SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario plano urbano Cieza
Introducción:
La imagen es una vista aérea de la ciudad de Cieza que permite apreciar su
plano y algunos rasgos de la morfología y de la estructura urbana. La ciudad de
Cieza se encuentra en la Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia. Su plano
es complejo pudiendo estructurarse en tres áreas: casco antiguo, ensanche y
periferia.
Comentario:
El casco antiguo de la ciudad está emplazado sobre un altozano, junto a un
meandro descrito por el río Segura, un lugar elevado favorable para la defensa y
para mitigar los efectos de las inundaciones. El río abastece de agua y es favorable
para la actividad agrícola de fértiles huertas que, como se aprecia en la imagen,
sigue siendo importante en la actualidad.
El plano del casco antiguo estaba rodeado por una muralla de época
musulmana, con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. La muralla fue derribada a
causa del crecimiento urbano. Presenta plano irregular, producto de un crecimiento
espontáneo, con calles estrechas y tortuosas como herencia de la antigua medina
islámica. La trama es cerrada constituida por manzanas de reducidas dimensiones y
pequeñas plazas debidas a posteriores modificaciones que tendieron a regularizar el
plano de la ciudad. La edificación es de baja altura e incluye edificios de interés
histórico. El casco antiguo presenta algunas áreas con la verticalización, deterioro
morfológico y social, que son objeto de planes de remodelación. Los usos del suelo
son fundamentalmente residenciales, con una progresiva terciarización.
Entre mediados del s. XIX y el primer tercio del si. XX las ciudades españolas
crecieron a consecuencia del crecimiento natural de la población y la
industrialización. La trama de la ciudad se densificó haciendo necesaria una
ampliación. Los primeros ensanches se dieron en las ciudades más dinámicas,
como el paradigmático ensanche de Barcelona creado por Ildefons Cerdá y
adoptaron un modelo ortogonal, formado por calles que se cortan en ángulo recto. El
ensanche de la ciudad de CIeza se planificó en el primer tercio del siglo XX y como
observamos en la imagen consta de calles más amplias que las del casco antiguo,
de trazado rectilíneo y plano regular. En un principio los ensanches se caracterizaron
por dos zonas diferenciadas, el ensanche burgués con una baja densidad y abierta,
y los barrios obreros cercanos a las zonas industriales con un plano más
desorganizado. En el plano de Cieza actual vemos una trama incluye manzanas más
amplias y una mayor verticalización de la edificación. Los usos del suelo en esta
zona son principalmente residenciales y terciarios, sobre todo comerciales. El
ensanche presenta actualmente una serie de problemas como el envejecimiento de
los inmuebles, deterioro o falta de servicios en algunos sectores y abandono de
zonas industriales que intentan subsanar con políticas de modernización y
remodelación.
En cuanto a la periferia es la franja externa de la ciudad correspondiente a la
expansión urbana entre el primer tercio del s. XX y la actualidad. Desde mediados
de la década de los 60 las ciudades españolas tienden a crecer a consecuencia del
crecimiento natural de la población y a las migraciones campo-ciudad. La tendencia
a la residencia suburbana supone el crecimiento de la periferia de las ciudades. La
periferia urbana de Cieza es el resultado del crecimiento más reciente de la ciudad.
Incluye algunas urbanizaciones residenciales de baja densidad, algunos polígonos
industriales y equipamientos necesitados de suelo abundante y barato, parques,
instalaciones deportivas, centros educativos, etc. Estos desarrollos urbanos se
hacen a costa de los terrenos de la huerta periurbana, por lo que es necesario
favorecer un crecimiento urbano controlado y compacto.
Conclusión:
El plano urbano de Cieza es complejo característica común al resto de
ciudades españolas que son el resultado de un largo proceso de urbanización que
ha concentrado en ellas a la población y a las actividades económicas más
dinámicas. Las diferencias en este proces confieren núcleos urbanos de gran
diversidad en cuanto a morfología, estructura, funciones e influencia territorial.

Más contenido relacionado

Destacado

Práctica introductoria mapa topográfico
Práctica introductoria mapa topográficoPráctica introductoria mapa topográfico
Práctica introductoria mapa topográfico
Ana Llorach
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
Ana Llorach
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
Ana Llorach
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
Ana Llorach
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
Hmc Buruaga
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
emetk
 

Destacado (11)

Práctica introductoria mapa topográfico
Práctica introductoria mapa topográficoPráctica introductoria mapa topográfico
Práctica introductoria mapa topográfico
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
 
Planos urbanos
Planos urbanosPlanos urbanos
Planos urbanos
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
 
Adjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadasAdjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
 
Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 

Similar a Documento sin título

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
antoniocm1969
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentario
Geopress
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
MayteMena
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
DepartamentoGH
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
José Monllor Valentín
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
mmhr
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Ricardo Chao Prieto
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
mmm-g
 

Similar a Documento sin título (20)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Plano pamplona comentario
Plano pamplona comentarioPlano pamplona comentario
Plano pamplona comentario
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 
Pac orihuela urbanismo comercial
Pac orihuela   urbanismo comercialPac orihuela   urbanismo comercial
Pac orihuela urbanismo comercial
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 

Más de Ana Llorach

T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad MediaT3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
Ana Llorach
 
Ebau (1)
Ebau (1)Ebau (1)
Ebau (1)
Ana Llorach
 
Ebau
EbauEbau
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
Comentario texto EBAU
Comentario texto EBAUComentario texto EBAU
Comentario texto EBAU
Ana Llorach
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
Ana Llorach
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
Ana Llorach
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
Ana Llorach
 
Introducción Historia de España
Introducción Historia de EspañaIntroducción Historia de España
Introducción Historia de España
Ana Llorach
 
Guía de la asignatura para Historia de España
Guía de la asignatura para Historia de EspañaGuía de la asignatura para Historia de España
Guía de la asignatura para Historia de España
Ana Llorach
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
Ana Llorach
 
Guía de la asignatura para 1ESO
Guía de la asignatura para 1ESOGuía de la asignatura para 1ESO
Guía de la asignatura para 1ESO
Ana Llorach
 
Rúbrica cuaderno
Rúbrica cuadernoRúbrica cuaderno
Rúbrica cuaderno
Ana Llorach
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Ana Llorach
 
Guía de la asignatura para 3ESO
Guía de la asignatura para 3ESOGuía de la asignatura para 3ESO
Guía de la asignatura para 3ESO
Ana Llorach
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
Ana Llorach
 
Ud1 vocabulario
Ud1 vocabularioUd1 vocabulario
Ud1 vocabulario
Ana Llorach
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Ana Llorach
 
Poblacic3b3n
Poblacic3b3nPoblacic3b3n
Poblacic3b3n
Ana Llorach
 

Más de Ana Llorach (20)

T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad MediaT3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
 
Ebau (1)
Ebau (1)Ebau (1)
Ebau (1)
 
Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Comentario texto EBAU
Comentario texto EBAUComentario texto EBAU
Comentario texto EBAU
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
 
Introducción Historia de España
Introducción Historia de EspañaIntroducción Historia de España
Introducción Historia de España
 
Guía de la asignatura para Historia de España
Guía de la asignatura para Historia de EspañaGuía de la asignatura para Historia de España
Guía de la asignatura para Historia de España
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
 
Guía de la asignatura para 1ESO
Guía de la asignatura para 1ESOGuía de la asignatura para 1ESO
Guía de la asignatura para 1ESO
 
Rúbrica cuaderno
Rúbrica cuadernoRúbrica cuaderno
Rúbrica cuaderno
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
 
Guía de la asignatura para 3ESO
Guía de la asignatura para 3ESOGuía de la asignatura para 3ESO
Guía de la asignatura para 3ESO
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
 
Ud1 vocabulario
Ud1 vocabularioUd1 vocabulario
Ud1 vocabulario
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Poblacic3b3n
Poblacic3b3nPoblacic3b3n
Poblacic3b3n
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Documento sin título

  • 1. Comentario plano urbano Cieza Introducción: La imagen es una vista aérea de la ciudad de Cieza que permite apreciar su plano y algunos rasgos de la morfología y de la estructura urbana. La ciudad de Cieza se encuentra en la Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia. Su plano es complejo pudiendo estructurarse en tres áreas: casco antiguo, ensanche y periferia. Comentario: El casco antiguo de la ciudad está emplazado sobre un altozano, junto a un meandro descrito por el río Segura, un lugar elevado favorable para la defensa y para mitigar los efectos de las inundaciones. El río abastece de agua y es favorable para la actividad agrícola de fértiles huertas que, como se aprecia en la imagen, sigue siendo importante en la actualidad. El plano del casco antiguo estaba rodeado por una muralla de época musulmana, con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. La muralla fue derribada a causa del crecimiento urbano. Presenta plano irregular, producto de un crecimiento espontáneo, con calles estrechas y tortuosas como herencia de la antigua medina islámica. La trama es cerrada constituida por manzanas de reducidas dimensiones y pequeñas plazas debidas a posteriores modificaciones que tendieron a regularizar el plano de la ciudad. La edificación es de baja altura e incluye edificios de interés histórico. El casco antiguo presenta algunas áreas con la verticalización, deterioro morfológico y social, que son objeto de planes de remodelación. Los usos del suelo son fundamentalmente residenciales, con una progresiva terciarización. Entre mediados del s. XIX y el primer tercio del si. XX las ciudades españolas crecieron a consecuencia del crecimiento natural de la población y la industrialización. La trama de la ciudad se densificó haciendo necesaria una ampliación. Los primeros ensanches se dieron en las ciudades más dinámicas, como el paradigmático ensanche de Barcelona creado por Ildefons Cerdá y adoptaron un modelo ortogonal, formado por calles que se cortan en ángulo recto. El ensanche de la ciudad de CIeza se planificó en el primer tercio del siglo XX y como observamos en la imagen consta de calles más amplias que las del casco antiguo, de trazado rectilíneo y plano regular. En un principio los ensanches se caracterizaron por dos zonas diferenciadas, el ensanche burgués con una baja densidad y abierta, y los barrios obreros cercanos a las zonas industriales con un plano más desorganizado. En el plano de Cieza actual vemos una trama incluye manzanas más amplias y una mayor verticalización de la edificación. Los usos del suelo en esta zona son principalmente residenciales y terciarios, sobre todo comerciales. El ensanche presenta actualmente una serie de problemas como el envejecimiento de los inmuebles, deterioro o falta de servicios en algunos sectores y abandono de zonas industriales que intentan subsanar con políticas de modernización y remodelación.
  • 2. En cuanto a la periferia es la franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del s. XX y la actualidad. Desde mediados de la década de los 60 las ciudades españolas tienden a crecer a consecuencia del crecimiento natural de la población y a las migraciones campo-ciudad. La tendencia a la residencia suburbana supone el crecimiento de la periferia de las ciudades. La periferia urbana de Cieza es el resultado del crecimiento más reciente de la ciudad. Incluye algunas urbanizaciones residenciales de baja densidad, algunos polígonos industriales y equipamientos necesitados de suelo abundante y barato, parques, instalaciones deportivas, centros educativos, etc. Estos desarrollos urbanos se hacen a costa de los terrenos de la huerta periurbana, por lo que es necesario favorecer un crecimiento urbano controlado y compacto. Conclusión: El plano urbano de Cieza es complejo característica común al resto de ciudades españolas que son el resultado de un largo proceso de urbanización que ha concentrado en ellas a la población y a las actividades económicas más dinámicas. Las diferencias en este proces confieren núcleos urbanos de gran diversidad en cuanto a morfología, estructura, funciones e influencia territorial.