SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario do plano urbano de Valencia
Valencia, como aquellas ciudades
con una larga historia, presenta una
morfología urbana compleja, en la
que pueden distinguirse diferentes
áreas que corresponden a las
distintas etapas del crecimiento de la
ciudad: el casco antiguo, el
ensanche y la periferia.
Valencia es la tercera ciudad más poblada de España, lo que provoca que posea un área de
influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Además, es capital de la Comunidad
Valenciana, una de las regiones más desarrolladas de España, por lo que posee una función
administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas, entre las que
destaca el turismo.
1. EL CASCO ANTIGUO.
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de
mediados del siglo XIX.
El emplazamiento de
Valencia tiene un origen
romano y se ubica en el
golfo de Valencia, a escasa
distancia del mar, en un
meandro del río Turia, sobre
un altozano a salvo de
inundaciones. La ciudad
tenía una situación favorable
respecto a las
comunicaciones (en la gran
calzada litoral romana) y
respecto a la actividad
económica (estaba rodeada
de un entorno de buenas
condiciones agrícolas).
En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por
una muralla en la época musulmana y otra en la época
cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual
ronda -constituida por la calles Guillén de Castro, Játiva y
Colón-. De ella se conserva algunas puertas. Sus
funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y
sanitarias (aislamientos de la ciudad en caso de
epidemias).
El plano fue irregular en la época musulmana,
con calles estrechas y tortuosas y plazas sin
formas definidas y se regularizó ligeramente tras
la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad
se observa sobre todo en su parte norte, cuyo
centro es la catedral. La parte sur sufrió
transformaciones desde el siglo XIX: se abrieron
nuevas calles y plazas como la del
Ayuntamiento o la del Mercado central, con
motivo de la instalación en esta zona de la
estación de ferrocarril.
La trama del casco antiguo es compacta, dado
que durante siglos, la población creció dentro
del recinto amurallado, lo que trajo consigo una
progresiva densificación de la trama. La
edificación, inicialmente de baja altura, ha
experimentado una progresiva verticalización y
deterioro morfológico y social en algunas zonas,
que dio lugar a procesos de renovación y
sustitución por casas de mayor altura y calidad.
Los usos del suelo de la ciudad en la época
preindustrial fueron residenciales, industriales
(seda) y el comercio marítimo. En la actualidad,
la parte sur alberga el CBD, donde se instalan
los comercios, oficinas, bancos y espectáculos.
El casco antiguo conserva monumentos, como la
catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.
Lonja de la Seda, s.XV. La industria
de la seda fue la más importante de
Valencia ente los siglos XIV y XVIII
Los principales problemas del casco
antiguo son el deterioro físico de las
calles y edificios, lo que da lugar a un
deterioro social que provoca el
envejecimiento de la población y la
localización de las clases marginales
en el centro, especialmente
emigrantes. Estos hechos, unidos a la
terciarización del suelo que provoca el
vaciamiento del centro fuera de las
horas comerciales, han provocado
políticas actuales de rehabilitación
física y social del centro. En Valencia,
está política se llamó Plan Integral de
Rehabilitación de Valencia (Plan
RIVA) de 1992, con los objetivos de
revitalizar el centro histórico, atraer a
nuevos habitantes y dotar de servicios
sociales a la zona. Pero a partir del
año 2000 se paralizaron los proyectos,
coincidiendo con la disminución de
las subvenciones.
Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de
la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las
causas fueron la prosperidad agraria, un primer
proceso de industrialización (en torno a las
industrias de la madera y del mueble y de la
metalurgia) y la revolución de los transportes
(trazado de una tupida red ferroviaria que tenía
como centro la ciudad y ampliación y
modernización del puerto de El Grao), que
consolidó la función exportadora de la ciudad y la
convirtió en centro importador y redistribuidor.
2. EL ENSANCHE BURGUÉS Y LOS BARRIOS OBREROS DE LA ÉPOCA
INDUSTRIAL.
Para ampliar la ciudad, las murallas cristianas
del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su
lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en
la calle principal.
El derribo de la muralla, que
envolvía la ciudad, dio origen a una
de las calles que con el tiempo se ha
convertido en parte del centro
comercial de la ciudad: la calle
Colón, por el medio de la cual
circulaban dos líneas de tranvías.
a) El ensanche burgués se
realizó rodeando por el sur al
casco antiguo, en diversas fases
que vienen limitadas por
grandes vías. El primero
(1877), entre el casco antiguo y
las grandes vías del Marqués
del Turia y Fernando el
Católico, tenía plano en
cuadrícula inspirado en el de
Cerdá de Barcelona, trama en
manzanas rectangulares, con
amplios patios interiores, casas
grandes y de calidad, de estilo
modernista. El segundo
ensanche (1907) ampliaba el
anterior y extendía la ciudad
hasta el antiguo Camino de
Tránsitos (avenida de Pérez
Galdós y de Peris Valero), que
fueron replaneado como un
tercer anillo o ronda exterior.
La Ley de las Casas Económicas, promulgada en
1925 con la intención de mejorar las condiciones
de vida de las familias obreras, llevó a la
construcción de manzanas de casas de fachada
uniforme y gran patio interior en zonas del
ensanche, como fue la Finca Roja, levantada cerca
de la estación de ferrocarril, inaugurada en 1933 y
rehabilitada en el año 2011.
Las barriadas obrero-industriales se crearon, sobre todo, en la zona portuaria y en la parte
meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad que sufrieron un temprano
deterioro.
Además, el crecimiento urbano llevó a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta y a
anexionar entre 1870 y 1900 barrios cercanos al ensanche, como Rusafa, y pueblos
circundantes, como El Campanar, El Cabañal, el Grao, etc.., entonces todavía diferenciados
de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano.
El Cabanyal-Canyamelar es desde el finales del XIX el barrio marinero de la ciudad de
Valencia. Mantiene todavía el plano urbano reticular que deriva de las alineaciones de las
antiguas barracas de pescadores, formando largas calles en paralelo a la línea de costa, con
escasas y estrechas calles perpendiculares a las principales vías. Pero desde 1998 el barrio está
amenazado por un proyecto municipal que pretende ampliar hasta el mar la Avenida de Blasco
Ibáñez, que atraviesa su parte central. El proyecto supone la destrucción de 1651 viviendas,
desapareciendo así la trama urbana de este conjunto que fue declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) en el año 1993, al seccionar la población en dos mitades totalmente aisladas.
En la cercanías del puerto y las estaciones de
ferrocarril de El Cabanyal o del Puerto de El
Grao se asentaron en el s. XIX múltiples
fábricas y almacenes dedicadas a todo tipo de
actividades: aceites, vinos, grano, maderas,
alquitranes, abonos, toneles, botas de vino, etc.
Todavía hoy el nombre de las calles recuerdan
ese pasado industrial, (Calle de los Hierros,
Maderas, Serrería, Industria...). Se trataba de
una verdadera área industrial, similar a los
actuales polígonos industriales. La gran
mayoría desas fábricas fueron ya derribadas o
están desocupadas desde hace décadas.
3. LA PERIFERIA URBANA ACTUAL
En la segunda mitad del s. XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos
la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se
instalaron áreas industriales, barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche
y diferentes equipamientos urbanos.
Los principales ejes de crecimiento urbano desde ½ del s. XX han sido los siguientes:
- El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la
ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957,
se llevó a la práctica a mediados de la década de 1970 y ha supuesto además la creación de una
ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueando por autovías.
- Las carreteras de Madrid y Barcelona.
- EL norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. Recientemente, se
ha construido la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que ha revitalizado turísticamente la ciudad.
En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos: un nuevo campus universitario, un
recinto ferial, instalaciones deportivas... Además la recalificación de la zona permitió la
construcción de grandes apartamentos, inspirados en las sinuosas formas de los edificios
adyacentes.
En los últimos años el crecimiento de la
ciudad se ha desbordado sobre los
municipios periféricos para formar una
gran aglomeración urbana. Junto a estos
espacios, y al igual que en el resto de las
ciudades, la periferia valenciana posee
un uso del suelo residencial muy potente,
basado en viviendas de VPO y privadas
y unifamiliares para clases sociales altas.
Estos barrios tienen un plano regular.
Actualmente, las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones
mecánicas, química, madera y muebles, textiles, alimentación) y terciarias, en las que,
además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la
ubicación en la ciudad del Parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La
huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos
van siendo invadidos por la edificación.
El Parque Tecnológico de Valencia, situado en Paterna, a 8 Km de la ciudad, está dotado
de importantes infraestructuras que han permitido la creación de un nuevo entorno
empresarial altamente competitivo: recursos tecnológicos avanzados, servicios, eficaces
sistemas de comunicaciones, cooperación empresarial, centros de investigación al servicio
de la empresa, colaboración con las Universidades, amplios viales, zonas verdes,
aparcamientos...
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Emilydavison
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliLa transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliMinisterio de Autonomías
 
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdfTEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdfDaniSantxosson
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
El espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaEl espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaBenju8
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017SociologiaUrbana
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Planoguest093183
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaHmc Buruaga
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana Jefferson Mania
 
Nou barris el districte
Nou barris el districteNou barris el districte
Nou barris el districtewikibarris
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoMARIJE AGUILLO
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesRocío Bautista
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaJacky Viviana
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en Españacherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliLa transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
 
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdfTEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
El espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaEl espacio urbano Córdoba
El espacio urbano Córdoba
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
 
Nou barris el districte
Nou barris el districteNou barris el districte
Nou barris el districte
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en Lima
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
El Espacio Urbano
El Espacio UrbanoEl Espacio Urbano
El Espacio Urbano
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.
 

Similar a Tema+7 a+cidade+-+valencia

Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoJosé Monllor Valentín
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioGeopress
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbanalioba78
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbanotonomol
 
Memoria cieb dan garcía rodríguez
Memoria cieb  dan garcía rodríguezMemoria cieb  dan garcía rodríguez
Memoria cieb dan garcía rodríguezDan García
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOCelia Guardiola
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridgrays97
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadmarivisaiz
 
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEALA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEAE. La Banda
 
Analisis del plano de toledo
Analisis del plano de toledoAnalisis del plano de toledo
Analisis del plano de toledoluduvaa
 

Similar a Tema+7 a+cidade+-+valencia (20)

Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentario
 
Pac orihuela urbanismo comercial
Pac orihuela   urbanismo comercialPac orihuela   urbanismo comercial
Pac orihuela urbanismo comercial
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
Memoria cieb dan garcía rodríguez
Memoria cieb  dan garcía rodríguezMemoria cieb  dan garcía rodríguez
Memoria cieb dan garcía rodríguez
 
Comentario del plano de Barcelona
Comentario del plano de BarcelonaComentario del plano de Barcelona
Comentario del plano de Barcelona
 
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPOVALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
VALENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Comentario plano de Toledo
Comentario plano de ToledoComentario plano de Toledo
Comentario plano de Toledo
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
 
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEALA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
 
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) GeografíaEl Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
 
Analisis del plano de toledo
Analisis del plano de toledoAnalisis del plano de toledo
Analisis del plano de toledo
 

Más de mmm-g

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesmmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernammm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iimmm-g
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistorymmm-g
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)mmm-g
 

Más de mmm-g (20)

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Tema+7 a+cidade+-+valencia

  • 1. Comentario do plano urbano de Valencia Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. Valencia es la tercera ciudad más poblada de España, lo que provoca que posea un área de influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Además, es capital de la Comunidad Valenciana, una de las regiones más desarrolladas de España, por lo que posee una función administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas, entre las que destaca el turismo.
  • 2. 1. EL CASCO ANTIGUO. Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El emplazamiento de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral romana) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).
  • 3. En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda -constituida por la calles Guillén de Castro, Játiva y Colón-. De ella se conserva algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamientos de la ciudad en caso de epidemias).
  • 4. El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones desde el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del Ayuntamiento o la del Mercado central, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril.
  • 5.
  • 6. La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.
  • 7. Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales (seda) y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga el CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas. Lonja de la Seda, s.XV. La industria de la seda fue la más importante de Valencia ente los siglos XIV y XVIII
  • 8. Los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de las calles y edificios, lo que da lugar a un deterioro social que provoca el envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente emigrantes. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de las horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Valencia, está política se llamó Plan Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan RIVA) de 1992, con los objetivos de revitalizar el centro histórico, atraer a nuevos habitantes y dotar de servicios sociales a la zona. Pero a partir del año 2000 se paralizaron los proyectos, coincidiendo con la disminución de las subvenciones.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización (en torno a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad y ampliación y modernización del puerto de El Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. 2. EL ENSANCHE BURGUÉS Y LOS BARRIOS OBREROS DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL.
  • 12. Para ampliar la ciudad, las murallas cristianas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal. El derribo de la muralla, que envolvía la ciudad, dio origen a una de las calles que con el tiempo se ha convertido en parte del centro comercial de la ciudad: la calle Colón, por el medio de la cual circulaban dos líneas de tranvías.
  • 13. a) El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas rectangulares, con amplios patios interiores, casas grandes y de calidad, de estilo modernista. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos (avenida de Pérez Galdós y de Peris Valero), que fueron replaneado como un tercer anillo o ronda exterior.
  • 14.
  • 15. La Ley de las Casas Económicas, promulgada en 1925 con la intención de mejorar las condiciones de vida de las familias obreras, llevó a la construcción de manzanas de casas de fachada uniforme y gran patio interior en zonas del ensanche, como fue la Finca Roja, levantada cerca de la estación de ferrocarril, inaugurada en 1933 y rehabilitada en el año 2011.
  • 16.
  • 17. Las barriadas obrero-industriales se crearon, sobre todo, en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad que sufrieron un temprano deterioro. Además, el crecimiento urbano llevó a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta y a anexionar entre 1870 y 1900 barrios cercanos al ensanche, como Rusafa, y pueblos circundantes, como El Campanar, El Cabañal, el Grao, etc.., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano.
  • 18. El Cabanyal-Canyamelar es desde el finales del XIX el barrio marinero de la ciudad de Valencia. Mantiene todavía el plano urbano reticular que deriva de las alineaciones de las antiguas barracas de pescadores, formando largas calles en paralelo a la línea de costa, con escasas y estrechas calles perpendiculares a las principales vías. Pero desde 1998 el barrio está amenazado por un proyecto municipal que pretende ampliar hasta el mar la Avenida de Blasco Ibáñez, que atraviesa su parte central. El proyecto supone la destrucción de 1651 viviendas, desapareciendo así la trama urbana de este conjunto que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1993, al seccionar la población en dos mitades totalmente aisladas.
  • 19.
  • 20. En la cercanías del puerto y las estaciones de ferrocarril de El Cabanyal o del Puerto de El Grao se asentaron en el s. XIX múltiples fábricas y almacenes dedicadas a todo tipo de actividades: aceites, vinos, grano, maderas, alquitranes, abonos, toneles, botas de vino, etc. Todavía hoy el nombre de las calles recuerdan ese pasado industrial, (Calle de los Hierros, Maderas, Serrería, Industria...). Se trataba de una verdadera área industrial, similar a los actuales polígonos industriales. La gran mayoría desas fábricas fueron ya derribadas o están desocupadas desde hace décadas.
  • 21. 3. LA PERIFERIA URBANA ACTUAL En la segunda mitad del s. XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y diferentes equipamientos urbanos.
  • 22. Los principales ejes de crecimiento urbano desde ½ del s. XX han sido los siguientes: - El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de la década de 1970 y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueando por autovías.
  • 23. - Las carreteras de Madrid y Barcelona. - EL norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. Recientemente, se ha construido la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que ha revitalizado turísticamente la ciudad. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos: un nuevo campus universitario, un recinto ferial, instalaciones deportivas... Además la recalificación de la zona permitió la construcción de grandes apartamentos, inspirados en las sinuosas formas de los edificios adyacentes.
  • 24.
  • 25. En los últimos años el crecimiento de la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana. Junto a estos espacios, y al igual que en el resto de las ciudades, la periferia valenciana posee un uso del suelo residencial muy potente, basado en viviendas de VPO y privadas y unifamiliares para clases sociales altas. Estos barrios tienen un plano regular.
  • 26. Actualmente, las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y muebles, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del Parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación. El Parque Tecnológico de Valencia, situado en Paterna, a 8 Km de la ciudad, está dotado de importantes infraestructuras que han permitido la creación de un nuevo entorno empresarial altamente competitivo: recursos tecnológicos avanzados, servicios, eficaces sistemas de comunicaciones, cooperación empresarial, centros de investigación al servicio de la empresa, colaboración con las Universidades, amplios viales, zonas verdes, aparcamientos...