SlideShare una empresa de Scribd logo
El plano de MADRID
 Hasta 1860 (1ª parte)




                 Juan Martín Martín
Situación de Madrid árabe. S. X
                •   Mohamed I inició una política de
                    reforzamiento de las fronteras
                    septentrionales e interiores de Al-
                    Andalus, con la construcción y
                    consolidación de plazas fuertes y
                    fortalezas militares. Así, Madrid
                    fue fundada entre los años 854 y
                    866 por el emir Mohamed I como
                    una fortaleza militar de frontera,
                    en la submeseta meridional o
                    Marca                        Media.
                    Las principales funciones de la
                    fortaleza madrileña, además de
                    proteger a los habitantes del
                    territorio y de realizar incursiones
                    contra los cristianos, estaban
                    fundamentalmente orientadas a
                    controlar los caminos de su
                    entorno y los que desde la sierra
                    se dirigían hacia el sur, hacia el
                    reino de Toledo. Esto es, defender
                    Toledo tanto de las incursiones
                    cristianas que provenían del norte,
                    como de las propias revueltas
                    internas que se pudieran producir.
Emplazamiento de Madrid
                                              • La fortaleza se ubicó
                                                en una ladera del río
                                                Manzanares, sobre un
                                                barranco o terraza
                                                natural de 60 metros
                                                de altura.




•   Construcción hipotética de la fortaleza
    árabe de Madrid, donde se observa su
                                        .
    emplazamiento en una posición elevada
Murallas
Madrid Árabe S. X
           • El Madrid islámico del
             siglo X tenía dos
             zonas diferenciadas:

           •  Por    un    lado   la
             almudayna, que era el
             recinto amurallado y
             su edificio        más
             importante     era   el
             Alcázar.
           • Por otro lado estaba la
             medina,     que     se
             desarrollaba al este y
             sur de la almudayna,
             donde se encontraban
             el barrio musulmán y
             el barrio mozárabe.
S XII
S XIII
S XIV
S. XV
1535
•   El Madrid musulmán del siglo X presentaba dos áreas urbanas bien
    diferenciadas por su funcionalidad La fortaleza y el barrio noble estaban
    ubicados en la almudaina y los dos barrios residenciales con que contaba
    entonces la ciudad estaban ubicados en la Medina.
•   La Almudaina estaba resguardada del exterior por un perímetro
    amurallado de 1273 metros de longitud, formado por lienzos de cantería y
    torres defensivas, y al que se tenía acceso a través de tres puertas, llamadas
    de la Vega, de Santa María y de la Sagra.
•   El edificio más importante era el alcázar o castillete, situado más o menos
    donde hoy se encuentra el Palacio Real, y en él tenía su residencia el
    gobernador (cadí).
•   Delante del Alcázar se situaría una plaza de armas donde se reunía la tropa y
    también los vecinos cuando la necesidad lo requería.
•   Otro de los edificios importantes era la mezquita o aljama, seguramente
    construida en tiempos de Abderramán III, que estuvo situada sobre la
    actual calle Mayor esquina a la calle Bailén. Según la tradición, después de
    la conquista cristiana se convirtió en parroquia cristiana bajo la advocación de
    Santa María de la Almudena.
•   La medina estaba constituida por dos barrios residenciales, uno poblado
    por musulmanes y el otro por cristianos, constituyendo un tejido social
    heterogéneo (artesanos, comerciantes, labradores, clases populares). En el
    barrio cristiano, que era el más pequeño, se ubicaba el templo parroquial de
    San Andrés pues los musulmanes permitían una cierta libertad de culto.
•   Lamentablemente, apenas se conservan restos de esta época, todo lo más,
    alguna parte de la muralla situada en la Cuesta de la Vega, descubierta por el
    arabista J. Oliver Asín en 1950 y declarada Monumento Nacional en 1954.
•   La construcción más importante que se había realizado en la ciudad desde que
    fuera reconquistada por Alfonso VI en el año 1085 fue la muralla cristiana,
    probablemente aprovechando las defensas preexistentes de la dominación árabe.
•   Esta nueva defensa se articulaba con torres semicirculares formadas con paños
    de pedernal y contaba con cuatro puertas de acceso llamadas de Balnadú, de
    Guadalajara, Cerrada y de Moros. La aparición de esta nueva muralla y el papel
    defensivo que siguió desempeñando la ciudad durante toda esta centuria, pone de
    relieve la inestabilidad de la frontera cristiana en la submeseta sur.
•   La reconquista de Madrid tuvo unos efectos sociales inmediatos para la
    población, como el desplazamiento espacial de los musulmanes a la morería en la
    zona sur de la ciudad.
•   Este lugar había estado poblado con anterioridad por los mozárabes o cristianos
    durante la dominación islámica.
•   Por el contrario, los cristianos se empezaron a instalar en los antiguos barrios
    musulmanes de la medina, creándose nuevas circunscripciones urbanas
    organizadas en torno a pequeños templos parroquiales, constituyendo, así, las
    características colaciones urbanas medievales.
•   Según el fuero de 1202 estas parroquias eran las de Santa María, San Andrés,
    San Pedro, San Justo, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Juan, San
    Nicolás, San Miguel de la Sagra y Santiago. De esta época solamente se
    conservan algunas partes del templo de San Nicolás (fragmentos de la torre y
    arcos califales).
•   Extramuros de la ciudad se encuentra el monasterio cluniacense de San Martín.
    Fue fundado por Alfonso VI y acrecentado en el año 1125 por su hijo Alfonso
    VII con el privilegio de carta puebla. Esta fundación monacal constituyó el
    embrión del primer arrabal que se formó en la ciudad.
•   Madrid no fue una excepción al modelo de ciudad dominante en la Edad Media,
    contando para su defensa con murallas, torres defensivas y sistemas ópticos
    de comunicación.
•   Es más, tuvo dos murallas, una de época árabe y otra posterior cristiana. La
    primera muralla se construyó durante el emirato de Muhammad I, entre el año
    850 y el 866, coincidiendo con el momento fundacional de la ciudad como una más
    de las fortalezas que integraban el sistema defensivo de la Marca Media, pues
    contaba con una ventajosa situación geográfica.
•   En el siglo X el califa de Córdoba Abd al Rahmman III -Abderramán III- mandó
    reforzar la muralla debido a las incursiones militares cristianas, como la
    protagonizada por Ramiro II en el año 932. Esta muralla envolvía un perímetro
    urbano de 4 hectáreas, constituido por el alcázar y la almudaina, y los accesos se
    realizaban a través de tres puertas (de la Vega, de Santa María y de la Sagra).
•   Tras la conquista de Toledo en el año 1085 por Alfonso VI, rey de Castilla y
    León, ciudades y fortalezas como Guadalajara, Rivas, Uceda y Madrid capitularon
    sin oponer resistencia. Al no estar asegurado el control de las fronteras con los
    árabes en la submeseta sur, Madrid siguió desempeñando su papel de fortaleza,
    razón por la que a lo largo del siglo XII se construyó una nueva muralla
    aprovechando las defensas existentes de la época árabe. Este nuevo recinto
    amurallado, conocido como muralla cristiana, encerraba una superficie de algo
    más de 33 hectáreas y contaba con cuatro puertas de acceso, llamadas de
    Guadalajara, de Balnadú, de Moros, y Cerrada. A diferencia de la muralla árabe,
    la nueva muralla encerraba en su perímetro los barrios que habían constituido la
    antigua medina.
•   Quedan muy pocos restos de estas murallas, demolidas en gran medida durante
    el siglo XVI. De la muralla árabe quedan algunos vestigios en el Parque de
    Mohammed I, y algunos lienzos de la cristiana en la calle de los Mancebos, del
    Almendro, Cava Baja, Mesón de Paños, Escalinata y poco más.
•   En la segunda década del siglo XIII nuevas fundaciones conventuales se van a
    sumar a las diez parroquias existentes y al monasterio de San Martín. Estos
    conventos fueron el de San Francisco y el de Santo Domingo, y se ubicaron
    extramuros de la ciudad con el apoyo de la villa y del rey.
•
    El primero, fundado en 1217, fue después de San Martín el segundo cenobio
    construido en la villa y según la tradición su origen se debe al propio San
    Francisco de Asís, quien sobre una pequeña ermita fundó esta comunidad de
    religiosos franciscanos observantes bajo la advocación de Jesús y María. El
    segundo, fue fundado en 1218 por dos frailes dominicos sobre un terreno que
    para tal efecto les había sido cedido junto a la puerta de Balnadú.

•   Estos conventos, en sus orígenes pequeños y humildes, fueron creciendo poco a
    poco debido a la caridad y a las numerosas donaciones y privilegios que les iban
    concediendo la feligresía y la corona. El aumento de la presencia del clero
    evidencia la creciente diferenciación social que esta experimentando la ciudad
    y su importancia en el tejido urbano castellano.
• En el S. XIV se asiste a la fundación de dos nuevos templos parroquiales, el de
    San Ginés y el de Santa Cruz, con lo que el número de parroquias que había en la
    ciudad asciende a trece, incluyendo al monasterio de San Martín que también
    hacía funciones parroquiales. Estas parroquias no sólo realizaban funciones
    religiosas sino que también se encargaban de la organización social de su
    jurisdicción, además de constituir un nexo de identificación para la comunidad.
    Sería algo parecido al marco de sociabilidad que se daba en los barrios de época
    más contemporánea.

•   La parroquia de San Ginés se encuentra situada en la calle Arenal y está
    dedicada a San Ginés de Arlés. En sus orígenes pudo ser una antigua ermita que
    ya existía en este lugar a finales del siglo XIII, y entorno a la cual se fue
    estructurando posteriormente el llamado arrabal de San Ginés. No obstante, el
    primer documento que tenemos sobre su existencia es de 1358, que es una bula
    papal de Inocencio VI que concedía indulgencia a las personas que diesen limosna
    para construir su iglesia.

•   La parroquia de Santa Cruz estuvo ubicada en la plaza de Santa Cruz y sus
    orígenes se remontan a una antigua ermita que fue fundada para conmemorar el
    triunfo de Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, ocurrida el 16 de
    julio de 1212. Entorno a este templo, hoy desaparecido, se fue estructurando
    otro de los arrabales de la ciudad, razón por la que la ermita fue elevada al rango
    de parroquia.

•   Durante el siglo XIV el Alcázar madrileño empieza a adquirir una cierta entidad
    debido a las cada vez más frecuentes estancias de los reyes de la dinastía
    Trastámara, más aún cuando a finales de la centuria Enrique III ordenó que se
    reformase para darle un aspecto más palaciego.
• A lo largo del S. XV, las políticas concejiles de ocupación del suelo vinieron a
       incrementar la diferenciación social existente en la ciudad. Así, mientras que los
       arrabales fueron ocupados por las clases populares y las minorías judía y morisca,
       la villa vieja, que constituía el área urbana delimitada por la muralla del siglo XII,
       fue ocupada por una creciente élite social que comenzará a construir sus casas
       señoriales con torres y portadas, como, por ejemplo, la casa de los Luján o de los
       Bozmediano.

•      Los efectos que iba produciendo en la ciudad el crecimiento de población se
       tradujeron en la fundación de pequeños hospitales, como el del Campo del Rey
       (1418) -posteriormente llamado de la Caridad-, el de San Andrés (1428), el de
       Pestosos (1438) – ubicado en las inmediaciones de la actual plaza de Alonso
       Martínez-, el de Santa Catalina de los Donados (1460) y, entre otros, la
       leprosería de San Lázaro y el de San Ginés, cuyas fundaciones podrían
       remontarse a la época árabe y al siglo XI respectivamente.

•      Otra de las realizaciones importantes de esta centuria consistió en construir una
       nueva cerca para incorporar a la ciudad el nuevo tejido urbano que se había ido
       formando en los arrabales. Conocida como cerca de Enrique IV, se desconoce su
       itinerario preciso y la fecha exacta de su construcción, pero se cree que fue
       posterior a 1463 y su construcción no debió tener la misma solidez que las
       antiguas murallas. Sólo conocemos los nombres de sus puertas, pues tomaron los
       de sus caminos inmediatos y los de los conventos que había en la proximidad: de
       Toledo, de Atocha, del Sol, Postigo de San Martín y de Santo Domingo.



    Fuente: Madrid histórico y aula virtual de la ciudad de Madrid
•   A finales del siglo XV la población de Madrid había alcanzado una población
    cercana a los 12.000 habitantes y prácticamente la totalidad del suelo urbano
    había sido ocupado con nuevas edificaciones. A este dinamismo contribuyó en
    1463 Enrique IV con la concesión a la ciudad de su primer mercado franco. La
    actividad comercial de este mercado se celebraba en la plaza que había junto al
    Alcázar, y al poco tiempo se completó con la apertura de dos nuevos mercados
    extramuros de la ciudad, uno ubicado en la explanada de los caminos de Atocha y
    Toledo -luego llamada plaza del Arrabal- y el otro en la plaza de San Salvador –
    actual plaza de la Villa-, previa realización de las obras de ampliación y la
    construcción de soportales porticados para la ubicación de los mercaderes
    (1466). Estas mejoras se orientaron a la organización interna de la villa.

•   El tejido urbano también se irá diversificando con nuevas fundaciones
    monásticas como el convento de Santa Clara (1460), que fue el primer
    establecimiento de este tipo que se ubicó dentro del perímetro amurallado, la
    Concepción Jerónima (1509), la Concepción Francisca (1512) y el hospital de la
    Latina (1499), estos tres últimos fundados por Beatriz Galindo, camarera mayor
    de la reina Isabel la Católica. Incluso fundaciones recientes como la de San
    Jerónimo el Real, establecido en 1464 en la orilla del río Manzanares a su paso
    por El Pardo, se trasladó a las inmediaciones de la ciudad en 1503.

•   El viejo Alcázar poco a poco se fue transformando en una residencia
    palaciega cada vez más frecuentada por los soberanos. Las obras de mejora se
    comenzaron durante el reinado de Enrique IV y continuaron después con los
    Reyes Católicos, pues gran parte de sus instalaciones habían quedado dañadas en
    1476 durante la guerra de sucesión castellana.
1535-1600
     • Aparece un crecimiento
       natural hacia el este, y
       en torno a la red de
       caminos que llegaban a la
       ciudad. Es decir, lo que
       se hará es construir las
       casas a ambos lados de
       los caminos principales,
       siendo el camino que
       llevaba a Alcalá de
       Henares        el    eje
       vertebrador principal de
       dicho crecimiento que se
       convertirá en la actual
       calle de Alcalá
1600 El impacto de la Corte
                                                 •   El hecho de que en 1561
                                                     Madrid se convirtiera en sede
                                                     de la Corte no solo significaba
                                                     que iba a ser el lugar de
                                                     residencia del rey y su familia,
                                                     sino que además, implicaba la
                                                     llegada   de    los   aparatos
                                                     centrales del Estado de los
                                                     Austrias.
                                                 •
                                                     en 1584 llegaba a 55.000, y en
                                                     1597 rondaba los 90.000. Es
                                                     decir, en apenas 40 años la
                                                     población madrileña se había
                                                     multiplicado por cuatro veces y
                                                     media, rebasando con creces la
                                                     tasa de crecimiento anual del
                                                     resto     de    las   ciudades
•   La decisión de Felipe II de establecer la        castellanas, y convirtiéndose
    Corte en la ciudad de Madrid, condicionó         en una de las 20 ciudades más
    notablemente la evolución de todos los           populosas de Europa.
    aspectos sociales, económicos, culturales,
    y como no, urbanos, de Madrid y su
    territorio. A este fenómeno se le conoce
    como "el impacto de la Corte".
Madrid Barroco (1600-1725)

                                                   •   De igual manera se reformó la
                                                       periferia norte mediante la
                                                       apertura del nuevo camino de
                                                       Areneros -actual calle de
                                                       Alberto Aguilera-, y el resto
                                                       de bulevares de aquella zona
                                                       siguiendo un proyecto de
                                                       Francisco   Nangle     (1750).

                                                   •   Las     primeras      reformas
                                                       realizadas      en       Madrid
                                                       durante el siglo XVIII se
                                                       centraron en la periferia de
                                                       la ciudad. Se comenzó por el
                                                       acceso occidental de la
• A finales del S. XVII se mejoró el acceso a la       ciudad, lo que supuso el
ciudad por el Sur con la construcción del nuevo        arreglo del Campo del Moro, la
Puente de Toledo (1719-1732), así como la              Tela, y la apertura del Paseo
remodelación del entorno de la puerta de               de la Virgen del Puerto.
Atocha, estableciendo una red caminera en
forma de tridente, con la formación de los
nuevos paseos de Atocha (1733-1736) de las
Delicias (1754) y el que se dirigía al Santuario
de Santa María de la Cabeza.
Madrid 1635




•   Este plano está considerado como el mas antiguo de Madrid
•   Corresponde al primer tercio del S XVII
•   Los primeros ejemplares fueron editados en Ámsterdam por F. Wit.
•   Está en perspectiva caballera, dejando ver la fachada de los
    edificios orientados al Mediodía.
Madrid Cortesano (1725-1805)
                • la calle Alcalá se originó
                  entorno al camino que llevaba
                  a la localidad de Alcalá de
                  Henares, del cual ha cogido
                  su nombre.

                •    se convirtió en la calle más
                    importante     del    Madrid
                    preindustrial, al ser el
                    principal eje vertebrador
                    del crecimiento urbano. Por
                    esto se convirtió en la calle
                    más    monumental     de la
                    ciudad, levantándose en su
                    entorno      imponentes     e
                    importantes    conventos    y
                    palacios.
1846. Evolución urbana a partir de los espacios libres producidos por
                 los derribos ordenados por José I
S. XIX (1805-1845)
                                                   •   Esta medida implicó la exclaustración,
                                                       el cierre y el derribo de buen número
                                                       de conventos e iglesias para poner a la
                                                       venta sus solares o darle a sus
                                                       edificios usos diferentes. Lejos de
                                                       permitir al gobierno recaudar fondos
                                                       para hacer frente a los gastos de la
                                                       guerra carlista, las propiedades de la
                                                       iglesia que fueron desamortizadas
                                                       sirvieron en buena medida para
                                                       enriquecer a amplios sectores de la
                                                       burguesía.
                                                   •   Con la desamortización de Mendizábal
                                                       de 1836, que vino a continuar la que ya
                                                       había iniciado José I Bonaparte entre
                                                       1809-1810, se destruyó una parte
                                                       considerable del patrimonio histórico
                                                       artístico de Madrid. Las destrucciones
                                                       continuarían      con   las   sucesivas
                                                       desamortizaciones que se produjeron a
                                                       lo largo del siglo XIX.
                                                   •   La Plaza de Oriente fue una de las
                                                       reformas internas más importantes que
•   Las primeras reformas urbanas que se               se hicieron en el Madrid del Siglo XIX.
    produjeron en la ciudad, ya convertida en          Su intención era reorganizar un área
    capital del Estado, tuvieron su origen en la       de la ciudad que había sido destruida
    desamortización eclesiástica que decreto el        por José Bonaparte, convirtiéndola en
    gobierno presidido por Juan Álvarez de             un espacio racional, simbólico y
    Mendizábal en 1836.                                monumental.
Evolución de la Plaza de Oriente
                 •   Los     derribos    que     había
                     realizado José Bonaparte en la
                     fachada oriental del Palacio Real,
                     motivaron a Fernando VII a
                     reorganizar dicho entorno para
                     crear la Plaza de Oriente. Tras
                     una serie de proyectos fallidos -
                     como el de Isidro González
                     Velázquez-     la  configuración
                     definitiva la hará Narciso
                     Pascual y Colomer en 1844.

                 •   Este proyecto consistía en un
                     espacio     rectangular       con
                     cabecera curvada, que incluía la
                     construcción de dos manzanas de
                     casas simétricas, una a cada lado
                     del teatro, y la disposición de
                     nuevos espacios ajardinados, tal
                     y como se encuentra en la
                     actualidad.
                 •
Reforma de la Puerta del Sol




La reforma de la Plaza de la Puerta del Sol fue otra de las actuaciones
internas más importantes que se hicieron en Madrid durante el siglo XIX.

La obra, realizada entre 1852 y 1862 por el ingeniero Lucio del Valle, consistía
en el establecimiento de un gran espacio urbano delimitado en todo su flanco
norte por un arco rebajado. Para ello se tuvo que derribar buena parte del
caserío antiguo de la plaza, entre el que se encontraba el antiguo Hospital del
Buen Suceso
Apertura de la Calle Bailén




En 1861, el Ayuntamiento retomó la vieja idea de prolongar la calle
Bailén hasta su encuentro con la Basílica de San Francisco el Grande.
Las obras, que se prolongaron hasta 1873, supusieron la demolición de
buena parte de las casas de la zona, entre ellas, la antigua parroquia de
Santa María de la Almudena.
1860-1875




• en 1860 fue aprobado el ensanche de Madrid. Tres Años antes Se había
  proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro el Plan de Castro.

• El ensanche consistía en una retícula ortogonal orientada en dirección
  norte-sur, que no alteraba el crecimiento natural de ciudad en Dirección
  hacia el Este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Ignacio Sobrón García
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Aula de Historia
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
Davidpuebla
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
Isaac Buzo
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Ignacio Sobrón García
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Poblamiento rural en España
Poblamiento rural en EspañaPoblamiento rural en España
Poblamiento rural en España
Nefertiti1879
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
carmenariza28
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Modernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitecturaModernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitectura
Carmencita Bellisima Sanchez
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
anabel sánchez
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españajosepsenabre
 

La actualidad más candente (20)

Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Poblamiento rural en España
Poblamiento rural en EspañaPoblamiento rural en España
Poblamiento rural en España
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Modernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitecturaModernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitectura
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades  MedievalesLas Ciudades  Medievales
Las Ciudades Medievales
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españa
 

Destacado

Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaBorreguardo Real
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
Nicolás Osante
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
Nicolás Osante
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 

Destacado (14)

Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españa
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Comentario de cliseries y mapa de vegetación
Comentario de cliseries y mapa de vegetaciónComentario de cliseries y mapa de vegetación
Comentario de cliseries y mapa de vegetación
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de EspañaComentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 

Similar a Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )

Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
La Gatera de la Villa
 
LOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRIDLOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRID
pazair
 
Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
Javier Montero
 
Castillos de córdoba v1
Castillos de córdoba   v1Castillos de córdoba   v1
Castillos de córdoba v1mateocruz
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
belvederemadrid
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámicaamparonc
 
Origen madrid
Origen madridOrigen madrid
Origen madrid
Kevin Lg
 
Visita madrid medieval
Visita madrid medievalVisita madrid medieval
Visita madrid medieval
Ana María Corral Mata
 
Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónElviraSol
 
Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónElviraSol
 
Cordoba (trabajo de intercambio)
Cordoba (trabajo de intercambio)Cordoba (trabajo de intercambio)
Cordoba (trabajo de intercambio)
Joaquin Sanchez
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo
 
Ciudad islamica
Ciudad islamicaCiudad islamica
Ciudad islamica
ScArchs
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte ) (20)

Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
 
LOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRIDLOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRID
 
Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
 
Castillos de córdoba v1
Castillos de córdoba   v1Castillos de córdoba   v1
Castillos de córdoba v1
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
 
Origen madrid
Origen madridOrigen madrid
Origen madrid
 
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madridUrbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
 
Visita madrid medieval
Visita madrid medievalVisita madrid medieval
Visita madrid medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. Castellón
 
Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. Castellón
 
Cordoba (trabajo de intercambio)
Cordoba (trabajo de intercambio)Cordoba (trabajo de intercambio)
Cordoba (trabajo de intercambio)
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Trabajo De Lara
Trabajo De LaraTrabajo De Lara
Trabajo De Lara
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Ciudad islamica
Ciudad islamicaCiudad islamica
Ciudad islamica
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 

Más de Juan Martín Martín

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
Juan Martín Martín
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Juan Martín Martín
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Juan Martín Martín
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 

Más de Juan Martín Martín (20)

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )

  • 1. El plano de MADRID Hasta 1860 (1ª parte) Juan Martín Martín
  • 2. Situación de Madrid árabe. S. X • Mohamed I inició una política de reforzamiento de las fronteras septentrionales e interiores de Al- Andalus, con la construcción y consolidación de plazas fuertes y fortalezas militares. Así, Madrid fue fundada entre los años 854 y 866 por el emir Mohamed I como una fortaleza militar de frontera, en la submeseta meridional o Marca Media. Las principales funciones de la fortaleza madrileña, además de proteger a los habitantes del territorio y de realizar incursiones contra los cristianos, estaban fundamentalmente orientadas a controlar los caminos de su entorno y los que desde la sierra se dirigían hacia el sur, hacia el reino de Toledo. Esto es, defender Toledo tanto de las incursiones cristianas que provenían del norte, como de las propias revueltas internas que se pudieran producir.
  • 3. Emplazamiento de Madrid • La fortaleza se ubicó en una ladera del río Manzanares, sobre un barranco o terraza natural de 60 metros de altura. • Construcción hipotética de la fortaleza árabe de Madrid, donde se observa su . emplazamiento en una posición elevada
  • 5. Madrid Árabe S. X • El Madrid islámico del siglo X tenía dos zonas diferenciadas: • Por un lado la almudayna, que era el recinto amurallado y su edificio más importante era el Alcázar. • Por otro lado estaba la medina, que se desarrollaba al este y sur de la almudayna, donde se encontraban el barrio musulmán y el barrio mozárabe.
  • 10. 1535
  • 11. El Madrid musulmán del siglo X presentaba dos áreas urbanas bien diferenciadas por su funcionalidad La fortaleza y el barrio noble estaban ubicados en la almudaina y los dos barrios residenciales con que contaba entonces la ciudad estaban ubicados en la Medina. • La Almudaina estaba resguardada del exterior por un perímetro amurallado de 1273 metros de longitud, formado por lienzos de cantería y torres defensivas, y al que se tenía acceso a través de tres puertas, llamadas de la Vega, de Santa María y de la Sagra. • El edificio más importante era el alcázar o castillete, situado más o menos donde hoy se encuentra el Palacio Real, y en él tenía su residencia el gobernador (cadí). • Delante del Alcázar se situaría una plaza de armas donde se reunía la tropa y también los vecinos cuando la necesidad lo requería. • Otro de los edificios importantes era la mezquita o aljama, seguramente construida en tiempos de Abderramán III, que estuvo situada sobre la actual calle Mayor esquina a la calle Bailén. Según la tradición, después de la conquista cristiana se convirtió en parroquia cristiana bajo la advocación de Santa María de la Almudena. • La medina estaba constituida por dos barrios residenciales, uno poblado por musulmanes y el otro por cristianos, constituyendo un tejido social heterogéneo (artesanos, comerciantes, labradores, clases populares). En el barrio cristiano, que era el más pequeño, se ubicaba el templo parroquial de San Andrés pues los musulmanes permitían una cierta libertad de culto. • Lamentablemente, apenas se conservan restos de esta época, todo lo más, alguna parte de la muralla situada en la Cuesta de la Vega, descubierta por el arabista J. Oliver Asín en 1950 y declarada Monumento Nacional en 1954.
  • 12. La construcción más importante que se había realizado en la ciudad desde que fuera reconquistada por Alfonso VI en el año 1085 fue la muralla cristiana, probablemente aprovechando las defensas preexistentes de la dominación árabe. • Esta nueva defensa se articulaba con torres semicirculares formadas con paños de pedernal y contaba con cuatro puertas de acceso llamadas de Balnadú, de Guadalajara, Cerrada y de Moros. La aparición de esta nueva muralla y el papel defensivo que siguió desempeñando la ciudad durante toda esta centuria, pone de relieve la inestabilidad de la frontera cristiana en la submeseta sur. • La reconquista de Madrid tuvo unos efectos sociales inmediatos para la población, como el desplazamiento espacial de los musulmanes a la morería en la zona sur de la ciudad. • Este lugar había estado poblado con anterioridad por los mozárabes o cristianos durante la dominación islámica. • Por el contrario, los cristianos se empezaron a instalar en los antiguos barrios musulmanes de la medina, creándose nuevas circunscripciones urbanas organizadas en torno a pequeños templos parroquiales, constituyendo, así, las características colaciones urbanas medievales. • Según el fuero de 1202 estas parroquias eran las de Santa María, San Andrés, San Pedro, San Justo, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Juan, San Nicolás, San Miguel de la Sagra y Santiago. De esta época solamente se conservan algunas partes del templo de San Nicolás (fragmentos de la torre y arcos califales). • Extramuros de la ciudad se encuentra el monasterio cluniacense de San Martín. Fue fundado por Alfonso VI y acrecentado en el año 1125 por su hijo Alfonso VII con el privilegio de carta puebla. Esta fundación monacal constituyó el embrión del primer arrabal que se formó en la ciudad.
  • 13. Madrid no fue una excepción al modelo de ciudad dominante en la Edad Media, contando para su defensa con murallas, torres defensivas y sistemas ópticos de comunicación. • Es más, tuvo dos murallas, una de época árabe y otra posterior cristiana. La primera muralla se construyó durante el emirato de Muhammad I, entre el año 850 y el 866, coincidiendo con el momento fundacional de la ciudad como una más de las fortalezas que integraban el sistema defensivo de la Marca Media, pues contaba con una ventajosa situación geográfica. • En el siglo X el califa de Córdoba Abd al Rahmman III -Abderramán III- mandó reforzar la muralla debido a las incursiones militares cristianas, como la protagonizada por Ramiro II en el año 932. Esta muralla envolvía un perímetro urbano de 4 hectáreas, constituido por el alcázar y la almudaina, y los accesos se realizaban a través de tres puertas (de la Vega, de Santa María y de la Sagra). • Tras la conquista de Toledo en el año 1085 por Alfonso VI, rey de Castilla y León, ciudades y fortalezas como Guadalajara, Rivas, Uceda y Madrid capitularon sin oponer resistencia. Al no estar asegurado el control de las fronteras con los árabes en la submeseta sur, Madrid siguió desempeñando su papel de fortaleza, razón por la que a lo largo del siglo XII se construyó una nueva muralla aprovechando las defensas existentes de la época árabe. Este nuevo recinto amurallado, conocido como muralla cristiana, encerraba una superficie de algo más de 33 hectáreas y contaba con cuatro puertas de acceso, llamadas de Guadalajara, de Balnadú, de Moros, y Cerrada. A diferencia de la muralla árabe, la nueva muralla encerraba en su perímetro los barrios que habían constituido la antigua medina. • Quedan muy pocos restos de estas murallas, demolidas en gran medida durante el siglo XVI. De la muralla árabe quedan algunos vestigios en el Parque de Mohammed I, y algunos lienzos de la cristiana en la calle de los Mancebos, del Almendro, Cava Baja, Mesón de Paños, Escalinata y poco más.
  • 14. En la segunda década del siglo XIII nuevas fundaciones conventuales se van a sumar a las diez parroquias existentes y al monasterio de San Martín. Estos conventos fueron el de San Francisco y el de Santo Domingo, y se ubicaron extramuros de la ciudad con el apoyo de la villa y del rey. • El primero, fundado en 1217, fue después de San Martín el segundo cenobio construido en la villa y según la tradición su origen se debe al propio San Francisco de Asís, quien sobre una pequeña ermita fundó esta comunidad de religiosos franciscanos observantes bajo la advocación de Jesús y María. El segundo, fue fundado en 1218 por dos frailes dominicos sobre un terreno que para tal efecto les había sido cedido junto a la puerta de Balnadú. • Estos conventos, en sus orígenes pequeños y humildes, fueron creciendo poco a poco debido a la caridad y a las numerosas donaciones y privilegios que les iban concediendo la feligresía y la corona. El aumento de la presencia del clero evidencia la creciente diferenciación social que esta experimentando la ciudad y su importancia en el tejido urbano castellano.
  • 15. • En el S. XIV se asiste a la fundación de dos nuevos templos parroquiales, el de San Ginés y el de Santa Cruz, con lo que el número de parroquias que había en la ciudad asciende a trece, incluyendo al monasterio de San Martín que también hacía funciones parroquiales. Estas parroquias no sólo realizaban funciones religiosas sino que también se encargaban de la organización social de su jurisdicción, además de constituir un nexo de identificación para la comunidad. Sería algo parecido al marco de sociabilidad que se daba en los barrios de época más contemporánea. • La parroquia de San Ginés se encuentra situada en la calle Arenal y está dedicada a San Ginés de Arlés. En sus orígenes pudo ser una antigua ermita que ya existía en este lugar a finales del siglo XIII, y entorno a la cual se fue estructurando posteriormente el llamado arrabal de San Ginés. No obstante, el primer documento que tenemos sobre su existencia es de 1358, que es una bula papal de Inocencio VI que concedía indulgencia a las personas que diesen limosna para construir su iglesia. • La parroquia de Santa Cruz estuvo ubicada en la plaza de Santa Cruz y sus orígenes se remontan a una antigua ermita que fue fundada para conmemorar el triunfo de Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, ocurrida el 16 de julio de 1212. Entorno a este templo, hoy desaparecido, se fue estructurando otro de los arrabales de la ciudad, razón por la que la ermita fue elevada al rango de parroquia. • Durante el siglo XIV el Alcázar madrileño empieza a adquirir una cierta entidad debido a las cada vez más frecuentes estancias de los reyes de la dinastía Trastámara, más aún cuando a finales de la centuria Enrique III ordenó que se reformase para darle un aspecto más palaciego.
  • 16. • A lo largo del S. XV, las políticas concejiles de ocupación del suelo vinieron a incrementar la diferenciación social existente en la ciudad. Así, mientras que los arrabales fueron ocupados por las clases populares y las minorías judía y morisca, la villa vieja, que constituía el área urbana delimitada por la muralla del siglo XII, fue ocupada por una creciente élite social que comenzará a construir sus casas señoriales con torres y portadas, como, por ejemplo, la casa de los Luján o de los Bozmediano. • Los efectos que iba produciendo en la ciudad el crecimiento de población se tradujeron en la fundación de pequeños hospitales, como el del Campo del Rey (1418) -posteriormente llamado de la Caridad-, el de San Andrés (1428), el de Pestosos (1438) – ubicado en las inmediaciones de la actual plaza de Alonso Martínez-, el de Santa Catalina de los Donados (1460) y, entre otros, la leprosería de San Lázaro y el de San Ginés, cuyas fundaciones podrían remontarse a la época árabe y al siglo XI respectivamente. • Otra de las realizaciones importantes de esta centuria consistió en construir una nueva cerca para incorporar a la ciudad el nuevo tejido urbano que se había ido formando en los arrabales. Conocida como cerca de Enrique IV, se desconoce su itinerario preciso y la fecha exacta de su construcción, pero se cree que fue posterior a 1463 y su construcción no debió tener la misma solidez que las antiguas murallas. Sólo conocemos los nombres de sus puertas, pues tomaron los de sus caminos inmediatos y los de los conventos que había en la proximidad: de Toledo, de Atocha, del Sol, Postigo de San Martín y de Santo Domingo. Fuente: Madrid histórico y aula virtual de la ciudad de Madrid
  • 17. A finales del siglo XV la población de Madrid había alcanzado una población cercana a los 12.000 habitantes y prácticamente la totalidad del suelo urbano había sido ocupado con nuevas edificaciones. A este dinamismo contribuyó en 1463 Enrique IV con la concesión a la ciudad de su primer mercado franco. La actividad comercial de este mercado se celebraba en la plaza que había junto al Alcázar, y al poco tiempo se completó con la apertura de dos nuevos mercados extramuros de la ciudad, uno ubicado en la explanada de los caminos de Atocha y Toledo -luego llamada plaza del Arrabal- y el otro en la plaza de San Salvador – actual plaza de la Villa-, previa realización de las obras de ampliación y la construcción de soportales porticados para la ubicación de los mercaderes (1466). Estas mejoras se orientaron a la organización interna de la villa. • El tejido urbano también se irá diversificando con nuevas fundaciones monásticas como el convento de Santa Clara (1460), que fue el primer establecimiento de este tipo que se ubicó dentro del perímetro amurallado, la Concepción Jerónima (1509), la Concepción Francisca (1512) y el hospital de la Latina (1499), estos tres últimos fundados por Beatriz Galindo, camarera mayor de la reina Isabel la Católica. Incluso fundaciones recientes como la de San Jerónimo el Real, establecido en 1464 en la orilla del río Manzanares a su paso por El Pardo, se trasladó a las inmediaciones de la ciudad en 1503. • El viejo Alcázar poco a poco se fue transformando en una residencia palaciega cada vez más frecuentada por los soberanos. Las obras de mejora se comenzaron durante el reinado de Enrique IV y continuaron después con los Reyes Católicos, pues gran parte de sus instalaciones habían quedado dañadas en 1476 durante la guerra de sucesión castellana.
  • 18. 1535-1600 • Aparece un crecimiento natural hacia el este, y en torno a la red de caminos que llegaban a la ciudad. Es decir, lo que se hará es construir las casas a ambos lados de los caminos principales, siendo el camino que llevaba a Alcalá de Henares el eje vertebrador principal de dicho crecimiento que se convertirá en la actual calle de Alcalá
  • 19. 1600 El impacto de la Corte • El hecho de que en 1561 Madrid se convirtiera en sede de la Corte no solo significaba que iba a ser el lugar de residencia del rey y su familia, sino que además, implicaba la llegada de los aparatos centrales del Estado de los Austrias. • en 1584 llegaba a 55.000, y en 1597 rondaba los 90.000. Es decir, en apenas 40 años la población madrileña se había multiplicado por cuatro veces y media, rebasando con creces la tasa de crecimiento anual del resto de las ciudades • La decisión de Felipe II de establecer la castellanas, y convirtiéndose Corte en la ciudad de Madrid, condicionó en una de las 20 ciudades más notablemente la evolución de todos los populosas de Europa. aspectos sociales, económicos, culturales, y como no, urbanos, de Madrid y su territorio. A este fenómeno se le conoce como "el impacto de la Corte".
  • 20. Madrid Barroco (1600-1725) • De igual manera se reformó la periferia norte mediante la apertura del nuevo camino de Areneros -actual calle de Alberto Aguilera-, y el resto de bulevares de aquella zona siguiendo un proyecto de Francisco Nangle (1750). • Las primeras reformas realizadas en Madrid durante el siglo XVIII se centraron en la periferia de la ciudad. Se comenzó por el acceso occidental de la • A finales del S. XVII se mejoró el acceso a la ciudad, lo que supuso el ciudad por el Sur con la construcción del nuevo arreglo del Campo del Moro, la Puente de Toledo (1719-1732), así como la Tela, y la apertura del Paseo remodelación del entorno de la puerta de de la Virgen del Puerto. Atocha, estableciendo una red caminera en forma de tridente, con la formación de los nuevos paseos de Atocha (1733-1736) de las Delicias (1754) y el que se dirigía al Santuario de Santa María de la Cabeza.
  • 21. Madrid 1635 • Este plano está considerado como el mas antiguo de Madrid • Corresponde al primer tercio del S XVII • Los primeros ejemplares fueron editados en Ámsterdam por F. Wit. • Está en perspectiva caballera, dejando ver la fachada de los edificios orientados al Mediodía.
  • 22. Madrid Cortesano (1725-1805) • la calle Alcalá se originó entorno al camino que llevaba a la localidad de Alcalá de Henares, del cual ha cogido su nombre. • se convirtió en la calle más importante del Madrid preindustrial, al ser el principal eje vertebrador del crecimiento urbano. Por esto se convirtió en la calle más monumental de la ciudad, levantándose en su entorno imponentes e importantes conventos y palacios.
  • 23. 1846. Evolución urbana a partir de los espacios libres producidos por los derribos ordenados por José I
  • 24. S. XIX (1805-1845) • Esta medida implicó la exclaustración, el cierre y el derribo de buen número de conventos e iglesias para poner a la venta sus solares o darle a sus edificios usos diferentes. Lejos de permitir al gobierno recaudar fondos para hacer frente a los gastos de la guerra carlista, las propiedades de la iglesia que fueron desamortizadas sirvieron en buena medida para enriquecer a amplios sectores de la burguesía. • Con la desamortización de Mendizábal de 1836, que vino a continuar la que ya había iniciado José I Bonaparte entre 1809-1810, se destruyó una parte considerable del patrimonio histórico artístico de Madrid. Las destrucciones continuarían con las sucesivas desamortizaciones que se produjeron a lo largo del siglo XIX. • La Plaza de Oriente fue una de las reformas internas más importantes que • Las primeras reformas urbanas que se se hicieron en el Madrid del Siglo XIX. produjeron en la ciudad, ya convertida en Su intención era reorganizar un área capital del Estado, tuvieron su origen en la de la ciudad que había sido destruida desamortización eclesiástica que decreto el por José Bonaparte, convirtiéndola en gobierno presidido por Juan Álvarez de un espacio racional, simbólico y Mendizábal en 1836. monumental.
  • 25. Evolución de la Plaza de Oriente • Los derribos que había realizado José Bonaparte en la fachada oriental del Palacio Real, motivaron a Fernando VII a reorganizar dicho entorno para crear la Plaza de Oriente. Tras una serie de proyectos fallidos - como el de Isidro González Velázquez- la configuración definitiva la hará Narciso Pascual y Colomer en 1844. • Este proyecto consistía en un espacio rectangular con cabecera curvada, que incluía la construcción de dos manzanas de casas simétricas, una a cada lado del teatro, y la disposición de nuevos espacios ajardinados, tal y como se encuentra en la actualidad. •
  • 26. Reforma de la Puerta del Sol La reforma de la Plaza de la Puerta del Sol fue otra de las actuaciones internas más importantes que se hicieron en Madrid durante el siglo XIX. La obra, realizada entre 1852 y 1862 por el ingeniero Lucio del Valle, consistía en el establecimiento de un gran espacio urbano delimitado en todo su flanco norte por un arco rebajado. Para ello se tuvo que derribar buena parte del caserío antiguo de la plaza, entre el que se encontraba el antiguo Hospital del Buen Suceso
  • 27. Apertura de la Calle Bailén En 1861, el Ayuntamiento retomó la vieja idea de prolongar la calle Bailén hasta su encuentro con la Basílica de San Francisco el Grande. Las obras, que se prolongaron hasta 1873, supusieron la demolición de buena parte de las casas de la zona, entre ellas, la antigua parroquia de Santa María de la Almudena.
  • 28. 1860-1875 • en 1860 fue aprobado el ensanche de Madrid. Tres Años antes Se había proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro el Plan de Castro. • El ensanche consistía en una retícula ortogonal orientada en dirección norte-sur, que no alteraba el crecimiento natural de ciudad en Dirección hacia el Este.