SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL
PLANO URBANO DE
BARCELONA
Colegio Santa Teresa. CalahorraGeografía 2º
BTO
Barcelona, como aquellas ciudades con una larga
historia, presenta un espacio complejo en el que
pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a
las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco
antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer
tercio del s. XX y la periferia.
1. EL CASCO ANTIGUO
a)Emplazamiento y situación
b)Análisis del plano
c)Análisis de la trama
d)Análisis de la edificación
e)Análisis de los usos del suelo
f)Problemas actuales y posibles
soluciones
a) Emplazamiento y situación
Su emplazamiento al lado del mar hizo que
los romanos fundaran la ciudad entre el río
Llobregat y Besós, encima de un
asentamiento íbero, como asentamiento de
acceso para la conquista peninsular. Su
función principal era la defensiva, pero a
partir del siglo II la ciudad conoció una época
de esplendor. Su situación como capital de
Cataluña, una de las regiones más
desarrolladas del país, y su tamaño (la
segunda en población tras Madrid), hace que
su influencia sea suprarregional, articulando
todo el eje Mediterráneo, uno de los más
importantes del país. Esto provoca que sus
funciones sean muy específicas y
especializadas)
Plano de
Barcino
superpuest
o sobre el
Barrio
Gótico
b) Análisis del plano
El plano anárquico
propio de la ciudad
medieval, que
correspondería con el
actual recinto
histórico de
Barcelona, propio de
una ciudad no
planificada. Sus
calles son estrechas,
cortas y retorcidas
propias de un
crecimiento orgánico.
Poco queda del plano
ortogonal creado por
los romanos en su
fundación.
1250-1350
1350-1500
El acondicionamiento y
ampliación del paseo de las
Ramblas a finales del siglo
XVIII, configurándose como
la calle más ancha de la
ciudad. Esto provocó el
derribo de parte de la
muralla de la ciudad. La
creación de la Vía Layetana
en 1907, que une el puerto
con el ensanche.
Es el ejemplo más claro de
aperturas de grandes vías
en los cascos históricos de
la época industrial,
derribando edificios
anteriores y terciarizando el
centro de la ciudad. Ahora
es una de las calles más
importantes de la ciudad
Vía
Layetana
1907
Vía
Layetana
1922
c) Análisis de la trama
Es cerrada y
compacta,
especialmente en
el barrio gótico,
debido a que el
crecimiento de la
ciudad se localizó
durante siglos en
el espacio
intramuros. El
espacio público es
muy limitado.
d) Análisis de la edificación
No se aprecia
directamente en el
plano, pero podemos
decir que, en sus
inicios, era de baja
altura y,
progresivamente, ha
experimentado una
verticalización. En él se
localizan algunos de los
edificios históricos más
importantes de la
ciudad (Catedral, barrio
gótico...)
Borne
e) Análisis de los usos del suelo
Los usos del suelo tradicionales
eran residenciales, comerciales
y artesanales sin ninguna
zonificación. Estos usos han ido
evolucionando hacia una
terciarización, donde el uso
residencial pierde terreno
debido a la falta de
accesibilidad y a los altos
precios del suelo. La función
turística también es importante
en la ciudad, por lo que
muchos usos están
relacionados con el mismo
(restaurantes, bares, hoteles,
etc.).
e) Problemas actuales que afectan
al Casco antiguo y posibles
soluciones
Como en otras ciudades, los
principales problemas del casco
antiguo son el deterioro físico
de calles y casas, lo que da
lugar a un deterioro social que
provoca un envejecimiento de la
población, un vaciamiento del
centro (desde 1974 a 1994
perdió el 40% de su población)
y la localización de las clases
marginales en el centro,
especialmente inmigrantes.
Raval
Esto provoca un deterioro
ambiental que perjudica a la
imagen de la ciudad. Estos
hechos, unidos a la
terciarización del suelo que
provoca el vaciamiento del
centro fuera de horas
comerciales, han provocado
políticas actuales de
rehabilitación física y social
del centro. En Barcelona,
estas políticas comenzaron a
finales de los años 80 a través
de medidas como la
rehabilitación de edificios, la
creación de espacios verdes y
el fomento de uso residencial.
Raval
2. EL ENSANCHE
a)Causas que
determinan la
ampliación urbana
b)Diferentes áreas de
la ciudad industrial:
finalidad, plano,
trama, edificación y
usos del suelo.
a) Causas que determinan
el ensanche urbano
La insalubridad y usos del suelo no
compatibles con el residencial
(cementerios o fábricas) hicieron que la
mortalidad se disparara durante el s.XIX,
especialmente entre las clases más
pobres.
Por ello, la burguesía vio necesaria la
edificación de una nueva ciudad fuera del
límite establecido, mucho más ordenado e
higiénico que la ciudad central, y el
derribo de las murallas que oprimían el
crecimiento de la ciudad, producido en
1854.
•El crecimiento de la población y de la
ciudad dentro de un recinto amurallado
era algo insostenible para Barcelona, que
en el siglo XIX se asentó como la
segunda ciudad del país.
b) Diferentes áreas que se pueden
distinguir
El ensanche de Barcelona, ideado por Ildefonso Cerdá, es el más grande y
perfecto desarrollo planificado que se ha conseguido en España, sirviendo de
modelo para otras ciudades españolas, como Madrid, Palma de Mallorca o San
Sebastián. Realizado a finales del siglo XIX, destaca por su plano ortogonal, sus
amplias manzanas achaflanadas, sus anchas calles que facilitan el tráfico y sus
dimensiones, muy superiores a la de la ciudad histórica, y que crean una
ciudad mucho más saludable que la anterior.
El plano ortogonal se rompe con la apertura de dos calles
diagonales (la Diagonal y la Meridiana) que facilitan los
desplazamientos a uno y otro lado. Todo el ensanche se
localiza, fundamentalmente al oeste u norte de la ciudad.
Cerdá diseñó el ensanche con una trama abierta, con
grandes espacios verdes en el interior de la manzana,
respondiendo a los preceptos higienistas de su proyecto.
La edificación no era elevada. Todo ello daba
una densidad de población muy inferior a la del
centro de la ciudad. Sin embargo, la
especulación y los altos precios del suelo en la
zona han producido una densificación, que ha
provocado que haya una tipología de manzana
cerrada y con edificios desarrollados en vertical.
En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD de las grandes
ciudades, es decir, los distritos de negocios donde se localizan las sedes
de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad.
Al ensanche de Barcelona se le une, además de su función de CBD y
residencial, su función turística, ya que se localizan importantes
monumentos modernistas (la Sagrada Familia , la casa Batlló de Gaudí o
la plaza de toros Monumental).
Plaza de
toros
Casa Milá “La
Pedrera”
El último gran impulso del ensanche se
produce a partir del año 1986
momento en que Barcelona es
nombrada sede de los Juegos Olímpicos
de 1992, se construye la Villa Olímpica
respetando el trazado del ensanche, lo
que permite que después de más de un
siglo el ensanche y la Avenida Diagonal
lleguen al mar y se desplazan fuera de
Barcelona las grandes industrias,
quedando como testimonio
ornamental de la actividad industrial de
esta zona, muchas de las chimeneas de
las fábricas que la ocuparon, todo ello
permite en la actualidad abrir vías y
urbanizar zonas nuevas, en los que en
algunos casos se están construyendo
rodeados de zonas ajardinadas muy
similares a los diseños originales.
AÑOS 60. Barracas en
Somorrostro
HOY
c) Problemas actuales y posibles
soluciones
Hoy en día hemos asistido a un incremento del precio del suelo en el ensanche,
sobre todo de los barrios más cercanos a la montaña como por ejemplo Sarriá-Sant
Gervasi, que llegó a ser en el 2007 el barrio con el metro cuadrado más caro de
toda España. En cuanto al ensanche cercano al casco antiguo, encontramos casos
contrapuestos: por un lado zonas y edificios cuidados y rehabilitados, y otros en los
que siguen viviendo población anciana donde no hay apenas mantenimiento e
incluso problemas con el abastecimiento de agua o electricidad (antigüedad de las
instalaciones)
3. LA PERIFERIA
a)Causas del crecimiento
de la periferia urbana
b)Diferenciación de áreas
de la periferia
c)Problemas actuales
a) Causas del crecimiento de la
periferia urbana
La periferia de Barcelona comienza donde acaba el
enorme ensanche de Cerdá, y su función es
residencial en su mayor parte. Así, a finales del
siglo XIX comenzaron las anexiones de los
municipios que tenían una continuación física con
el ensanche, como Horta, Gracia o Sarriá,
principalmente al oeste de la ciudad.
El encajamiento de la ciudad
entre el mar y la Cordillera
costero – catalana no ha
permitido una gran
expansión posterior dentro
del espacio urbano de la
ciudad, sino que se ha
expandido siguiendo la línea
de costa hacia municipios
cercanos como Badalona u
Hospitalet de Llobregat.
Todas estas zonas
presentan un plano
más irregular que el
del ensanche,
aunque en algunas
zonas se ha
mantenido el plano
en cuadrícula (barrio
de Gracia)
En cuanto a la edificación, varía
entre la VPO del régimen
franquista, normalmente en
trama abierta; al predominio de
la edificación privada desde los
80, también en trama abierta,
aunque con mayor dotación de
servicios y espacios verdes.
SARRIÁ- SANT
GERVASI
En los últimos años también han
surgido barrios de unifamiliares,
que en Barcelona se localizan en
las zonas de sierra del oeste de la
ciudad.
Junto a las áreas residenciales se localizan fuera del ensanche las áreas
industriales más importantes. La zona franca, localizada al sur de ciudad entre el
puerto y la ronda del litoral, es una gran zona industrial creada en torno a la
actividad del puerto, uno de los más importantes del mediterráneo, y ocupa una
extensión muy superior al casco antiguo de la ciudad.
Además, en la periferia suelen aparecen otros
usos del suelo que necesitan mucho espacio
para su funcionamiento, como los grandes
centros comerciales o de transporte como los
aeropuertos. El de Barcelona ( El Prat ) se
encuentra al sur de la ciudad. En general, los
usos urbanos de las periferias tienden a la
zonificación, a diferencia del centro urbano, no
encontrándonos usos mezclados.
c) Problemas actuales de estas
zonas y posibles soluciones
Algunas de estas zonas
periféricas sufren problemas
de degradación como
chabolismo o deterioro de
los barrios obreros más
antiguos, construidos en su
mayor parte con una
dotación insuficiente de
servicios, para alojar a la
gran masa de población que
emigró a Barcelona en los
años 50. Para ello, se están
llevando a cabo programas
de actuación que permiten
erradicar estos problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
grays97
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
Amanda Uzcátegui
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
Jesús Bartolomé Martín
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
Rebecca Ferreyra
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Laciudadbarroca
LaciudadbarrocaLaciudadbarroca
Laciudadbarroca
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Grandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanosGrandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanos
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 

Similar a Comentario del plano urbano de Barcelona

Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
tonomol
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1
Gines García
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
mmm-g
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
mmhr
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
José Monllor Valentín
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbanalioba78
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Carlos Franco
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
Maria_Fernandez_Asensi
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
DepartamentoGH
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Ricardo Chao Prieto
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentario
Geopress
 

Similar a Comentario del plano urbano de Barcelona (20)

Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
Tp 4. la estructura urbana
Tp 4. la estructura urbanaTp 4. la estructura urbana
Tp 4. la estructura urbana
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
 
Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentario
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Comentario del plano urbano de Barcelona

  • 1. COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BARCELONA Colegio Santa Teresa. CalahorraGeografía 2º BTO
  • 2.
  • 3. Barcelona, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del s. XX y la periferia.
  • 4. 1. EL CASCO ANTIGUO a)Emplazamiento y situación b)Análisis del plano c)Análisis de la trama d)Análisis de la edificación e)Análisis de los usos del suelo f)Problemas actuales y posibles soluciones
  • 5. a) Emplazamiento y situación Su emplazamiento al lado del mar hizo que los romanos fundaran la ciudad entre el río Llobregat y Besós, encima de un asentamiento íbero, como asentamiento de acceso para la conquista peninsular. Su función principal era la defensiva, pero a partir del siglo II la ciudad conoció una época de esplendor. Su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), hace que su influencia sea suprarregional, articulando todo el eje Mediterráneo, uno de los más importantes del país. Esto provoca que sus funciones sean muy específicas y especializadas)
  • 6.
  • 8. b) Análisis del plano El plano anárquico propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Barcelona, propio de una ciudad no planificada. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas propias de un crecimiento orgánico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación.
  • 11. El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad. La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la época industrial, derribando edificios anteriores y terciarizando el centro de la ciudad. Ahora es una de las calles más importantes de la ciudad
  • 12.
  • 15. c) Análisis de la trama Es cerrada y compacta, especialmente en el barrio gótico, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. El espacio público es muy limitado.
  • 16. d) Análisis de la edificación No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En él se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad (Catedral, barrio gótico...) Borne
  • 17. e) Análisis de los usos del suelo Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la ciudad, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.).
  • 18. e) Problemas actuales que afectan al Casco antiguo y posibles soluciones Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro (desde 1974 a 1994 perdió el 40% de su población) y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Raval
  • 19. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Barcelona, estas políticas comenzaron a finales de los años 80 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la creación de espacios verdes y el fomento de uso residencial. Raval
  • 20. 2. EL ENSANCHE a)Causas que determinan la ampliación urbana b)Diferentes áreas de la ciudad industrial: finalidad, plano, trama, edificación y usos del suelo.
  • 21. a) Causas que determinan el ensanche urbano La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central, y el derribo de las murallas que oprimían el crecimiento de la ciudad, producido en 1854. •El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para Barcelona, que en el siglo XIX se asentó como la segunda ciudad del país.
  • 22. b) Diferentes áreas que se pueden distinguir El ensanche de Barcelona, ideado por Ildefonso Cerdá, es el más grande y perfecto desarrollo planificado que se ha conseguido en España, sirviendo de modelo para otras ciudades españolas, como Madrid, Palma de Mallorca o San Sebastián. Realizado a finales del siglo XIX, destaca por su plano ortogonal, sus amplias manzanas achaflanadas, sus anchas calles que facilitan el tráfico y sus dimensiones, muy superiores a la de la ciudad histórica, y que crean una ciudad mucho más saludable que la anterior.
  • 23.
  • 24. El plano ortogonal se rompe con la apertura de dos calles diagonales (la Diagonal y la Meridiana) que facilitan los desplazamientos a uno y otro lado. Todo el ensanche se localiza, fundamentalmente al oeste u norte de la ciudad. Cerdá diseñó el ensanche con una trama abierta, con grandes espacios verdes en el interior de la manzana, respondiendo a los preceptos higienistas de su proyecto.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La edificación no era elevada. Todo ello daba una densidad de población muy inferior a la del centro de la ciudad. Sin embargo, la especulación y los altos precios del suelo en la zona han producido una densificación, que ha provocado que haya una tipología de manzana cerrada y con edificios desarrollados en vertical.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD de las grandes ciudades, es decir, los distritos de negocios donde se localizan las sedes de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad. Al ensanche de Barcelona se le une, además de su función de CBD y residencial, su función turística, ya que se localizan importantes monumentos modernistas (la Sagrada Familia , la casa Batlló de Gaudí o la plaza de toros Monumental). Plaza de toros Casa Milá “La Pedrera”
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. El último gran impulso del ensanche se produce a partir del año 1986 momento en que Barcelona es nombrada sede de los Juegos Olímpicos de 1992, se construye la Villa Olímpica respetando el trazado del ensanche, lo que permite que después de más de un siglo el ensanche y la Avenida Diagonal lleguen al mar y se desplazan fuera de Barcelona las grandes industrias, quedando como testimonio ornamental de la actividad industrial de esta zona, muchas de las chimeneas de las fábricas que la ocuparon, todo ello permite en la actualidad abrir vías y urbanizar zonas nuevas, en los que en algunos casos se están construyendo rodeados de zonas ajardinadas muy similares a los diseños originales.
  • 39. AÑOS 60. Barracas en Somorrostro HOY
  • 40. c) Problemas actuales y posibles soluciones Hoy en día hemos asistido a un incremento del precio del suelo en el ensanche, sobre todo de los barrios más cercanos a la montaña como por ejemplo Sarriá-Sant Gervasi, que llegó a ser en el 2007 el barrio con el metro cuadrado más caro de toda España. En cuanto al ensanche cercano al casco antiguo, encontramos casos contrapuestos: por un lado zonas y edificios cuidados y rehabilitados, y otros en los que siguen viviendo población anciana donde no hay apenas mantenimiento e incluso problemas con el abastecimiento de agua o electricidad (antigüedad de las instalaciones)
  • 41. 3. LA PERIFERIA a)Causas del crecimiento de la periferia urbana b)Diferenciación de áreas de la periferia c)Problemas actuales
  • 42. a) Causas del crecimiento de la periferia urbana La periferia de Barcelona comienza donde acaba el enorme ensanche de Cerdá, y su función es residencial en su mayor parte. Así, a finales del siglo XIX comenzaron las anexiones de los municipios que tenían una continuación física con el ensanche, como Horta, Gracia o Sarriá, principalmente al oeste de la ciudad.
  • 43. El encajamiento de la ciudad entre el mar y la Cordillera costero – catalana no ha permitido una gran expansión posterior dentro del espacio urbano de la ciudad, sino que se ha expandido siguiendo la línea de costa hacia municipios cercanos como Badalona u Hospitalet de Llobregat.
  • 44. Todas estas zonas presentan un plano más irregular que el del ensanche, aunque en algunas zonas se ha mantenido el plano en cuadrícula (barrio de Gracia)
  • 45.
  • 46. En cuanto a la edificación, varía entre la VPO del régimen franquista, normalmente en trama abierta; al predominio de la edificación privada desde los 80, también en trama abierta, aunque con mayor dotación de servicios y espacios verdes.
  • 47.
  • 49. En los últimos años también han surgido barrios de unifamiliares, que en Barcelona se localizan en las zonas de sierra del oeste de la ciudad.
  • 50.
  • 51. Junto a las áreas residenciales se localizan fuera del ensanche las áreas industriales más importantes. La zona franca, localizada al sur de ciudad entre el puerto y la ronda del litoral, es una gran zona industrial creada en torno a la actividad del puerto, uno de los más importantes del mediterráneo, y ocupa una extensión muy superior al casco antiguo de la ciudad.
  • 52. Además, en la periferia suelen aparecen otros usos del suelo que necesitan mucho espacio para su funcionamiento, como los grandes centros comerciales o de transporte como los aeropuertos. El de Barcelona ( El Prat ) se encuentra al sur de la ciudad. En general, los usos urbanos de las periferias tienden a la zonificación, a diferencia del centro urbano, no encontrándonos usos mezclados.
  • 53. c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Barcelona en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas.