SlideShare una empresa de Scribd logo
T 8.2 LA URBANIZACIÓN
EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PROCESO DE URBANIZACIÓN
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad
de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos
procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la
ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de
clasificación temporal.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
URBANIZACIÓN
PREINDUSTRIAL
(hasta el S. XIX)
URBANIZACIÓN
INDUSTRIAL
(desde S. XIX hasta 1975)
URBANIZACIÓN
POSTINDUSTRIAL
(A partir de 1975)
- Hasta la Edad Media
- Edad Media
- Edad Moderna
-Entre 1/3 XIX y 1958
-1959-1975
Evolución del poblamiento
a) La población rural, la que vive en el hábitat
rural.
Evolución:
 Mayoritaria en España durante siglos: 90%
XVIII
 en 1960 50% vivía en núcleos de - 10000 hb
 Éxodo rural desde 1950, envejecimiento
 Ahora tan sólo el 23%.
 Gran diversidad: Madrid 10% rural
Teruel, Huesca, Orense 50%
 segundas residencias*
 turismo rural.
 Muchos pueblos abandonados
b) Población urbana:
La tendencia es a la desconcentración
de la población y de la actividad
económica urbana a hacia periferias
alejadas.
 Surgimiento de áreas periurbanas* o
suburbanas de límites imprecisos
 Las grandes ciudades han formado
 aglomeraciones urbanas* o áreas
metropolitanas* y
 Conurbaciones*
Área metropolitana de Madrid
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ESTRATÉGICOS-MILITARES
La fundación de Mérida está relacionada con el
control del paso sobre el río Guadiana
(estratégico).
El emplazamiento de la ciudad de Badajoz
junto a la frontera portuguesa le ha
condicionado su urbanización por tener un
carácter defensivo.
Fuente: CNICE
FACTORES DE URBANIZACIÓN
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO
La localización en Cáceres de la sede de la Audiencia
de Extremadura en 1790 favoreció su consolidación
urbana. (foto: www.espanolsinfronteras.com
El arco de Trajano en Mérida daba
acceso al foro provincial, lugar donde
se localizaban las instituciones que
gobernaban la Lusitania, de la que
era capital y por lo que tuvo un gran
desarrollo urbano.
Fuente: CNICE
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ECONÓMICOS
Las ferias anuales y los mercados semanales generaron
en aquellos lugares que los celebraban una importante
expansión, como Zafra (en la foto a principio del siglo
XX), Medina del Campo, Talavera de la Reina...
El comercio con América se controló
desde Sevilla a través de la Casa de
Contratación. Dicho monopolio
favoreció enormemente la expansión
urbana de la Sevilla moderna.
(En la foto Archivo de Indias).
Fuente: CNICE y wikimedia
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
RELIGIOSOS
Un monasterio, y más aun cuando se trata de un lugar de
peregrinación, genera labores que han de realizar seglares que van
ocupando y urbanizando el entorno a partir del núcleo generador.
Guadalupe.
La localización del poder religioso en las
capitales diocesanas, generó alrededor suyo un
movimiento económico que favoreció la
consolidación de los núcleos urbanos. En
Extremadura: Plasencia (en la imagen), Coria y
Badajoz, son sedes catedralicias.
Fuente: CNICE y wikimedia
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1ª RED URBANA
 Algunas de nuestras ciudades son de las más antiguas de Europa
 La primera red urbana está formada por pueblos colonizadores
 Las primeras ciudades propiamente dichas se empiezan a encontrar a partir de
la colonización fenicia y griega.a partir de los S. IX y VIII
Fuente: wikimedia
CIUDADES ESPAÑOLAS
Desde los orígenes al siglo XVIII
a) Las colonias fenicias:
emplazamientos litorales
estratégicos
 puertos,
 islas cercanas a la costa,
 para comercio,
 factorías de salazones,
 exportación de minerales y
otros materiales
 Ciudades:
 Gádir (Cadiz) fundada en torno
al año 1100aC,
 Malaka,
 Abdera (Adra)
 Sexi (Almuñecar)
b) Colonias griegas, a partir del S VIII a C
por crisis de subsistencia en Grecia,
colonias litorales
 para el comercio con los íberos y
 tierras de cultivo
 Ciudades:
 Rhode (Rosas)
 Emporion (Ampurias) en Gerona,
 Hemeroskopeion (Denia) Alicante
c) Los cartagineses (de Cartago en el N.
Africa) fundan Carthago Nova
(Cartagena) en Murcia
 Ciudades íberas
 Todo el Mediterráneo y hacia el
interior
 Situadas en emplazamientos
defensivos
 Fuertemente fortificadas
 Se puede hablar de “protourbanismo”
 con casas agrupadas en
manzanas y dispuestas a un lado
y a otro de la
 calle central que recorre todo el
poblado
Entrada del poblado de Ullastret (Gerona)
 Posteriormente serán
conquistadas y modificadas por
los romanos (Tarraco)
 Algunas otras apenas se
repondrán de la conquista: Azaila
(en Teruel)
Poblado de La Bastida , Mogente
(Valencia)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Se fundan muchas ciudades para
controlar el territorio. Muchas de
las ciudades actuales tienen
origen romano (Barcelona, Sevilla,
Valencia, Zaragoza).
Funciones político-militares,
administrativas o económicas.
Se forma la primera red urbana
mediante la construcción de las
calzadas que fcilita el paso de
tropas y de mercancías.
Fuente: wikimedia
2. LA ROMANIZACIÓN
 Desde S. II aC hasta S. V dC intensa romanización.
 Las ciudades romanas han mantenido su estructura durante siglos.
 Las ciudades conquistadas :
 se adaptaban a lo preexistente en cuanto a su estructura (Numancia)
 las acondicionaban: foro, templos, edificios públicos etc
Ruinas romanas
de Numancia
Las ciudades nuevas están muy
planificadas.
 Modelo el campamento romano:
orientado y ortogonal
 Calles:
 Cardo máximo (N-S) y
 Decumanus máximo (E-O)
 el resto paralelas.
 Foro en el cruce es el centro vital
de la ciudad
 Ciudad bien equipada en
infraestructuras: agua--
acueductos, cisternas, cloacas .
Plano de Itálica
 Edificios religiosos: templos y tumbas
(catacumbas, columbarios)
 edificios públicos:
 termas,
 curia,
 basílicas (impartir justicia)
 edificios para espectáculos:
 teatro,
 anfiteatro (juegos),
 circo (carreras de caballos)
 monumentos
 estatuas,
 columnas,
 arcos de triunfo,
 fuentes.
Plano de Mérida
Acueducto y Teatro en Mérida
Las más importantes:
 Tarraco (Tarragona)
 Emérita augusta (Mérida)
 Corduba,
 Lucus Augusti (Lugo),
 Barcino (Barcelona)
 Valentia (Valencia)
 Hispalis (Sevilla)
 Ónuba (Huelva)
 Gades (Cádiz),
 Caesar Augusta (Zaragoza)
 Osca (Huesca)
 Algunas perdieron su importancia al
final del Imperio: Segóbriga, Valeria,
Baelo Claudia ...
Templo de Diana en Mérida
Ciudades romanas en Hispania
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LAS INVASIONES GERMÁNICAS
La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una
fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron
o bien se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas
(Cáceres).
Fuente: wikimedia
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
a) LA CIUDAD HISPANO-MUSULMANA
Tras la invasión en 711, los musulmanes
fundaron ciudades nuevas (como Badajoz
en la imagen) y aprovecharon
asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo,
Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como
centros estratégicos, administrativos,
económicos, religiosos y culturales.
Con el avance de la reconquista, las
ciudades pasaron a dominio cristiano y sus
habitantes expulsados o segregados en las
morerías.
Badajoz Fuente: CNICE
3.- LA CIUDAD MEDIEVAL
 Periodo de esplendor frente a la
decadencia de la Europa
altomedieval
 Ciudad laberíntica,
 calles muy estrechas,
 retorcidas,
 con poco sol,
 fachadas sencillas,
 patios interiores
 pocas ventanas
Barrio del Albaicín en Granada
 Componente religioso:
 Mezquita mayor (o del
viernes),
 Patio porticado
 Medersa (escuela
coránica)
 Función comercial e
industrial:
 zocos (mercados
abiertos)
 alcaicería (cerrados)
 barrios de gremios
 Otros edificios públicos:
 Alcazaba (castillo)
 Baños (Hamman)
Plano de Córdoba
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Inicialmente se encontraba en las áreas
montañosas del norte que escaparon al dominio
musulmán, pero se expandió con la reconquista y
la repoblación del territorio, lo que significó la
creación de municipios nuevos o la ocupación de
los antiguos.
La manera de realizar la repoblación queda
patente en nuestros días en los diferentes tipos
de poblamiento existente al norte (muchos
núcleos de pequeño tamaño) y sur de la
península (pocos núcleos de gran tamaño)
La vida urbana era escasa y solamente a partir de
lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio
generó un proceso de reurbanización a lo largo de
las principales rutas comerciales.Oviedo
Fuente: CNICE
b) La ciudad cristiana
 La urbanización se desarrolla de N
a S peninsular a medida que
avanza la conquista cristiana
 Las primeras capitales apenas
tenían importancia previa (Oviedo)
 Posteriormente se desarrollan las
ciudades con importancia en
época romana (León, Segovia,
Tarragona...)
 El camino de Santiago vía de
entrada de influencias europeas
 En la Baja Edad media se
construyen palacios y
ayuntamientos y se pavimentan las
calles
Valencia en 1356
 Ciudad amurallada: con carácter
defensivo y fiscal
 Barrios extramuros: los arrabales
 Ciudad de artesanos y comerciantes.
 Calles de gremios
 Importancia religiosa:
 desarrollo de las iglesias,
 organización en parroquias.
 Los conventos
 Planos irregulares salvo algunas de
fundación real (Villareal en Castellón)
 Se desarrollan espacios públicos:
 la plaza mayor ,
 plaza del mercado
 Crecimiento orgánico sin planificación
Madrid medieval
4. Edad Moderna S. XVI-XVIII
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Siglo XVI
Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política
de cada momento.
Siglo XVII Siglo XVIII
Crecimiento urbano continuado
debido al aumento de la
población, a la expansión
económica basada en el
comercio con América, y al
poderío político-militar de los
Austrias
El crecimiento urbano se estancó
debido a la crisis demográfica y
económica, así como a las
importantes pérdidas territoriales
en Europa.
Con la llegada de los Borbones,
el proceso de urbanización se
reanimó, gracias al
fortalecimiento del poder real y la
recuperación demográfica y
económica.
Trujillo
Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid
Fuente: CNICE
 Aumentan de tamaño sin
planificación
 Ampliación de los recintos
amurallados para integrar los
arrabales
 Nuevo sistema defensivo por uso
de la artillería
 Creación de ciudadelas que
sustituyen a los castillos
(Pamplona, Jaca, Figueras)
 Anillos de baluartes
defensivos (Ciudad Rodrigo,
Tuy, Ibiza, Ceuta...)
Baluarte de Pamplona
Muralla con baluartes en Ibiza
 Ciudad monumental.
 Construcción de Monasterios y
grandes palacios de la nobleza
 Renovación de las ciudades:
Salón del Prado en Madrid
 Crecimiento comercial e
industrial
 Llegada de comerciantes
europeos
 Carácter más cosmopolita en
Sevilla, Valencia, Palma de
Mallorca, Barcelona
 Población más variada que en el
medievo
Salón del Prado
Nuevas ciudades:
 En Sierra Morena y Guadalquivir: La
Carolina, Santa Elena, Guarromán ...
 Ciudades de nueva planta de Pablo de
Olavide con colonos extranjeros
(Alemanes)
 Ciudades palatinas, se desarrollan en torno a
un palacio (Borbones)
 Palacios de Aranjuez, La Granja, El Pardo.
 Urbanismo de carácter simbólico inspirado en
Versalles
Plano y foto aérea de
Aranjuez, las calles
principales convergen en el
centro del poder absoluto: EL
PALACIO
 Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.
 Presentación de prof. Isaac Buzo
 ELB 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
E. La Banda
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Planoguest093183
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
Pilar Utrilla Utr
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaMarta López
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 

La actualidad más candente (20)

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 

Destacado

Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointConsuelo Navarro
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Javier Pérez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
david ayasta
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologicaguestdf849d
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrerosmerino
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 

Destacado (13)

Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power point
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 

Similar a T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Bàrbara Lacuesta
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
E. La Banda
 
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrialLa ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
Geopress
 
Historia de una ciudad
Historia de una ciudadHistoria de una ciudad
Historia de una ciudadguestc1c4b
 
Ciudad términos y planos
Ciudad términos y planosCiudad términos y planos
Ciudad términos y planos
josefermin
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
Celia Guardiola
 
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Centro de formación @ctívate
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
JONATAN TEIXEIRA
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievaljuanjoJS
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Maximiliano
 

Similar a T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA (20)

Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrialLa ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
 
Historia de una ciudad
Historia de una ciudadHistoria de una ciudad
Historia de una ciudad
 
Historia de una ciudad
Historia de una ciudadHistoria de una ciudad
Historia de una ciudad
 
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
 
Comentario plano de Toledo
Comentario plano de ToledoComentario plano de Toledo
Comentario plano de Toledo
 
Ciudad términos y planos
Ciudad términos y planosCiudad términos y planos
Ciudad términos y planos
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
 
Tema9 b
Tema9 bTema9 b
Tema9 b
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
 
Poblamiento Y Ciudad
Poblamiento Y CiudadPoblamiento Y Ciudad
Poblamiento Y Ciudad
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

  • 1. T 8.2 LA URBANIZACIÓN EN ESPAÑA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XIX) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XIX hasta 1975) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975) - Hasta la Edad Media - Edad Media - Edad Moderna -Entre 1/3 XIX y 1958 -1959-1975
  • 3. Evolución del poblamiento a) La población rural, la que vive en el hábitat rural. Evolución:  Mayoritaria en España durante siglos: 90% XVIII  en 1960 50% vivía en núcleos de - 10000 hb  Éxodo rural desde 1950, envejecimiento  Ahora tan sólo el 23%.  Gran diversidad: Madrid 10% rural Teruel, Huesca, Orense 50%  segundas residencias*  turismo rural.  Muchos pueblos abandonados
  • 4. b) Población urbana: La tendencia es a la desconcentración de la población y de la actividad económica urbana a hacia periferias alejadas.  Surgimiento de áreas periurbanas* o suburbanas de límites imprecisos  Las grandes ciudades han formado  aglomeraciones urbanas* o áreas metropolitanas* y  Conurbaciones* Área metropolitana de Madrid
  • 5. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ ESTRATÉGICOS-MILITARES La fundación de Mérida está relacionada con el control del paso sobre el río Guadiana (estratégico). El emplazamiento de la ciudad de Badajoz junto a la frontera portuguesa le ha condicionado su urbanización por tener un carácter defensivo. Fuente: CNICE FACTORES DE URBANIZACIÓN
  • 6. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO La localización en Cáceres de la sede de la Audiencia de Extremadura en 1790 favoreció su consolidación urbana. (foto: www.espanolsinfronteras.com El arco de Trajano en Mérida daba acceso al foro provincial, lugar donde se localizaban las instituciones que gobernaban la Lusitania, de la que era capital y por lo que tuvo un gran desarrollo urbano. Fuente: CNICE
  • 7. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ ECONÓMICOS Las ferias anuales y los mercados semanales generaron en aquellos lugares que los celebraban una importante expansión, como Zafra (en la foto a principio del siglo XX), Medina del Campo, Talavera de la Reina... El comercio con América se controló desde Sevilla a través de la Casa de Contratación. Dicho monopolio favoreció enormemente la expansión urbana de la Sevilla moderna. (En la foto Archivo de Indias). Fuente: CNICE y wikimedia
  • 8. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ RELIGIOSOS Un monasterio, y más aun cuando se trata de un lugar de peregrinación, genera labores que han de realizar seglares que van ocupando y urbanizando el entorno a partir del núcleo generador. Guadalupe. La localización del poder religioso en las capitales diocesanas, generó alrededor suyo un movimiento económico que favoreció la consolidación de los núcleos urbanos. En Extremadura: Plasencia (en la imagen), Coria y Badajoz, son sedes catedralicias. Fuente: CNICE y wikimedia
  • 9. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 1ª RED URBANA  Algunas de nuestras ciudades son de las más antiguas de Europa  La primera red urbana está formada por pueblos colonizadores  Las primeras ciudades propiamente dichas se empiezan a encontrar a partir de la colonización fenicia y griega.a partir de los S. IX y VIII Fuente: wikimedia CIUDADES ESPAÑOLAS Desde los orígenes al siglo XVIII
  • 10. a) Las colonias fenicias: emplazamientos litorales estratégicos  puertos,  islas cercanas a la costa,  para comercio,  factorías de salazones,  exportación de minerales y otros materiales  Ciudades:  Gádir (Cadiz) fundada en torno al año 1100aC,  Malaka,  Abdera (Adra)  Sexi (Almuñecar)
  • 11. b) Colonias griegas, a partir del S VIII a C por crisis de subsistencia en Grecia, colonias litorales  para el comercio con los íberos y  tierras de cultivo  Ciudades:  Rhode (Rosas)  Emporion (Ampurias) en Gerona,  Hemeroskopeion (Denia) Alicante c) Los cartagineses (de Cartago en el N. Africa) fundan Carthago Nova (Cartagena) en Murcia
  • 12.  Ciudades íberas  Todo el Mediterráneo y hacia el interior  Situadas en emplazamientos defensivos  Fuertemente fortificadas  Se puede hablar de “protourbanismo”  con casas agrupadas en manzanas y dispuestas a un lado y a otro de la  calle central que recorre todo el poblado Entrada del poblado de Ullastret (Gerona)
  • 13.  Posteriormente serán conquistadas y modificadas por los romanos (Tarraco)  Algunas otras apenas se repondrán de la conquista: Azaila (en Teruel) Poblado de La Bastida , Mogente (Valencia)
  • 14. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se fundan muchas ciudades para controlar el territorio. Muchas de las ciudades actuales tienen origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Funciones político-militares, administrativas o económicas. Se forma la primera red urbana mediante la construcción de las calzadas que fcilita el paso de tropas y de mercancías. Fuente: wikimedia 2. LA ROMANIZACIÓN
  • 15.  Desde S. II aC hasta S. V dC intensa romanización.  Las ciudades romanas han mantenido su estructura durante siglos.  Las ciudades conquistadas :  se adaptaban a lo preexistente en cuanto a su estructura (Numancia)  las acondicionaban: foro, templos, edificios públicos etc Ruinas romanas de Numancia
  • 16. Las ciudades nuevas están muy planificadas.  Modelo el campamento romano: orientado y ortogonal  Calles:  Cardo máximo (N-S) y  Decumanus máximo (E-O)  el resto paralelas.  Foro en el cruce es el centro vital de la ciudad  Ciudad bien equipada en infraestructuras: agua-- acueductos, cisternas, cloacas . Plano de Itálica
  • 17.  Edificios religiosos: templos y tumbas (catacumbas, columbarios)  edificios públicos:  termas,  curia,  basílicas (impartir justicia)  edificios para espectáculos:  teatro,  anfiteatro (juegos),  circo (carreras de caballos)  monumentos  estatuas,  columnas,  arcos de triunfo,  fuentes. Plano de Mérida
  • 18. Acueducto y Teatro en Mérida
  • 19. Las más importantes:  Tarraco (Tarragona)  Emérita augusta (Mérida)  Corduba,  Lucus Augusti (Lugo),  Barcino (Barcelona)  Valentia (Valencia)  Hispalis (Sevilla)  Ónuba (Huelva)  Gades (Cádiz),  Caesar Augusta (Zaragoza)  Osca (Huesca)  Algunas perdieron su importancia al final del Imperio: Segóbriga, Valeria, Baelo Claudia ... Templo de Diana en Mérida
  • 21. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LAS INVASIONES GERMÁNICAS La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o bien se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas (Cáceres). Fuente: wikimedia
  • 22. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ a) LA CIUDAD HISPANO-MUSULMANA Tras la invasión en 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (como Badajoz en la imagen) y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la reconquista, las ciudades pasaron a dominio cristiano y sus habitantes expulsados o segregados en las morerías. Badajoz Fuente: CNICE 3.- LA CIUDAD MEDIEVAL
  • 23.  Periodo de esplendor frente a la decadencia de la Europa altomedieval  Ciudad laberíntica,  calles muy estrechas,  retorcidas,  con poco sol,  fachadas sencillas,  patios interiores  pocas ventanas Barrio del Albaicín en Granada
  • 24.  Componente religioso:  Mezquita mayor (o del viernes),  Patio porticado  Medersa (escuela coránica)  Función comercial e industrial:  zocos (mercados abiertos)  alcaicería (cerrados)  barrios de gremios  Otros edificios públicos:  Alcazaba (castillo)  Baños (Hamman) Plano de Córdoba
  • 25. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Inicialmente se encontraba en las áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán, pero se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio, lo que significó la creación de municipios nuevos o la ocupación de los antiguos. La manera de realizar la repoblación queda patente en nuestros días en los diferentes tipos de poblamiento existente al norte (muchos núcleos de pequeño tamaño) y sur de la península (pocos núcleos de gran tamaño) La vida urbana era escasa y solamente a partir de lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales.Oviedo Fuente: CNICE b) La ciudad cristiana
  • 26.  La urbanización se desarrolla de N a S peninsular a medida que avanza la conquista cristiana  Las primeras capitales apenas tenían importancia previa (Oviedo)  Posteriormente se desarrollan las ciudades con importancia en época romana (León, Segovia, Tarragona...)  El camino de Santiago vía de entrada de influencias europeas  En la Baja Edad media se construyen palacios y ayuntamientos y se pavimentan las calles Valencia en 1356
  • 27.  Ciudad amurallada: con carácter defensivo y fiscal  Barrios extramuros: los arrabales  Ciudad de artesanos y comerciantes.  Calles de gremios  Importancia religiosa:  desarrollo de las iglesias,  organización en parroquias.  Los conventos  Planos irregulares salvo algunas de fundación real (Villareal en Castellón)  Se desarrollan espacios públicos:  la plaza mayor ,  plaza del mercado  Crecimiento orgánico sin planificación Madrid medieval
  • 28. 4. Edad Moderna S. XVI-XVIII Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Siglo XVI Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. Siglo XVII Siglo XVIII Crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de los Austrias El crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales en Europa. Con la llegada de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica. Trujillo Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid Fuente: CNICE
  • 29.  Aumentan de tamaño sin planificación  Ampliación de los recintos amurallados para integrar los arrabales  Nuevo sistema defensivo por uso de la artillería  Creación de ciudadelas que sustituyen a los castillos (Pamplona, Jaca, Figueras)  Anillos de baluartes defensivos (Ciudad Rodrigo, Tuy, Ibiza, Ceuta...) Baluarte de Pamplona
  • 31.  Ciudad monumental.  Construcción de Monasterios y grandes palacios de la nobleza  Renovación de las ciudades: Salón del Prado en Madrid  Crecimiento comercial e industrial  Llegada de comerciantes europeos  Carácter más cosmopolita en Sevilla, Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona  Población más variada que en el medievo Salón del Prado
  • 32. Nuevas ciudades:  En Sierra Morena y Guadalquivir: La Carolina, Santa Elena, Guarromán ...  Ciudades de nueva planta de Pablo de Olavide con colonos extranjeros (Alemanes)
  • 33.  Ciudades palatinas, se desarrollan en torno a un palacio (Borbones)  Palacios de Aranjuez, La Granja, El Pardo.  Urbanismo de carácter simbólico inspirado en Versalles Plano y foto aérea de Aranjuez, las calles principales convergen en el centro del poder absoluto: EL PALACIO
  • 34.  Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.  Presentación de prof. Isaac Buzo  ELB 2014