SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO PLANO DE TOLEDO




        El plano corresponde al casco antiguo de la ciudad de Toledo. De origen
prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Tras la
dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue capital del reino visigodo y adquirió
notoriedad por los concilios eclesiásticos que en ell se celebraron; conquistada por los
musulmanes, la ciudad conoció una fase de esplendor debido sobre todo a la elaboración
artesanal de armas y finalmente reconquistada por los cristianos, Toledo se convirtió en el
símbolo de la tolerancia del momento durante los siglos XII y XIII debido a la feliz
convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos. Durante la Baja Edad Media adquirió
un importante desarrollo económico (telas, pieles, sedas)y en la Edad Moderna fue capital
imperial, alcanzando su mayor esplendor. A raíz de instalarse definitivamente la corte en
Madrid (1561) y de desencadenarse la crisis económica y demográfica del siglo XVII, la
población de Toledo fue disminuyendo progresivamente hasta el siglo XIX.
        Su emplazamiento, localizado sobre un cerro semirodeado por el río Tajo, tiene un
carácter eminentemente defensivo. Además de su ubicación, junto a un vado por el que el
río podía cruzarse a pie, facilita las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición
estratégica en las vías de comercio del mundo antiguo y medieval, al ser paso obligado en
las rutas hacia el sur peninsular. Históricamente se ha beneficiado de su situación en el
único eje natural de comunicación entre las zonas oriental y occidental de la submeseta
sur y entre las capitales de los estados peninsulares medievales (cristiano y musulmán).

CASCO ANTIGUO

        El casco antiguo poseía murallas de las que se conservan hoy amplios retazos
(Puerta de Bisagra). Estas tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de
impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia). Hasta 1940, Toledo fue una
ciudad medieval, delimitado por el río Tajo y las murallas exteriores. Fuera de éstas, pero
junto a él, surgieron los barrios de Covachuelas a finales del siglo XV, y el paseo de
Merchan o Vega Alta que se organizó entre la Puerta de Bisagra y el Hospital Tavera en el
siglo XVI, cuando la ciudad alcanzó su mayor población.
        El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas, que
conservan en buena parte el trazado musulmán. No obstante, se observan en él plazas y
avenidas más amplias y regulares correspondientes a reformas urbanísticas posteriores,
realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX.



                                                                                         1
La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se
localizó dentro del espacio intramuros. De este modo desaparecieron progresivamente los
patios y huertos existentes dentro del recinto amurallado y la trama se densificó.
         La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva
tendencia hacia la verticalización. En el plano se aprecia la existencia de destacados
edificios históricos y artísticos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: musulmanes
(zocos y mezquitas), judíos (barrio de la judería, sinagogas) y cristianos (iglesias, la
catedral gótica, conventos, el Alcázar,...)
         Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales
(paños, damasquinados, armas). Actualmente la zona está perdiendo usos residenciales, a
raíz del deterioro de muchas viviendas y presenta importantes usos terciarios (oficinas,
comercios, restaurantes), en muchos casos relacionados con el importante turismo que
atrae esta zona de a ciudad.
         Socialmente, en el pasado convivieron diversas razas y culturas aunque en barrios
separados. Ello ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería).
Actualmente, se manifiesta un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven
en esta zona, debido a la antigüedad y al deterioro de muchos inmuebles.
         Los principales problemas que afectan hoy al caco histórico son el vaciamiento de
los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos
edificios históricos y la saturación y la congestión de oficinas, equipamientos y comercios.
Ello exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional. (Programa “A PLENA LUZ de
la Junta de Comunidades”)

       ENSANCHE

         Entre 1958, año en que tuvo lugar la llegada del ferrocarril, y 1940 aparecieron
también extramuros, pequeños barrios de casas de una sola planta, que fueron habitados
por clases sociales de rentas bajas. Entre ellos se encuentran: Barrio de Santa Bárbara
(frente a la estación de ferrocarril), San Antón y de la plaza de los toros en la carretera de
Madrid,.... Todos ellos son barrios que consolidaron su existencia después de la guerra
civil con una morfología y una composición análoga a la de sus orígenes.
         De 1941 a 1960 se produjo ya una verdadera expansión fuera del recinto medieval,
debido no tanto al crecimiento de la población, que siguió siendo muy reducida, sino a la
necesidad de encontrar un alojamiento digno para muchas familias que vivían en
condiciones de hacinamiento después de la guerra civil en viviendas infradotadas del
casco histórico. Surgieron así nuevos barrios: el poblado de la Fábrica de Armas, viviendas
unifamiliares de la carretera de Avila, construidas por el INP para sus funcionarios , y el
barrio denominado popularmente “Corea” para erradicar el chabolismo.
         En el último periodo, de 1961 a nuestros días, ha tenido lugar la mayor expansión a
causa de:
     La creación de un Polígono de Descongestión Mixto de Madrid (residencial e
     industrial) a 8 Km de distancia del casco antiguo, en la orilla izquierda del río
     La formación de nuevos barrios al norte de la ciudad (Palomarejos, los Bloques, Santa
     Teresa y Buenavista)
     La elección como capital de la CCAA de Castilla la Mancha en 1983, que atraerá y
     creará muchos puestos de trabajo en la administración autonómica

       Todo ello ha transformado Toledo en un espacio urbano disperso. Los barrios se
disponen de modo direcional hacia el Norte, oeste y este, a lo largo de la vega del Tajo y
de la carretera de Madrid, no en mancha de aceite como en otras ciudades, y no forman
siempre un continuo urbano por la existencia de zonas intermedias de uso militar, zonas
verdes, ...
       La tendencia más reciente en su evolución urbana es la aparición de áreas
residenciales de viviendas unifamiliares de ocupación permanente que se construyen lejos
del centro, incluso fuera del término municipal, por lo que se potencia el carácter de ciudad
dispersa que ofrece hoy Toledo.




                                                                                            2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Ignacio Sobrón García
 
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESOEvolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
tartesico73
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
carmenariza28
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañAMaría García
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Aula de Historia
 
El espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de CórdobaEl espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de Córdoba
Benju8
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
lioba78
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoMARIJE AGUILLO
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Javier Lázaro Betancor
 
Chapiteaux mérinides et almohades
Chapiteaux mérinides et almohadesChapiteaux mérinides et almohades
Chapiteaux mérinides et almohadesSami Sahli
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Alberto Flecha Pérez
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
grays97
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESOEvolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañA
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
 
Burgos
BurgosBurgos
Burgos
 
El espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de CórdobaEl espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de Córdoba
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
 
Chapiteaux mérinides et almohades
Chapiteaux mérinides et almohadesChapiteaux mérinides et almohades
Chapiteaux mérinides et almohades
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 
Grandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanosGrandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanos
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 

Destacado

Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
Ana Llorach
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
Ana Llorach
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
Hmc Buruaga
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
Adrián Cruz Espinosa
 
Toledo en la edad media
Toledo en la edad mediaToledo en la edad media
Toledo en la edad mediaCharese61
 
El régimen señorial en Navarra y el País Vasco
El régimen señorial en Navarra y el País VascoEl régimen señorial en Navarra y el País Vasco
El régimen señorial en Navarra y el País Vasco
Carmen Hernandez Lopez
 
El arte de los pueblos prerromanos (1)
El arte de los pueblos prerromanos (1)El arte de los pueblos prerromanos (1)
El arte de los pueblos prerromanos (1)
Carmen Hernandez Lopez
 
El arte en el Antiguo Egipto
El arte en el Antiguo EgiptoEl arte en el Antiguo Egipto
El arte en el Antiguo Egipto
Carmen Hernandez Lopez
 
Análisis del plano de Granada
Análisis del plano de GranadaAnálisis del plano de Granada
Análisis del plano de Granada
MariCarmenAM
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Ana Llorach
 
Roma
RomaRoma
Portfolio hidrografía y vegetación
Portfolio hidrografía y vegetaciónPortfolio hidrografía y vegetación
Portfolio hidrografía y vegetación
Ana Llorach
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
Davidpuebla
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructurahormiguitast
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 

Destacado (20)

Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
 
Ciudad2832
Ciudad2832Ciudad2832
Ciudad2832
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
 
Toledo en la edad media
Toledo en la edad mediaToledo en la edad media
Toledo en la edad media
 
El Arte De Al Andalus
El Arte De Al AndalusEl Arte De Al Andalus
El Arte De Al Andalus
 
El régimen señorial en Navarra y el País Vasco
El régimen señorial en Navarra y el País VascoEl régimen señorial en Navarra y el País Vasco
El régimen señorial en Navarra y el País Vasco
 
El arte de los pueblos prerromanos (1)
El arte de los pueblos prerromanos (1)El arte de los pueblos prerromanos (1)
El arte de los pueblos prerromanos (1)
 
El arte en el Antiguo Egipto
El arte en el Antiguo EgiptoEl arte en el Antiguo Egipto
El arte en el Antiguo Egipto
 
Análisis del plano de Granada
Análisis del plano de GranadaAnálisis del plano de Granada
Análisis del plano de Granada
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetal
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Portfolio hidrografía y vegetación
Portfolio hidrografía y vegetaciónPortfolio hidrografía y vegetación
Portfolio hidrografía y vegetación
 
Comentario del plano de Barcelona
Comentario del plano de BarcelonaComentario del plano de Barcelona
Comentario del plano de Barcelona
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 

Similar a Comentario plano de Toledo

Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
mmm-g
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordobajuanyi123
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
antoniocm1969
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
carmela33
 
Ciudad
CiudadCiudad
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
MaraAndreinaBorges
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Ciudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdfCiudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdf
MARIAFERNANDABELTRAN11
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
mildred briceño
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
E. La Banda
 

Similar a Comentario plano de Toledo (20)

Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Poblamiento Y Ciudad
Poblamiento Y CiudadPoblamiento Y Ciudad
Poblamiento Y Ciudad
 
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) GeografíaEl Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
 
Ciudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdfCiudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdf
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 

Más de Carmen Hernandez Lopez (12)

The amparo times 2012
The amparo times 2012The amparo times 2012
The amparo times 2012
 
Desierto de gobi
Desierto de gobiDesierto de gobi
Desierto de gobi
 
Regiones industriales
Regiones industrialesRegiones industriales
Regiones industriales
 
Problemas de la industria en España
Problemas de la industria en EspañaProblemas de la industria en España
Problemas de la industria en España
 
Importancia de la industria en España
Importancia de la industria en EspañaImportancia de la industria en España
Importancia de la industria en España
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Lamina1008778546
Lamina1008778546Lamina1008778546
Lamina1008778546
 
Presentacion aldea silva macua
Presentacion aldea silva macuaPresentacion aldea silva macua
Presentacion aldea silva macua
 
El Museo de Albacete por Louis Luque
El Museo de Albacete por Louis LuqueEl Museo de Albacete por Louis Luque
El Museo de Albacete por Louis Luque
 
Visita al Museo de Albacete por David Pina
Visita al Museo de Albacete por David PinaVisita al Museo de Albacete por David Pina
Visita al Museo de Albacete por David Pina
 
Pirespdinamica (1)
Pirespdinamica (1)Pirespdinamica (1)
Pirespdinamica (1)
 

Comentario plano de Toledo

  • 1. COMENTARIO PLANO DE TOLEDO El plano corresponde al casco antiguo de la ciudad de Toledo. De origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Tras la dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue capital del reino visigodo y adquirió notoriedad por los concilios eclesiásticos que en ell se celebraron; conquistada por los musulmanes, la ciudad conoció una fase de esplendor debido sobre todo a la elaboración artesanal de armas y finalmente reconquistada por los cristianos, Toledo se convirtió en el símbolo de la tolerancia del momento durante los siglos XII y XIII debido a la feliz convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos. Durante la Baja Edad Media adquirió un importante desarrollo económico (telas, pieles, sedas)y en la Edad Moderna fue capital imperial, alcanzando su mayor esplendor. A raíz de instalarse definitivamente la corte en Madrid (1561) y de desencadenarse la crisis económica y demográfica del siglo XVII, la población de Toledo fue disminuyendo progresivamente hasta el siglo XIX. Su emplazamiento, localizado sobre un cerro semirodeado por el río Tajo, tiene un carácter eminentemente defensivo. Además de su ubicación, junto a un vado por el que el río podía cruzarse a pie, facilita las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica en las vías de comercio del mundo antiguo y medieval, al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular. Históricamente se ha beneficiado de su situación en el único eje natural de comunicación entre las zonas oriental y occidental de la submeseta sur y entre las capitales de los estados peninsulares medievales (cristiano y musulmán). CASCO ANTIGUO El casco antiguo poseía murallas de las que se conservan hoy amplios retazos (Puerta de Bisagra). Estas tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia). Hasta 1940, Toledo fue una ciudad medieval, delimitado por el río Tajo y las murallas exteriores. Fuera de éstas, pero junto a él, surgieron los barrios de Covachuelas a finales del siglo XV, y el paseo de Merchan o Vega Alta que se organizó entre la Puerta de Bisagra y el Hospital Tavera en el siglo XVI, cuando la ciudad alcanzó su mayor población. El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el trazado musulmán. No obstante, se observan en él plazas y avenidas más amplias y regulares correspondientes a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX. 1
  • 2. La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó dentro del espacio intramuros. De este modo desaparecieron progresivamente los patios y huertos existentes dentro del recinto amurallado y la trama se densificó. La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia hacia la verticalización. En el plano se aprecia la existencia de destacados edificios históricos y artísticos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: musulmanes (zocos y mezquitas), judíos (barrio de la judería, sinagogas) y cristianos (iglesias, la catedral gótica, conventos, el Alcázar,...) Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales (paños, damasquinados, armas). Actualmente la zona está perdiendo usos residenciales, a raíz del deterioro de muchas viviendas y presenta importantes usos terciarios (oficinas, comercios, restaurantes), en muchos casos relacionados con el importante turismo que atrae esta zona de a ciudad. Socialmente, en el pasado convivieron diversas razas y culturas aunque en barrios separados. Ello ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería). Actualmente, se manifiesta un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona, debido a la antigüedad y al deterioro de muchos inmuebles. Los principales problemas que afectan hoy al caco histórico son el vaciamiento de los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y la congestión de oficinas, equipamientos y comercios. Ello exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional. (Programa “A PLENA LUZ de la Junta de Comunidades”) ENSANCHE Entre 1958, año en que tuvo lugar la llegada del ferrocarril, y 1940 aparecieron también extramuros, pequeños barrios de casas de una sola planta, que fueron habitados por clases sociales de rentas bajas. Entre ellos se encuentran: Barrio de Santa Bárbara (frente a la estación de ferrocarril), San Antón y de la plaza de los toros en la carretera de Madrid,.... Todos ellos son barrios que consolidaron su existencia después de la guerra civil con una morfología y una composición análoga a la de sus orígenes. De 1941 a 1960 se produjo ya una verdadera expansión fuera del recinto medieval, debido no tanto al crecimiento de la población, que siguió siendo muy reducida, sino a la necesidad de encontrar un alojamiento digno para muchas familias que vivían en condiciones de hacinamiento después de la guerra civil en viviendas infradotadas del casco histórico. Surgieron así nuevos barrios: el poblado de la Fábrica de Armas, viviendas unifamiliares de la carretera de Avila, construidas por el INP para sus funcionarios , y el barrio denominado popularmente “Corea” para erradicar el chabolismo. En el último periodo, de 1961 a nuestros días, ha tenido lugar la mayor expansión a causa de: La creación de un Polígono de Descongestión Mixto de Madrid (residencial e industrial) a 8 Km de distancia del casco antiguo, en la orilla izquierda del río La formación de nuevos barrios al norte de la ciudad (Palomarejos, los Bloques, Santa Teresa y Buenavista) La elección como capital de la CCAA de Castilla la Mancha en 1983, que atraerá y creará muchos puestos de trabajo en la administración autonómica Todo ello ha transformado Toledo en un espacio urbano disperso. Los barrios se disponen de modo direcional hacia el Norte, oeste y este, a lo largo de la vega del Tajo y de la carretera de Madrid, no en mancha de aceite como en otras ciudades, y no forman siempre un continuo urbano por la existencia de zonas intermedias de uso militar, zonas verdes, ... La tendencia más reciente en su evolución urbana es la aparición de áreas residenciales de viviendas unifamiliares de ocupación permanente que se construyen lejos del centro, incluso fuera del término municipal, por lo que se potencia el carácter de ciudad dispersa que ofrece hoy Toledo. 2