", "el pobre loco", "santa vejez", "noble fuerza").
La sintaxis también presenta una estructura lógica con un solo
hipérbaton en el verso5:
del viejo tronco haciendo pobre caja
mortal
Encontramos tres encabalgamientos abruptos (vv. 2-3, 5-6 y 8-9):
el recio amor nacido poco a poco, / se rompe
del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal
en la santa vejez que resquebraja / su noble fuerza
Como se puede observar, en los tres casos se trata de enfatizar la idea de
ruptura, de ruptura del hilo que une la vida con la muerte. El encabalgamiento
suave, por el contrario, de los versos 13 y 14 parece querer reflejar la idea de
aceptación del final inevitable que se le avecina.
Es de destacar la unidad que manifiestan estos versos desde un punto de
vista temático. En el segundo verso se habla de que el recio amor fue naciendo
poco a poco, y en el penúltimo se dice que el hacha está llamando al tronco golpe
a golpe. Por tanto, se intenta reflejar el paralelismo entre el principio y el final de
la vida.
3
Como poesía de corte religioso que es, y siguiendo una larga tradición
literaria, el poeta se vale de símbolos y metáforas para transmitir sus ideas. El
tronco del primer verso hace referencia al vigor y la fuerza del yo poético que
ahora, yaviejo, están perdiéndose. La juventud llevaba aparejado el amor, el recio
amor del segundo verso, que se concentra y simboliza en el corazón del tercer
endecasílabo. A su vez, el tronco del árbol es metáfora del tronco del cuerpo
humano que alberga en su interior un corazón al que le gustaba darse al amor
apasionado., como parece querer decir en el tercer verso con la expresión el
corazón, el pobre loco.
Ahora bien, comienza el segundo cuarteto y el viejo tronco de la estrofa
anterior pasa al plano real, puesto que con él la voz poética pretende construirse
su ataúd (del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal). El poeta, sin embargo,
no ha querido privar del todo al árbol de su naturaleza metafórica, puesto que en
el siguiente endecasílabo dice que se trata de una encina, símbolo de robustez, de
vitalidad y de fuerza, aunque ahora ya ha perdido estas cualidades. Está el cuerpo
del poeta en los huesos, la vejez ha resquebrajado su noble fuerza, la del tronco y
la del hombre, que son una misma cosa.
En el primer terceto se añade una información más. Lo que la vejez está
ajando no es un tronco desnudo, sino un tronco reverdecido con ramas y
abundantes hojas que daban sombra feliz. Cada miembro del cuerpo del poeta,
lleno de vitalidad y juventud, era recorrido por un torrente de sangre vital (cada
rama, en nudo, / era hermandad de savia, vv. 9-10). En obvio que no está
haciendo más que añorar un pasado de juventud, alegría y felicidad que ahora
está desapareciendo debido a la amenaza constante de esa hacha del verso 12,
símbolo de la muerte que nos ronda constantemente y que nos va derribando
golpe a golpe de forma inexorable.
La asociación de ideas que va vertiendo a lo largo de toda la composición
llega a su máxima expresión en los versos finales, en los que el golpe a golpe con
que llama el hacha al tronco, al hombre, son golpes como de alguien que llama a
la puerta de alguien, en este caso al corazón, que, si en la primera estrofa era
metáfora del amor, ahora es el elemento vital del cuerpo humano. Es la muerte
que quiere entrar en las entrañas del hombre: … y se llena de preguntas
el corazón del hombre donde suenas. (vv. 13-14)
4
Llama la atención en un soneto de estas características que no se haga
mención, incluso de formada velada, al tiempo, algo que tanta literatura ha
generado a lo largo de la historia. Quizá sea la aparición del Señor, en forma de
oración, a quien van dirigidas estas palabras la que supla esa idea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
Pere Pajerols
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
ileniapelaez
 
Corrandes d'exili pere quart
Corrandes d'exili   pere quartCorrandes d'exili   pere quart
Corrandes d'exili pere quart
joanmolar
 
Conseqüències de la gran guerra
Conseqüències de la gran guerraConseqüències de la gran guerra
Conseqüències de la gran guerra
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
La revolució bolxevic
La revolució bolxevicLa revolució bolxevic
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
melon111
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
TeresaLosada
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
22VSO
 
El paper de la dona a la segona guerra mundial
El paper de la dona a la segona guerra mundialEl paper de la dona a la segona guerra mundial
El paper de la dona a la segona guerra mundial
jordimanero
 
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
cristinaelsa
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
joanpol
 
El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals
sandroalfaro
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
mireiaa_28
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
joanmolar
 
La renaixença
La renaixençaLa renaixença
La renaixença
Laura Pla Marzo
 
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
jcorbala
 

La actualidad más candente (20)

En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Mètrica
MètricaMètrica
Mètrica
 
Corrandes d'exili pere quart
Corrandes d'exili   pere quartCorrandes d'exili   pere quart
Corrandes d'exili pere quart
 
Conseqüències de la gran guerra
Conseqüències de la gran guerraConseqüències de la gran guerra
Conseqüències de la gran guerra
 
La revolució bolxevic
La revolució bolxevicLa revolució bolxevic
La revolució bolxevic
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
 
El paper de la dona a la segona guerra mundial
El paper de la dona a la segona guerra mundialEl paper de la dona a la segona guerra mundial
El paper de la dona a la segona guerra mundial
 
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
Joan Puig i Ferreter, Aigües encantades.
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
 
El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 
Primo Levi
Primo LeviPrimo Levi
Primo Levi
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
 
La renaixença
La renaixençaLa renaixença
La renaixença
 
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
 
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
 

Similar a Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
Estela Chagas
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
Clara Bilski Moreno
 
Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda
yanete
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
Clara Bilski Moreno
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Texto poetico
Texto poeticoTexto poetico
Texto poetico
Patricia Novoa
 
Texto poetico
Texto poeticoTexto poetico
Texto poetico
Patricia Novoa
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
Ana Martínez
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
tonera
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
Raúl Olmedo Burgos
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
Pilar Gobierno
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bea Blesa
 
Género lírico 6to
Género lírico 6toGénero lírico 6to
Género lírico 6to
"Las Profes Talks"
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
LíricaLírica
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
Javier Sanchez
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
Adri Rodriguez Grillo
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
L254 DEL
 

Similar a Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja, (20)

178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Texto poetico
Texto poeticoTexto poetico
Texto poetico
 
Texto poetico
Texto poeticoTexto poetico
Texto poetico
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico 6to
Género lírico 6toGénero lírico 6to
Género lírico 6to
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 

Más de Manuel López Castilleja

Ejercicios de morfología española
Ejercicios de morfología españolaEjercicios de morfología española
Ejercicios de morfología española
Manuel López Castilleja
 
Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
Manuel López Castilleja
 
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo NerudaProyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Manuel López Castilleja
 
La perla
La perla La perla
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perlaCómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
La perla
La perla La perla
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de SteinbeckCómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Manuel López Castilleja
 
Faltas de acentuación
Faltas de acentuaciónFaltas de acentuación
Faltas de acentuación
Manuel López Castilleja
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Manuel López Castilleja
 
Trabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lenguaTrabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lengua
Manuel López Castilleja
 
Trabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltasTrabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltas
Manuel López Castilleja
 
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
Manuel López Castilleja
 
Letreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficasLetreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficas
Manuel López Castilleja
 
Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)
Manuel López Castilleja
 
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Manuel López Castilleja
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
Manuel López Castilleja
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
Manuel López Castilleja
 

Más de Manuel López Castilleja (20)

Ejercicios de morfología española
Ejercicios de morfología españolaEjercicios de morfología española
Ejercicios de morfología española
 
Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
 
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo NerudaProyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
 
La perla
La perla La perla
La perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perlaCómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
La perla
La perla La perla
La perla
 
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de SteinbeckCómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de Steinbeck
 
Faltas de acentuación
Faltas de acentuaciónFaltas de acentuación
Faltas de acentuación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lenguaTrabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lengua
 
Trabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltasTrabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltas
 
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
 
Letreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficasLetreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficas
 
Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)
 
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

  • 1. 0 COMENTARIO DEL SONETO DE LEOPOLDO PANERO Señor, el viejo tronco se desgaja,
  • 2. 1 Señor, el viejo tronco se desgaja, el recio amor nacido poco a poco, se rompe. El corazón, el pobre loco, está llorando a solas en voz baja, del viejo tronco haciendo pobre caja mortal. Señor, la encina en huesos toco deshecha entre mis manos, y Te invoco en la santa vejez que resquebraja su noble fuerza. Cada rama, en nudo, era hermandad de savia y todas juntas daban sombra feliz, orillas buenas. Señor, el hacha llama al tronco mudo, golpe a golpe, y se llena de preguntas el corazón del hombre donde suenas. Leopoldo Panero, La estancia vacía. 1944. El soneto de Leopoldo Panero que nos ocupa desarrolla un tema claro; se trata de una oración a Dios de un hombre preocupado por la vejez como anuncio de la muerte. Este asunto aparece en estos catorce versos con una estructura evidente: - De los versos 1 al 11 habla del delicado estado de salud que tiene en el presente y la añoranza de un pasado lleno de fuerza y vigor, de amor y de alegría. Se produce aquí la identificación entre la fortaleza del hombre joven y la fortaleza del árbol, símbolo de la vida, pero que aquí se rodea de connotaciones negativas. - Estas tres estrofas constituyen además una unidad de sentido manifestada gramaticalmente con la aparición del punto al final de la tercera estrofa.
  • 3. 2 - De los versos 12 al 14, el segundo tercetoreincide en la misma idea, pero con la aparición de la muerte de una forma metafórica. A pesar de que el poema está lleno de connotaciones negativas, hay en él un tono global de resignación y de esperanza puesta en la figura del Señor que encabeza el soneto. Se trata de una poesía preocupada por lo esencial, como se demuestra en la abrumadora presencia de sustantivos, lo que confiere al texto un ritmo marcadamente pausado, sin estridencias ni sobresaltos, como corresponde al tono de oración que se respira en estos endecasílabos. Las formas verbales aparecen en posiciones destacadas ("se desgaja", "se rompe", "resquebraja"), lo que indica que con el paso del tiempo y la muerte de los seres queridos todo se ha venido abajo. Además, es destacable el valor afectivode los adjetivos antepuestos ("el viejo tronco", "el recio amor", "el pobre loco", "santa vejez", "noble fuerza"). La sintaxis también presenta una estructura lógica con un solo hipérbaton en el verso5: del viejo tronco haciendo pobre caja mortal Encontramos tres encabalgamientos abruptos (vv. 2-3, 5-6 y 8-9): el recio amor nacido poco a poco, / se rompe del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal en la santa vejez que resquebraja / su noble fuerza Como se puede observar, en los tres casos se trata de enfatizar la idea de ruptura, de ruptura del hilo que une la vida con la muerte. El encabalgamiento suave, por el contrario, de los versos 13 y 14 parece querer reflejar la idea de aceptación del final inevitable que se le avecina. Es de destacar la unidad que manifiestan estos versos desde un punto de vista temático. En el segundo verso se habla de que el recio amor fue naciendo poco a poco, y en el penúltimo se dice que el hacha está llamando al tronco golpe a golpe. Por tanto, se intenta reflejar el paralelismo entre el principio y el final de la vida.
  • 4. 3 Como poesía de corte religioso que es, y siguiendo una larga tradición literaria, el poeta se vale de símbolos y metáforas para transmitir sus ideas. El tronco del primer verso hace referencia al vigor y la fuerza del yo poético que ahora, yaviejo, están perdiéndose. La juventud llevaba aparejado el amor, el recio amor del segundo verso, que se concentra y simboliza en el corazón del tercer endecasílabo. A su vez, el tronco del árbol es metáfora del tronco del cuerpo humano que alberga en su interior un corazón al que le gustaba darse al amor apasionado., como parece querer decir en el tercer verso con la expresión el corazón, el pobre loco. Ahora bien, comienza el segundo cuarteto y el viejo tronco de la estrofa anterior pasa al plano real, puesto que con él la voz poética pretende construirse su ataúd (del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal). El poeta, sin embargo, no ha querido privar del todo al árbol de su naturaleza metafórica, puesto que en el siguiente endecasílabo dice que se trata de una encina, símbolo de robustez, de vitalidad y de fuerza, aunque ahora ya ha perdido estas cualidades. Está el cuerpo del poeta en los huesos, la vejez ha resquebrajado su noble fuerza, la del tronco y la del hombre, que son una misma cosa. En el primer terceto se añade una información más. Lo que la vejez está ajando no es un tronco desnudo, sino un tronco reverdecido con ramas y abundantes hojas que daban sombra feliz. Cada miembro del cuerpo del poeta, lleno de vitalidad y juventud, era recorrido por un torrente de sangre vital (cada rama, en nudo, / era hermandad de savia, vv. 9-10). En obvio que no está haciendo más que añorar un pasado de juventud, alegría y felicidad que ahora está desapareciendo debido a la amenaza constante de esa hacha del verso 12, símbolo de la muerte que nos ronda constantemente y que nos va derribando golpe a golpe de forma inexorable. La asociación de ideas que va vertiendo a lo largo de toda la composición llega a su máxima expresión en los versos finales, en los que el golpe a golpe con que llama el hacha al tronco, al hombre, son golpes como de alguien que llama a la puerta de alguien, en este caso al corazón, que, si en la primera estrofa era metáfora del amor, ahora es el elemento vital del cuerpo humano. Es la muerte que quiere entrar en las entrañas del hombre: … y se llena de preguntas el corazón del hombre donde suenas. (vv. 13-14)
  • 5. 4 Llama la atención en un soneto de estas características que no se haga mención, incluso de formada velada, al tiempo, algo que tanta literatura ha generado a lo largo de la historia. Quizá sea la aparición del Señor, en forma de oración, a quien van dirigidas estas palabras la que supla esa idea.