SlideShare una empresa de Scribd logo
El HÁBITAT URBANO
(ESO)
1.- HÁBITAT URBANO
Es cuando la población vive en la ciudad, es
difícil de definir:
CRITERIO POBLACIONAL:
Según el INE hay tres tipos:
a) Municipios urbanos: +10.000 hb
b) Municipios intermedios: de 2.000 a 10000 hb
c) Municipios rurales: menos de 2.000 hb
No expresa bien la realidad ya que hay
municipios muy poblados dedicados a las
actividades rurales
Cehegín (Mu) mas de 10.000 hb
dedicados en su mayoría al sector 1º
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
< 10000
Baja densidad de población
> 10000
Alta densidad de población
POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO
Fuente: Banco de imágenes del CNICE.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Actividad principal: Primaria
POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO
Actividades Principales: Terciaria y Secundaria
Fuente: Banco de imágenes del CNICE.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
CRITERIO DE CONTINUIDAD ESPACIAL
POBLAMIENTO RURAL
POBLAMIENTO URBANO
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Espacios construidos: viviendas bajas...
Espacios libres: calles estrechas...
POBLAMIENTO RURAL
POBLAMIENTO URBANO
Espacios construidos: viviendas en altura...
Espacios libres: avenidas, parques...
Fuente: Google map
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Sociedad más homogénea
Relaciones interpersonales más estrechas
POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO
Sociedad más heterogénea
Sociedades más individualistas
Fuente: Banco de imágenes del CNICE.
CRITERIO CULTURAL Y SOCIAL
2.- MORFOLOGÍA URBANA
La ciudad tiene un EMPLAZAMIENTO: lugar donde
se sitúa según su defensa, comunicaciones etc
ANALIZA CÓMO ES UNA CIUDAD:
Su imagen permite ver el Paisaje urbano*
Cómo son sus calles:
Anchas/estrechas
rectas/curvas, etc
Cómo se disponen (su trazado):
ordenadas
desordenadas
Sus edificios :
materiales,
altura,
decoración, etc
Toledo tiene un emplazamiento defensivo
Calles estrechas y curvas
Calles anchas, rectas y largas
Calles organizadas o formando laberinto
Su altura Edificios monumentales
Sus materiales son importantes:
edificios de cemento, ladrillo, piedra…
Los edificios contribuyen a la forma de las ciudades
Planos de las ciudades
Nos enseñan:
 Cómo son las calles
 Las plantas de los edificios
 Nos permiten conocer la historia de
esa ciudad porque vemos como ha
ido creciendo.
 Una misma ciudad suele tener
varios tipos de plano.
SUS CALLES:
- SIN ORDEN FIJO
- ESTRECHAS
- NO SON RECTAS
PLANO IRREGULAR
TÍPICO DE LOS
CASCOS HISTÓRICOS
Toledo
PLANO ORTOGONAL
O
EN DAMERO
Calles en línea recta.
Se cortan perpendicularmente.
Forman una cuadrícula
Plano muy ordenado.
Típico de los nuevas ciudades
y de los nuevos barrios,
por ejemplo
los ensanches del siglo XIX
(B:Salamanca) y del XXI
(Ensanche de Vallecas)
Tiene muchos cruces que
entorpecen el tráfico.
Solución: los cruces con chaflán
y las diagonales
PLANO
RADIOCÉNTRICO
Podemos ver en este plano:
Un punto central: suele ser una plaza
Calles que salen en forma de radios
Esta forma hace más fácil
las comunicaciones entre
los barrios más alejados y
el centro
PLANO DE
SEVILLA:
Sólo vemos algunos
barrios.
¿Podrías decirme
qué tipos de planos
ves?
La mayor parte de las
ciudades en su
comienzo eran
irregulares y luego
surge un plan
urbanístico
1º Crecimiento
orgánico
2º Crecimiento
planificado*
EL BARRIO DE NERVIÓN EN SEVILLA.
¿QUÉ TIPOS DE PLANOS VES?
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
a) LA CIUDAD HISPANO-MUSULMANA
Tras la invasión en 711, los musulmanes
fundaron ciudades nuevas (como Badajoz
en la imagen) y aprovecharon
asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo,
Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como
centros estratégicos, administrativos,
económicos, religiosos y culturales.
Con el avance de la reconquista, las
ciudades pasaron a dominio cristiano y sus
habitantes expulsados o segregados en las
morerías.
Badajoz Fuente: CNICE
3.- EVOLUCIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA
 Periodo de esplendor frente a la
decadencia de la Europa
altomedieval
 Es una ciudad laberíntica,
 calles muy estrechas,
 retorcidas,
 con poco sol,
 fachadas sencillas,
 patios interiores
 pocas ventanas
Barrio del Albaicín en Granada
 Componente religioso:
 Mezquita mayor (o del
viernes),
 Patio porticado
 Medersa (escuela
coránica)
 Función comercial e
industrial:
 zocos (mercados
abiertos)
 alcaicería (cerrados)
 barrios de gremios
 Otros edificios públicos:
 Alcazaba (castillo)
 Baños (Hamman)
Plano de Córdoba
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Inicialmente se encontraba en las áreas
montañosas del norte que escaparon al dominio
musulmán, pero se expandió con la reconquista y
la repoblación del territorio, lo que significó la
creación de municipios nuevos o la ocupación de
los antiguos.
La manera de realizar la repoblación queda
patente en nuestros días en los diferentes tipos
de poblamiento existente al norte (muchos
núcleos de pequeño tamaño) y sur de la
península (pocos núcleos de gran tamaño)
La vida urbana era escasa y solamente a partir de
lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio
generó un proceso de reurbanización a lo largo de
las principales rutas comerciales.Oviedo
Fuente: CNICE
b) La ciudad cristiana
 La urbanización se desarrolla de N
a S peninsular a medida que
avanza la conquista cristiana
 Las primeras capitales apenas
tenían importancia previa (Oviedo)
 Posteriormente se desarrollan las
ciudades con importancia en
época romana (León, Segovia,
Tarragona...)
 El camino de Santiago vía de
entrada de influencias europeas
 En la Baja Edad media se
construyen palacios y
ayuntamientos y se pavimentan las
calles
Valencia en 1356
Crecimiento orgánico sin
planificación:
 Ciudad amurallada: con carácter
defensivo y fiscal
 Barrios extramuros: los arrabales*
 Ciudad de artesanos y comerciantes.
 Calles de gremios
 Importancia religiosa:
 desarrollo de las iglesias,
 organización en parroquias.
 Los conventos
 Planos irregulares salvo algunas de
fundación real (Villareal en Castellón)
 Se desarrollan espacios públicos:
 la plaza mayor ,
 plaza del mercado
Madrid medieval
4. Edad Moderna S. XVI-XVIII
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Siglo XVI
Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política
de cada momento.
Siglo XVII Siglo XVIII
Crecimiento urbano continuado
debido al aumento de la
población, a la expansión
económica basada en el
comercio con América, y al
poderío político-militar de los
Austrias
El crecimiento urbano se estancó
debido a la crisis demográfica y
económica, así como a las
importantes pérdidas territoriales
en Europa.
Con la llegada de los Borbones,
el proceso de urbanización se
reanimó, gracias al
fortalecimiento del poder real y la
recuperación demográfica y
económica.
Trujillo
Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid
Fuente: CNICE
Siglo XVIII
 Aumentan de tamaño sin
planificación
 Ampliación de los recintos
amurallados para integrar los
arrabales
 Nuevo sistema defensivo por uso
de la artillería con baluartes*
 Creación de ciudadelas que
sustituyen a los castillos
(Pamplona, Jaca, Figueras)
 Anillos de baluartes
defensivos (Ciudad Rodrigo,
Tuy, Ibiza, Ceuta...)
Baluarte de Pamplona
Muralla con baluartes en Ibiza
 Ciudad monumental.
 Construcción de Monasterios
y grandes palacios de la
nobleza
 Crecimiento comercial e
industrial
 Llegada de comerciantes
europeos
 Carácter más cosmopolita
en Sevilla, Valencia, Palma
de Mallorca, Barcelona
 Renovación de las ciudades:
Salón del Prado en Madrid
Salón del Prado
Nuevas ciudades en lugares vulnerables:
 Ciudades de nueva planta de Pablo de
Olavide con colonos extranjeros
(Alemanes)
 En Sierra Morena y Guadalquivir: La
Carolina, Santa Elena, Guarromán ...
 Ciudades palatinas, se desarrollan en torno a
un palacio (Borbones)
 Palacios de Aranjuez, La Granja, El Pardo.
 Urbanismo de carácter simbólico inspirado en
Versalles
Plano y foto aérea de
Aranjuez, las calles
principales convergen en el
centro del poder absoluto:
EL PALACIO
a) Desarrollo de suelo urbano.
Comienzo de la especulación
urbanística.
Desamortizaciones liberan suelo
urbano: plazas, edificios
públicos, viviendas.
b) Desarrollo de industrias en la
ciudad y surgimiento de barrios
obreros cerca de las fábricas
(pobreza, poca higiene)
Corrala de Madrid con gran
densidad de población
TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD 1850-1950
Corrala en Lavapies 1876 y mercadillo
Antigua funeraria de la Calle
Galileo, cerca del Cementerio de
Vallehermoso
c) Preocupación por la
mejora de la ciudad :
alcantarillado,
pavimentación,
nuevas calles
 Los cementerios se
sitúan extramuros antes
eran cementerios
parroquiales
 Alineamientos de las calles
retranqueando los edificios para
ganar anchura
Calle Toledo,
al fondo la
Plaza Mayor
d) Derribo de las murallas símbolo del Antiguo Régimen
(Valencia, Zaragoza, Sevilla...)
 y de cercas (tapias) de carácter fiscal (Madrid)
 En su espacio se crean las "rondas"
Puerta de
Toledo
e) Llegada del ferrocarril, en la
ciudad industrial.
 Se sitúan en grandes
espacios extramuros
 Importantes estaciones
símbolo de la ciudad
moderna
 En las grandes ciudades
cercanas al centro
(Atocha)
 En ciudades de carácter
industrial, lejos del centro
orienta el crecimiento
posterior
Estaciones de Atocha y Delicias
f) Nuevos espacios ciudadanos: Ayuntamientos, mercados, Correos, Bancos,
Teatros, etc
Mercado de San Miguel (Madrid)
La reforma del centro
histórico (intramuros)
 Influencia francesa - los
bulevares de
Haussmann en París
 Objetivo: higiene de la
ciudad, accesibilidad,
mejores zonas
comerciales
 " Grandes vías" : calles
anchas que salen del
centro para aligerar el
tráfico:
 Madrid,
 Valencia,
 Zaragoza,
 Barcelona...
a) La reforma del centro
b) Los "Ensanches":
Nuevos barrios planificados en torno
al centro tras el derribo de las
murallas o cercas.Los más
famosos:
 Ensanche de Barcelona de
Ildefonso Cerdá en 1859
 Ensanche de Madrid por Carlos
María de Castro en 1852
Usos de los ensanches:
 Barrios burgueses (clase alta y
media) y de comercio de lujo (Bº
Salamanca)
 zonas industriales (Arganzuela en
Madrid) con el tiempo se han
desplazado fuera
 La "City" (CBD) con bancos,
oficinas etc
 Con infraestructuras adecuadas:
 agua,
 alcantarillado,
 gas,
 calzadas,
 aceras,
 trazado de tranvías,
 Elementos de embellecimiento
urbano: fuentes, parques etc
 En ciudades pequeñas la "Gran
vía" es el eje central del
Ensanche
El ensanche de Barcelona
c) La aparición de las "periferias" y "suburbios"
En la segunda 1/2 XIX se desarrollan:
 Los centros antiguos y los ensanches
no dan respuesta a la necesidad de
suelo urbano
 Las ciudades crecen por la gran
demanda de mano de obra de la
industria, minería, grandes ciudades.
 Núcleos de chabolas en el extrarradio
de las ciudades.
 Se mezclan usos agrarios y urbanos sin
orden
 Vivienda marginal e infraviviendas
(chabolas), lejos de los servicios
básicos
 La industria se desplaza a la periferia
por ser el suelo más barato y cercanía
del tren
La ciudad lineal de Arturo Soria (1886)
 "Ruralizar la ciudad y
urbanizar el campo"
 Ciudad alargada que se
expande a través de un eje
central
 Con tranvía y
equipamientos
 Casas unifamiliares para un
entorno más higiénico
 Sólo se construyó un
segmento
3. LA POSTGUERRA Y
EL “DESARROLLISMO”
Tras la guerra civil
 se construye poco aunque
aumenta el éxodo rural
 Se completan los "ensanches" que
venían del siglo XIX
 Política estatal de vivienda
subvencionada (1954), poca oferta
El “Desarrollismo”:
 Desde 1960 fuerte desarrollo
económico en época franquista,
 Éxodo rural masivo a las grandes
ciudades.
 Necesidad de nuevas viviendas
Barrio de la Concepción en Madrid con
gran densidad de población
 Planes generales de Ordenación
Urbana (PGOU) se establecen
tres tipos de suelo:
 Suelo urbano
 Urbanizable
 Suelo rústico
 Carencia de servicios urbanos
(salud, educativos, transporte ...)
llegarán en los 80
 Problemas circulatorios debido al
aumento de autos y la falta de
previsión
PGOU en Valdecarros en Madrid
 Se desarrollan las
Aglomeraciones urbanas y Áreas
metropolitanas.
 En Madrid se agregan los
municipios cercanos
(Carabanchel, Villa de Vallecas,
Vicálcaro...)
 Ciudades-dormitorio, se marchan
de día a trabajar, vuelven por la
tarde
 Movimientos pendulares de
población (Leganés, Fuenlabrada,
Alcorcón, etc)
La Fortuna en 1975
Ciudades turísticas: se combina la
ciudad-jardín con apartamentos y
grandes hoteles
 Improvisación
 falta de servicios
 especulación del suelo
 Imagen de una España que se
modernizaba
 Benidorm(Al), Torremolinos(Ma),
Ibiza, Playa del Inglés(GC), Playa
de las Américas (TF)
Salou(Tarragona)
La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española
(inicio de la transición) generan en nuestro país cambios en los
procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981:
 Se frena el proceso de crecimiento de las mayores
ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e
incluso de núcleos rurales cercanos a las áreas
metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la
descentralización de actividades económicas, mejora de los
transportes).
 Cambian los factores de la urbanización debido a la
pérdida de importancia del sector industrial y el aumento
del sector servicios, que se convierte en el principal sector
económico en las ciudades.
4. URBANISMO DEMOCRÁTICO
DESDE LOS AÑOS 80:
 PGOU: Plan general de ordenación
urbana orientan el crecimiento de la
ciudad y sus dotaciones
 Se ralentiza el éxodo rural
 Crecimiento más lento de las
ciudades
 Rehabilitación de los cascos históricos
de las ciudades
 Subvenciones
 créditos a bajo interés
 Peatonalización del centro de las
ciudades
Expansión metropolitana:
 Las ciudades centrales se estancan.
 Centro económico el CBD* (Central
Business District) crece en vertical
 Crecen las coronas metropolitanas que
crecen por población más joven
 Centros de ocio y consumo en el
extrarradio: cines, restaurantes,
compras etc muy accesibles en coche
 Rondas de circunvalación( M-30 una de
las primeras) , Autovías
 Mejoras en el transporte urbano: metro,
cercanías...
 Aumento de las
residencias
secundarias hasta
100-150 km del
centro
 Aumento del turismo
residencial: zona
urbanas en toda la
costa mediterránea
Finales XX y Siglo XXI
La tendencia es a la “Ciudad difusa”
desconcentración de la población y
de la actividad económica urbana a
hacia periferias cada vez más
alejadas.
Esto genera la creciente extensión
de la ciudad por el territorio cuyas
manifestaciones son:
• Surgimiento de áreas
periurbanas* o suburbanas
de límites imprecisos entre
el campo y la ciudad
• La constitución de diversos
tipos de aglomeraciones
urbanas (conurbaciones,
megalópolis...).
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Guadalajara
Azuqueca de
Henares
Alcalá de Henares
Torrejón de
Ardoz
Corredor del
Henares,
expansión urbana
desde Madrid
siguiendo la
carretera
Nacional II,
difusión industrial
que traspasa los
límites
provinciales y
autonómicos.
Madrid
Fuente: Google map
Consolidación conurbaciones
urbanas conforman verdaderas
regiones urbanas*
 No existe una ciudad que
predomine de forma indiscutible:
 Eje litoral del cantábrico
 Costa occidental gallega
 Costa del Sol
 Franja litoral del mediterráneo
Altea (Alicante)
 Búsqueda de una nueva imagen
para las ciudades:
 Grandes proyectos urbanísticos y
de arquitectura:
 Bilbao. Museo Guggenheim
 Valencia- Ciudad de las Artes y
las Ciencias
 Barcelona .JJOO 1992
 Sevilla- Expo 1992
 Zaragoza- Expo del Agua...
Museo Guggenheim, Frank Gher en Bilbao.
Construido como parte de considerables
acciones de rehabilitación y revitalización
de la ciudad. Como arquitectura, una obra
emblemática.
 Verticalización: construcción de
rascacielos
 imágenes muy emblemáticas de
las ciudades
 Muestra de poder económico
Torre Agbar (Barcelona)
Torres de Madrid
Burbuja inmobiliaria comienzos XXI
(800.000 nuevas viviendas)
 Especulación de la vivienda como
inversión
 Altos precios del suelo.
 Recalificaciones por parte de los
Ayuntamientos
 Estímulos bancarios: facilidad
para hipotecarse
 Estallido de la burbuja inmobiliaria
a partir de 2008
 Paro
 Pisos embargados
 Desahucios
 Urbanizaciones abandonadas
 Personas sin casa/Casas sin
personas
Seseña (Toledo) ejemplo de burbuja
inmobiliaria
 Presentación Power point
urbano-rural de Isaac Buzo
 Presentación de gsanfer
sobre Morfología urbana
 Abascal Altuzarra, F. et
al., Geografía, Santillana,
2009.
 Apuntes Elena LB (2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo columnas
Calculo columnasCalculo columnas
Calculo columnas
Carlenys Rodríguez
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAUSB_DIPLOMADO
 
Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible
Diego Carbonell
 
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚDISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.ruby_melgoza
 
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZPlan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Ricardo Cuberos Mejía
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
Arq. Ramón Peguero
 
4. analisis contextual
4. analisis contextual4. analisis contextual
4. analisis contextualPilar Cardenas
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5
Emmary Karolina Sarabia G
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoLUZ OLORTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Calculo columnas
Calculo columnasCalculo columnas
Calculo columnas
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
 
Edificio multifamiliar sustentable
Edificio multifamiliar sustentableEdificio multifamiliar sustentable
Edificio multifamiliar sustentable
 
Arquitectura del paisaje 1
Arquitectura del paisaje 1Arquitectura del paisaje 1
Arquitectura del paisaje 1
 
Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible
 
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚDISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
Análisis Escuelas de Arquitectura
Análisis Escuelas de ArquitecturaAnálisis Escuelas de Arquitectura
Análisis Escuelas de Arquitectura
 
Proyecto vivienda multifamiliar
Proyecto vivienda multifamiliarProyecto vivienda multifamiliar
Proyecto vivienda multifamiliar
 
Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.
 
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZPlan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
4. analisis contextual
4. analisis contextual4. analisis contextual
4. analisis contextual
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 

Destacado

LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESO
E. La Banda
 
CLIMAS DE ESPAÑA
CLIMAS DE ESPAÑACLIMAS DE ESPAÑA
CLIMAS DE ESPAÑA
Elena LB
 
EL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESOEL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESO
E. La Banda
 
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESOCONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
E. La Banda
 
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESORELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
E. La Banda
 
PINTURA BARROCA ITALIANA-2
PINTURA BARROCA ITALIANA-2PINTURA BARROCA ITALIANA-2
PINTURA BARROCA ITALIANA-2
E. La Banda
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
E. La Banda
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
E. La Banda
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
E. La Banda
 
ARTE MOZÁRABE (ESO)
ARTE MOZÁRABE  (ESO)ARTE MOZÁRABE  (ESO)
ARTE MOZÁRABE (ESO)
E. La Banda
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Escultura barroca en España
Escultura barroca en EspañaEscultura barroca en España
Escultura barroca en España
E. La Banda
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
E. La Banda
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
E. La Banda
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
E. La Banda
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
E. La Banda
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
E. La Banda
 

Destacado (20)

LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑA
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESO
 
CLIMAS DE ESPAÑA
CLIMAS DE ESPAÑACLIMAS DE ESPAÑA
CLIMAS DE ESPAÑA
 
EL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESOEL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESO
 
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESOCONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
CONCEPTOS DE GEOLOGIA - 3º ESO
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
 
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESORELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
 
PINTURA BARROCA ITALIANA-2
PINTURA BARROCA ITALIANA-2PINTURA BARROCA ITALIANA-2
PINTURA BARROCA ITALIANA-2
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
ARTE MOZÁRABE (ESO)
ARTE MOZÁRABE  (ESO)ARTE MOZÁRABE  (ESO)
ARTE MOZÁRABE (ESO)
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Escultura barroca en España
Escultura barroca en EspañaEscultura barroca en España
Escultura barroca en España
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 

Similar a EL HÁBITAT URBANO (ESO)

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEALA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
E. La Banda
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
Alberto Flecha Pérez
 
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrialLa ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
Geopress
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
E. La Banda
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)reald
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Bàrbara Lacuesta
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
MayteMena
 

Similar a EL HÁBITAT URBANO (ESO) (20)

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEALA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrialLa ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
12. El espacio urbano
12. El  espacio  urbano12. El  espacio  urbano
12. El espacio urbano
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
Espacio urbano
Espacio urbanoEspacio urbano
Espacio urbano
 
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) GeografíaEl Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

EL HÁBITAT URBANO (ESO)

  • 2. 1.- HÁBITAT URBANO Es cuando la población vive en la ciudad, es difícil de definir: CRITERIO POBLACIONAL: Según el INE hay tres tipos: a) Municipios urbanos: +10.000 hb b) Municipios intermedios: de 2.000 a 10000 hb c) Municipios rurales: menos de 2.000 hb No expresa bien la realidad ya que hay municipios muy poblados dedicados a las actividades rurales Cehegín (Mu) mas de 10.000 hb dedicados en su mayoría al sector 1º
  • 3. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ < 10000 Baja densidad de población > 10000 Alta densidad de población POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO Fuente: Banco de imágenes del CNICE. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
  • 4. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Actividad principal: Primaria POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO Actividades Principales: Terciaria y Secundaria Fuente: Banco de imágenes del CNICE. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
  • 5. CRITERIO DE CONTINUIDAD ESPACIAL POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO
  • 6. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Espacios construidos: viviendas bajas... Espacios libres: calles estrechas... POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO Espacios construidos: viviendas en altura... Espacios libres: avenidas, parques... Fuente: Google map CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • 7. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Sociedad más homogénea Relaciones interpersonales más estrechas POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO Sociedad más heterogénea Sociedades más individualistas Fuente: Banco de imágenes del CNICE. CRITERIO CULTURAL Y SOCIAL
  • 8. 2.- MORFOLOGÍA URBANA La ciudad tiene un EMPLAZAMIENTO: lugar donde se sitúa según su defensa, comunicaciones etc ANALIZA CÓMO ES UNA CIUDAD: Su imagen permite ver el Paisaje urbano* Cómo son sus calles: Anchas/estrechas rectas/curvas, etc Cómo se disponen (su trazado): ordenadas desordenadas Sus edificios : materiales, altura, decoración, etc Toledo tiene un emplazamiento defensivo
  • 9. Calles estrechas y curvas Calles anchas, rectas y largas Calles organizadas o formando laberinto
  • 10. Su altura Edificios monumentales Sus materiales son importantes: edificios de cemento, ladrillo, piedra… Los edificios contribuyen a la forma de las ciudades
  • 11. Planos de las ciudades Nos enseñan:  Cómo son las calles  Las plantas de los edificios  Nos permiten conocer la historia de esa ciudad porque vemos como ha ido creciendo.  Una misma ciudad suele tener varios tipos de plano.
  • 12. SUS CALLES: - SIN ORDEN FIJO - ESTRECHAS - NO SON RECTAS PLANO IRREGULAR TÍPICO DE LOS CASCOS HISTÓRICOS Toledo
  • 13. PLANO ORTOGONAL O EN DAMERO Calles en línea recta. Se cortan perpendicularmente. Forman una cuadrícula Plano muy ordenado. Típico de los nuevas ciudades y de los nuevos barrios, por ejemplo los ensanches del siglo XIX (B:Salamanca) y del XXI (Ensanche de Vallecas) Tiene muchos cruces que entorpecen el tráfico. Solución: los cruces con chaflán y las diagonales
  • 14. PLANO RADIOCÉNTRICO Podemos ver en este plano: Un punto central: suele ser una plaza Calles que salen en forma de radios Esta forma hace más fácil las comunicaciones entre los barrios más alejados y el centro
  • 15. PLANO DE SEVILLA: Sólo vemos algunos barrios. ¿Podrías decirme qué tipos de planos ves? La mayor parte de las ciudades en su comienzo eran irregulares y luego surge un plan urbanístico 1º Crecimiento orgánico 2º Crecimiento planificado*
  • 16. EL BARRIO DE NERVIÓN EN SEVILLA. ¿QUÉ TIPOS DE PLANOS VES?
  • 17. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ a) LA CIUDAD HISPANO-MUSULMANA Tras la invasión en 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (como Badajoz en la imagen) y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la reconquista, las ciudades pasaron a dominio cristiano y sus habitantes expulsados o segregados en las morerías. Badajoz Fuente: CNICE 3.- EVOLUCIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA
  • 18.  Periodo de esplendor frente a la decadencia de la Europa altomedieval  Es una ciudad laberíntica,  calles muy estrechas,  retorcidas,  con poco sol,  fachadas sencillas,  patios interiores  pocas ventanas Barrio del Albaicín en Granada
  • 19.  Componente religioso:  Mezquita mayor (o del viernes),  Patio porticado  Medersa (escuela coránica)  Función comercial e industrial:  zocos (mercados abiertos)  alcaicería (cerrados)  barrios de gremios  Otros edificios públicos:  Alcazaba (castillo)  Baños (Hamman) Plano de Córdoba
  • 20. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Inicialmente se encontraba en las áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán, pero se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio, lo que significó la creación de municipios nuevos o la ocupación de los antiguos. La manera de realizar la repoblación queda patente en nuestros días en los diferentes tipos de poblamiento existente al norte (muchos núcleos de pequeño tamaño) y sur de la península (pocos núcleos de gran tamaño) La vida urbana era escasa y solamente a partir de lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales.Oviedo Fuente: CNICE b) La ciudad cristiana
  • 21.  La urbanización se desarrolla de N a S peninsular a medida que avanza la conquista cristiana  Las primeras capitales apenas tenían importancia previa (Oviedo)  Posteriormente se desarrollan las ciudades con importancia en época romana (León, Segovia, Tarragona...)  El camino de Santiago vía de entrada de influencias europeas  En la Baja Edad media se construyen palacios y ayuntamientos y se pavimentan las calles Valencia en 1356
  • 22. Crecimiento orgánico sin planificación:  Ciudad amurallada: con carácter defensivo y fiscal  Barrios extramuros: los arrabales*  Ciudad de artesanos y comerciantes.  Calles de gremios  Importancia religiosa:  desarrollo de las iglesias,  organización en parroquias.  Los conventos  Planos irregulares salvo algunas de fundación real (Villareal en Castellón)  Se desarrollan espacios públicos:  la plaza mayor ,  plaza del mercado Madrid medieval
  • 23. 4. Edad Moderna S. XVI-XVIII Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Siglo XVI Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. Siglo XVII Siglo XVIII Crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de los Austrias El crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales en Europa. Con la llegada de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica. Trujillo Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid Fuente: CNICE
  • 24. Siglo XVIII  Aumentan de tamaño sin planificación  Ampliación de los recintos amurallados para integrar los arrabales  Nuevo sistema defensivo por uso de la artillería con baluartes*  Creación de ciudadelas que sustituyen a los castillos (Pamplona, Jaca, Figueras)  Anillos de baluartes defensivos (Ciudad Rodrigo, Tuy, Ibiza, Ceuta...) Baluarte de Pamplona
  • 26.  Ciudad monumental.  Construcción de Monasterios y grandes palacios de la nobleza  Crecimiento comercial e industrial  Llegada de comerciantes europeos  Carácter más cosmopolita en Sevilla, Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona  Renovación de las ciudades: Salón del Prado en Madrid Salón del Prado
  • 27. Nuevas ciudades en lugares vulnerables:  Ciudades de nueva planta de Pablo de Olavide con colonos extranjeros (Alemanes)  En Sierra Morena y Guadalquivir: La Carolina, Santa Elena, Guarromán ...
  • 28.  Ciudades palatinas, se desarrollan en torno a un palacio (Borbones)  Palacios de Aranjuez, La Granja, El Pardo.  Urbanismo de carácter simbólico inspirado en Versalles Plano y foto aérea de Aranjuez, las calles principales convergen en el centro del poder absoluto: EL PALACIO
  • 29. a) Desarrollo de suelo urbano. Comienzo de la especulación urbanística. Desamortizaciones liberan suelo urbano: plazas, edificios públicos, viviendas. b) Desarrollo de industrias en la ciudad y surgimiento de barrios obreros cerca de las fábricas (pobreza, poca higiene) Corrala de Madrid con gran densidad de población TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD 1850-1950
  • 30. Corrala en Lavapies 1876 y mercadillo
  • 31. Antigua funeraria de la Calle Galileo, cerca del Cementerio de Vallehermoso c) Preocupación por la mejora de la ciudad : alcantarillado, pavimentación, nuevas calles  Los cementerios se sitúan extramuros antes eran cementerios parroquiales
  • 32.  Alineamientos de las calles retranqueando los edificios para ganar anchura Calle Toledo, al fondo la Plaza Mayor
  • 33. d) Derribo de las murallas símbolo del Antiguo Régimen (Valencia, Zaragoza, Sevilla...)  y de cercas (tapias) de carácter fiscal (Madrid)  En su espacio se crean las "rondas" Puerta de Toledo
  • 34. e) Llegada del ferrocarril, en la ciudad industrial.  Se sitúan en grandes espacios extramuros  Importantes estaciones símbolo de la ciudad moderna  En las grandes ciudades cercanas al centro (Atocha)  En ciudades de carácter industrial, lejos del centro orienta el crecimiento posterior Estaciones de Atocha y Delicias
  • 35. f) Nuevos espacios ciudadanos: Ayuntamientos, mercados, Correos, Bancos, Teatros, etc Mercado de San Miguel (Madrid)
  • 36. La reforma del centro histórico (intramuros)  Influencia francesa - los bulevares de Haussmann en París  Objetivo: higiene de la ciudad, accesibilidad, mejores zonas comerciales  " Grandes vías" : calles anchas que salen del centro para aligerar el tráfico:  Madrid,  Valencia,  Zaragoza,  Barcelona... a) La reforma del centro
  • 37. b) Los "Ensanches": Nuevos barrios planificados en torno al centro tras el derribo de las murallas o cercas.Los más famosos:  Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá en 1859  Ensanche de Madrid por Carlos María de Castro en 1852 Usos de los ensanches:  Barrios burgueses (clase alta y media) y de comercio de lujo (Bº Salamanca)  zonas industriales (Arganzuela en Madrid) con el tiempo se han desplazado fuera  La "City" (CBD) con bancos, oficinas etc
  • 38.
  • 39.  Con infraestructuras adecuadas:  agua,  alcantarillado,  gas,  calzadas,  aceras,  trazado de tranvías,  Elementos de embellecimiento urbano: fuentes, parques etc  En ciudades pequeñas la "Gran vía" es el eje central del Ensanche El ensanche de Barcelona
  • 40. c) La aparición de las "periferias" y "suburbios" En la segunda 1/2 XIX se desarrollan:  Los centros antiguos y los ensanches no dan respuesta a la necesidad de suelo urbano  Las ciudades crecen por la gran demanda de mano de obra de la industria, minería, grandes ciudades.  Núcleos de chabolas en el extrarradio de las ciudades.  Se mezclan usos agrarios y urbanos sin orden  Vivienda marginal e infraviviendas (chabolas), lejos de los servicios básicos  La industria se desplaza a la periferia por ser el suelo más barato y cercanía del tren
  • 41. La ciudad lineal de Arturo Soria (1886)  "Ruralizar la ciudad y urbanizar el campo"  Ciudad alargada que se expande a través de un eje central  Con tranvía y equipamientos  Casas unifamiliares para un entorno más higiénico  Sólo se construyó un segmento
  • 42. 3. LA POSTGUERRA Y EL “DESARROLLISMO” Tras la guerra civil  se construye poco aunque aumenta el éxodo rural  Se completan los "ensanches" que venían del siglo XIX  Política estatal de vivienda subvencionada (1954), poca oferta El “Desarrollismo”:  Desde 1960 fuerte desarrollo económico en época franquista,  Éxodo rural masivo a las grandes ciudades.  Necesidad de nuevas viviendas Barrio de la Concepción en Madrid con gran densidad de población
  • 43.
  • 44.  Planes generales de Ordenación Urbana (PGOU) se establecen tres tipos de suelo:  Suelo urbano  Urbanizable  Suelo rústico  Carencia de servicios urbanos (salud, educativos, transporte ...) llegarán en los 80  Problemas circulatorios debido al aumento de autos y la falta de previsión PGOU en Valdecarros en Madrid
  • 45.  Se desarrollan las Aglomeraciones urbanas y Áreas metropolitanas.  En Madrid se agregan los municipios cercanos (Carabanchel, Villa de Vallecas, Vicálcaro...)
  • 46.  Ciudades-dormitorio, se marchan de día a trabajar, vuelven por la tarde  Movimientos pendulares de población (Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón, etc) La Fortuna en 1975
  • 47. Ciudades turísticas: se combina la ciudad-jardín con apartamentos y grandes hoteles  Improvisación  falta de servicios  especulación del suelo  Imagen de una España que se modernizaba  Benidorm(Al), Torremolinos(Ma), Ibiza, Playa del Inglés(GC), Playa de las Américas (TF) Salou(Tarragona)
  • 48. La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española (inicio de la transición) generan en nuestro país cambios en los procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981:  Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos a las áreas metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la descentralización de actividades económicas, mejora de los transportes).  Cambian los factores de la urbanización debido a la pérdida de importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios, que se convierte en el principal sector económico en las ciudades. 4. URBANISMO DEMOCRÁTICO
  • 49. DESDE LOS AÑOS 80:  PGOU: Plan general de ordenación urbana orientan el crecimiento de la ciudad y sus dotaciones  Se ralentiza el éxodo rural  Crecimiento más lento de las ciudades  Rehabilitación de los cascos históricos de las ciudades  Subvenciones  créditos a bajo interés  Peatonalización del centro de las ciudades
  • 50. Expansión metropolitana:  Las ciudades centrales se estancan.  Centro económico el CBD* (Central Business District) crece en vertical  Crecen las coronas metropolitanas que crecen por población más joven  Centros de ocio y consumo en el extrarradio: cines, restaurantes, compras etc muy accesibles en coche  Rondas de circunvalación( M-30 una de las primeras) , Autovías  Mejoras en el transporte urbano: metro, cercanías...
  • 51.  Aumento de las residencias secundarias hasta 100-150 km del centro  Aumento del turismo residencial: zona urbanas en toda la costa mediterránea
  • 52. Finales XX y Siglo XXI La tendencia es a la “Ciudad difusa” desconcentración de la población y de la actividad económica urbana a hacia periferias cada vez más alejadas. Esto genera la creciente extensión de la ciudad por el territorio cuyas manifestaciones son: • Surgimiento de áreas periurbanas* o suburbanas de límites imprecisos entre el campo y la ciudad • La constitución de diversos tipos de aglomeraciones urbanas (conurbaciones, megalópolis...).
  • 53. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Guadalajara Azuqueca de Henares Alcalá de Henares Torrejón de Ardoz Corredor del Henares, expansión urbana desde Madrid siguiendo la carretera Nacional II, difusión industrial que traspasa los límites provinciales y autonómicos. Madrid Fuente: Google map
  • 54. Consolidación conurbaciones urbanas conforman verdaderas regiones urbanas*  No existe una ciudad que predomine de forma indiscutible:  Eje litoral del cantábrico  Costa occidental gallega  Costa del Sol  Franja litoral del mediterráneo Altea (Alicante)
  • 55.  Búsqueda de una nueva imagen para las ciudades:  Grandes proyectos urbanísticos y de arquitectura:  Bilbao. Museo Guggenheim  Valencia- Ciudad de las Artes y las Ciencias  Barcelona .JJOO 1992  Sevilla- Expo 1992  Zaragoza- Expo del Agua...
  • 56. Museo Guggenheim, Frank Gher en Bilbao. Construido como parte de considerables acciones de rehabilitación y revitalización de la ciudad. Como arquitectura, una obra emblemática.
  • 57.  Verticalización: construcción de rascacielos  imágenes muy emblemáticas de las ciudades  Muestra de poder económico Torre Agbar (Barcelona) Torres de Madrid
  • 58. Burbuja inmobiliaria comienzos XXI (800.000 nuevas viviendas)  Especulación de la vivienda como inversión  Altos precios del suelo.  Recalificaciones por parte de los Ayuntamientos  Estímulos bancarios: facilidad para hipotecarse  Estallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2008  Paro  Pisos embargados  Desahucios  Urbanizaciones abandonadas  Personas sin casa/Casas sin personas Seseña (Toledo) ejemplo de burbuja inmobiliaria
  • 59.  Presentación Power point urbano-rural de Isaac Buzo  Presentación de gsanfer sobre Morfología urbana  Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.  Apuntes Elena LB (2014)