SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO INTERNACIONAL
            GENERALIDADES
  Nos referimos al   Comercio Internacional.   Por éste
  entendemos:
     EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS QUE
              EXISTE ENTRE NACIONES.
SU IMPORTANCIA:
Es el aumento del mercado
Potencial que produce la
Economía de los Estados ;
Permite medir sus fortalezas
y caracteriza sus relaciones.
LAS BALANZAS
TANTO DE PAGOS COMO LA COMERCIAL.

Son documentos contables que constituyen los
mecanismos para calcular los movimientos registrados
por las transacciones económicas.




En ellas se calcula la salida o entrada de   DIVISAS.
BALANZA COMERCIAL
ES EL DOCUMENTO CONTABLE EN EL CUAL SE
REGISTRAN LOS MOVIMIENTOS DE LA SALIDA Y ENTRADA DE MERCANCIAS EN
   UN PAÍS.

DEFICIT COMERCIAL: + MAS IMPORTACION
                     –EXPORTACION
SUPERAVIT COMERCIAL: - MAS IMPORTACION
                      + EXPORTACION




Salida o entrada de Divisas.
EL PROCESO DE
INTEGRACION ECONOMICA
GLOBALIZACION

INTERNACIONALIZACION

       DEL

PROCESO PRODUCTIVO
LA INTEGRACION ECONOMICA
La Globalización es la última fase del proceso
          de Integración Económica.

Se manifiesta cuando el Estado, para producir un bien, se ve
en la necesidad de importar para crear, además de que lo que
produce es destinado al mercado exterior, por tanto se
presenta el fenómeno identificado como
INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO, ¿
CONSECUENCIAS ? LA ECONOMÍA SE GLOBALIZA y se
redefinen los espacios de acumulación del capital.
INTEGRACION ECONOMICA
         (Concepto y Objetivos)
INTEGRACION ECONOMICA:
            Es una Institución Jurídica-Económica de índole
 Internacional que procesa las fases para la estricta unión
 económica y comercial de los bloques político-económicos
 creados por ella misma.


OBJETIVOS                  Reducción de Costos
PREFERENCIALES             Eliminación de Barrera Comercial
                           Eficaz tasa de Ganancias.
LA INTEGRACION ECONOMICA
Se manifiesta cuando el Estado, para producir
   un bien, se ve en la necesidad de importar
 para crear, además de que lo que produce es
  destinado al mercado exterior, por tanto se
    presenta el fenómeno identificado como
     INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO
     PRODUCTIVO, ¿ CONSECUENCIAS ? LA
 ECONOMÍA SE GLOBALIZA y se redefinen los
       espacios de acumulación del capital.
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
 En materia internacional ellos son los que han contribuido en gran
 manera al surgimiento del fenómeno económico de la
 GLOBALIZACIÓN. En realidad su importancia es relevante; entre
 otros los más importantes han sido y son:

 GAAT 1948-1994 Actual OMC.
 B.I.D.
 B. M.
 O.C.D.E.
 A.P. E. C.
GLOBALIZACION
• INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO
  PRODUCTIVO

• ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS
  ECONÓMICOS, POLITICOS Y SOCIALES.
ASPECTOS BASICOS DE INTEGRACION
          ECONOMICA
 ADUANEROS     INDUSTRIALES   TECNOLOGICOS




  FISCALES    AGROPECUARIOS    LABORALES




FINANCIEROS    CREDITICIOS    MONETARIOS
ETAPAS SUCESIVAS EN LA
  INTEGRACION ECONOMICA
 ACUERDO           UNION
COMERCIAL        ADUANERA
ZONA DE LIBRE
COMERCIO



  UNION          MERCADO
ECONOMICA         COMUN
EL ACUERDO COMERCIAL
        1ra. FASE DE LA INTEGRACION
 En esta etapa los países interesados deciden darse
 un trato preferencial en materia arancelaria, (ETAPA
 DE ACUERDO COMERCIAL) hasta eliminar las
 barreras (arancelarias o no) cuando se pacta dicha
 reducción se forma la Zona de libre comercio
 (Segunda etapa).

 P.E. TLCAN, TLCUE, etc.

Esta zona agrupa 360 millones de habitantes y una economía
                    de 6 billones de DLS.
UNION ADUANERA
Los países miembros la instrumentan si se
considera que es necesario establecer alguna
protección para un sector o rama de la
industria o ambos.

La Unión Aduanera es un bloque que
profundiza los mecanismos de la competencia
hacia su interior.
MERCADO COMUN
PERMITE LA LIBRE MODALIDAD DE RECURSOS
ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS, RELACIONES
DE TRABAJO Y CAPITAL ENTRE SUS
NACIONALES.
    El mercado común busca la eliminación
recíproca de las barreras arancelarias al
comercio ante terceros países. P.E. Mercosur
(arg. Brasil, paraguay y uruguay) 16 mdls.
UNION ECONÓMICA
Es la última fase conocida hasta ahora del PIE en
  donde hay libre circulación de bienes, se
  eliminan las fronteras pero los países
  conservan su soberanía para fines políticos, se
  estandariza la moneda y hay un órgano
  regulador supranacional encargado de la toma
  de desiciones de la Unión.
MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE LOS
           PAÍSES
   • EL SISTEMA TARIFARIO.- MEDIDAS
              ARANCELARIAS

• LAS RESTRICCIONES Y REGULACIONES NO
          ARANCELARIAS (RRNA´s)
PROTECCION DE LOS INTERESES
          NACIONALES
 Los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes
 foráneos protegiendo los bienes nacionales; en este aspecto
 existen 2 métodos:
RESTRICCIONES ARANCELARIAS: Son medidas de
 tipo económico para recaudación de contribuciones
 del edo.
BARRERAS NO ARANCELARIAS: Son las
 regulaciones nacionales sobre Higiene, Seguridad,
 Salubridad, Códigos Ontológicos y políticas
 impositivas. (RRNA´S)
RESTRICCIONES ARANCELARIAS
ARANCELES: Es el Impuesto pagado por la
 importaciones o exportaciones realizadas..
    METODO MAS COMUN PARA FRENAR LAS IMPORTACIONES.

•   TIPOS DE ARANCELES DE ACUERDO A LA L.C.E
-   Ad valorem - %
-   Especifíco – Por unidades de medida
-   Mixto
LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACION Y EXPORTACION (LIGIE)
• ART. 1 - CONTIENE LA TIGIE (TARIFA)
COMPUESTA POR 98 CAPITULOS
• ART. 2 – REGLAS GENERALES PARA LA
  CLASIFICACIÓN ARANCELARIA.
LA CLASIFICACION ES LA FUENTE DE
  RECAUDACIÓN ADUANERA QUE DETERMINA
  ADEMÁS UNA SERIE DE
  DATOS, DOCUMENTOS Y PERMISOS QUE LOS
  IMP Y EXP DEBEN CUMPLIR.
COMPOSICION DE LA FRACCION
          ARANCELARIA
• 8 DIGITOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
 CAPITULO    PARTIDA     SUBPARTIDA        F.A.


 76          01          10           99
 ALUMINIO




• FA DEL ALUMINIO PRIMARIO SIN
BARRERAS NO ARANCELARIAS
• PERMISOS PREVIOS
• CUPOS
• NOM´S - ART 40 LFMN
• NM
• CERTIFICADOS, AVISOS, HOJAS DE REQUISITOS
  FITOSANITARIOS Y ZOOSANITARIOS
• PERMISOS SEDENA, SE, SEMARNAT, ETC
EL FACTOR CULTURAL
 EN LA NEGOCIACION
   INTERNACIONAL
          GENERALIDADES
   CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
Concepto de negociación
internacional
   La acción de discutir cuestiones
    comunes entre dos partes (sujetos
    del Derecho Internacional) con el
    propósito de conseguir un acuerdo.
TIPOS DE NEGOCIACION

   DIPLOMÁTICA
•   SOCIALES
•   POLITICOS
•   ECONOMICOS

   COMERCIAL
GENERALIDADES
   Los       factores       culturales
    constituyen un reto a superar al
    momento de exportar.
   Por ejemplo, mientras que en los
    Estados Unidos y el Norte de
    Europa el tiempo es dinero, en
    Medio Oriente todas las cosas de
    la vida deben tratarse en los
    términos de su propio tiempo, las
    negociaciones son duraderas y
    tienen como principal objetivo
    hacer que las partes se conozcan.
   Algo parecido sucede con la palabra de
    las personas, mientras que para los
    primeros la palabra no basta y debe
    volcarse por escrito, para los segundos
    la palabra es un contrato que será
    respetado.


   Hay que prestar especial atención a los
    detalles y no olvidar que dentro de una
    gran cultura existen también sub-
    culturas.
   Los retos que representa la
    comunicación no verbal son
    quizá más formidables. Por
    ejemplo, las personas que
    crecen en occidente tienden a
    ser más verbales que las
    orientales, quienes esperan
    ser entendidos sin mediar
    palabra.
   La Cultura Empresarial en el
    Comercio Internacional se inicia
    por lo primordial el dominio del
    idioma inglés y, de forma paralela
    es el conocer la Terminología
    utilizada con el objeto de que no
    se nos sorprenda. Cuando se esta
    frente a un comprador o vendedor
    el utilizar las palabras correctas
    impide que lo tomen como un
    novato y nos otorga ciertas
    ventajas recuerde la diferencia
    entre obtener una negociación y
    una negociación ventajosa es el
    conocimiento de las palabras que
    se utilizan en los mercados
    globales.
   La falta de seguimiento es otro detalle
    imperdonable       en    el     Comercio
    Internacional,           constantemente
    prometemos lo que desde el inicio
    sabemos que no lo podemos lograr, el
    extranjero le interesa le hablen
    honestamente en ocasiones el demorar
    una     entrega     pero    avisar  con
    anticipación es quedar bien, increíble
    pero es verdad! ya que se hablo con
    honestamente el extranjero podrá
    recurrir a otras alternativas para
    solucionar el problema, el esconderse a
    la situación el error mas grande que se
    comete.
HABILIDADES NECESARIAS
EN EL NEGOCIADOR
   Lograr que se entable una
    conversación. Esto significa entender a
    la otra parte y trabajar con y no en
    contra de sus caracteres y valores.

   Ser un buen entrevistador. Esto
    significa hacer las preguntas
    apropiadas en el momento adecuado.
    Los negociadores hábiles hacen ver el
    valor de las propuestas de manera que
    sea fácil decidirse por ellas.

   Escuchar activamente. Tomar nota de lo
    que los demás dicen y utilizar la
    información constructivamente para
    mover la negociación hacia adelante.
HABILIDADES NECESARIAS
EN EL NEGOCIADOR
   Tener disciplina. Las negociaciones
    exitosas dependen de preparase
    cuidadosamente, mantener las
    promesas y estar comprometido con el
    resultado final.
   Ser flexible. Estar preparado para
    crear, considerar y analizar diferentes
    posibilidades de resultados en vez de
    estar atado a una salida
    predeterminada.
REGIMENES
ADUANEROS
        CLASIFICACION
CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
IMPORTACIONES –
EXPORTACIONES
REGÍMENES ADUANEROS
   LAS MERCANCÍAS PUEDEN
    ESTAR DESTINADAS A DIVERSAS
    FINALIDADES; DE ACUERDO CON
    LO ANTERIOR TENEMOS
    DIVERSOS REGÍMENES
    ADUANEROS QUE INDICARAN EL
    DESTINO QUE TENDRÁ LA
    MERCANCÍA , SU CLASIFICACIÓN
    ES COMO SIGUE:
REGIMENES ADUANEROS
   DEFINITIVOS (CUANDO LA
    MERCANCÍA PERMANECERÁ EN
    EL LUGAR POR TIEMPO
    INDEFINIDO
       A LA IMPORTACIÓN
       A LA EXPORTACIÓN
   TEMPORALES (CUANDO LA
    MERCANCÍA PERMANECERÁ EN
    EL LUGAR POR TIEMPO
    LIMITADO.
       A LA IMPORTACIÓN
       A LA EXPORTACIÓN
REGIMENES ADUANEROS

   TRÁNSITO (CUANDO REALIZA UN
    TRAYECTO DE UNA ADUANA A
    OTRA)
       INTERNO
       INTERNACIONAL
   DEPÓSITO FISCAL (CUANDO SE
    ALMACENA, GUARDA Y
    CUSTODIA EN UN ALMACÉN
    GENERAL DE DEPÓSITO A LA
    ESPERA DE SU EXTRACCIÓN)
REGIMENES ADUANEROS
   ELABORACIÓN TRANSFORMACIÓN O
    REPARACIÓN EN RECINTO
    FISCALIZADO

   ELABORACIÓN TRANSFORMACIÓN O
    REPARACIÓN EN RECINTO
    FISCALIZADO ESTRATÉGICO (A
    DIFERENCIA DEL ANTERIOR EN ESTE
    SE PUEDEN VENDER Y PROMOCIONAR
    MERCANCÍAS)
Recinto Fiscal


El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de
comercio exterior compete a las aduanas. (art 14 L.A)
Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las
autoridades aduaneras realizan indistintamente las
funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y
descarga de las mercancías de comercio
exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero
de las mismas.
RECINTOS FISCALIZADOS


Inmuebles ubicados dentro de los recintos Fiscales o en
colindancia donde El SAT podrá otorgar concesión para
que los particulares presten los servicios de
manejo, almacenaje y custodia de mercancías, en
FLUJOGRAMA DEL DESPACHO
DOCUMENTACION DE
    COM. EXT

   CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
DOCUMENTACIÓN EN EL
COMERCIO EXTERIOR
   De acuerdo con el art. 36 de la Ley Aduanera los
    documentos necesarios para llevar a cabo una
    importación son:
•   Fact Comercial
•   Documento de Embarque
•   Documentos que comprueben el cumplimiento de
    RRNA´s
•   Documentos que comprueben el origen y
    procedencia de la merc.
•   Cert de peso o volumen
•   Documento en el que conste el depósito en
    garantía (cuenta aduanera).
•   Información que permita la identificación, análisis y
    control de la merc.
FACTURA COMERCIAL
(INVOICE)

 DOCUMENTO QUE AMPARA LA COMPRAVENTA
  DE LAS MERCANCÍAS.
LOS CAMPOS OBLIGATORIOS EN FACT.
  INTERNACIONALES SON:
 NOMBRE, DIRECCION Y DATOS FISCALES DEL
  COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.
 NO. DE FACTURA

 FECHA

 DESCRIPCION COMPLETA DE LA MERCANCIA
  INCLUYENDO CANTIDAD Y PRECIO
 MONEDA

 INCOTERM
DOCUMENTO QUE AMPARE EL
TRANSPORTE DE LAS
MERCANCIAS

   VIA MARITIMA- CONOCIMIENTO
    DE EMBARQUE O BL(BILL OF
    LADING

   VIA TERRESTRE- CARTA DE
    PORTE

   VIA AÉREA- GUIA AÉREA
PEDIMENTO

   DOCUMENTO CUYO FORMATO ESTA
    ESTABLECIDO POR LA SHCP QUE
    ELABORA EL AGENTE ADUANAL Y QUE
    CONTIENE UN CUMULO DE DATOS
    SOBRE LAS MERCANCÍAS, (DONDE SE
    TRASPORTA,     EL  NUMERO       DE
    FACTURA, DESCRIPCIÓN, ORIGEN,
    CLASIFICACIÓN ARANCELARIA, ETC.

ES LA RADIOGRAFÍA DE LA MERCANCIA
CERTIFICADOS DE ORIGEN
EN GENERAL

   INDICA DONDE FUE
    PRODUCIDA LA MERCANCÍA
    DE ACUERDO CON LAS
    DIVERSOS CRITERIOS QUE
    INTEGRAN LAS REGLAS DE
    ORIGEN.
CERTIFICADO DE
CIRCULACIÓN DE LAS
MERCANCÍAS EUR


   DOCUMENTO A TRAVÉS DEL
    CUAL SE PERMITE
    OTORGAR LAS PREFENCIAS
    ARANCELARIAS A LOS
    PAÍSES MIEMBROS DE LA
    UNIÓN EUROPEA.
CERTIFICADO DE ORIGEN
ALADI
   DOCUMENTO A TRAVÉS DEL
    CUAL SE PERMITE OPERAR
    LAS PREFENCIAS
    ARANCELARIAS ENTRE LOS
    PAISES DE LA ASOCIACIÓN
    LATINOAMERICANA DE
    INTEGRACIÓN.
CARTA DE CUPO
   DOCUMENTO EXPEDIDO POR EL
    ALMACEN    GENERAL     DE
    DEPOSITO PARA INTRODUCIR
    UNA MERCANCIA A DEPOSITO
    FISCAL
LISTAS DE EMPAQUE
(PACKING LIST)
   INDICAN LA ESTIBA DE LA
    MERCANCÍA EN DESGLOSE
SOLICITUD DE INGRESO AL
PADRÓN DE IMPORTADORES
O SECTORES ESPECÍFICOS
   FORMATO ESTABLECIDO POR
    LA SHCP QUE SE TRAMITA
    PARA INGRESAR AL PADRÓN
    ANTES MENCIONADO, PUES EN
    LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES
    REQUISITO INDISPENSABLE QUE
    EL IMPORTADOR ESTE INSCRITO
    EN ELLOS PARA PODER
    DESPACHAR LA MERCANCÍA.
SOLICITUD DE ENCARGO
CONFERIDO

   FORMATO ESTABLECIDO
    POR LA SHCP QUE LLENA EL
    IMPORTADOR/ EXPORTADOR
    PARA SOLICITAR QUE
    DETERMINADO AGENTE
    ADUANAL SE ENCARGUE
    DEL DESPACHO DE SUS
    MERCANCÍAS.
EIR ( EQUIPMENT
INTERCHANGE RECEIPT)

   RECIBO DE INTERCAMBIO DE EQUIPO
   ESTE DOCUMENTO SE UTILIZA POR
    LOS RECINTOS FISCALIZADOS PARA
    INDICAR EL ESTADO EN EL QUE SE
    ENTREGAN LOS CONTENEDORES.
   UN EIR PUEDE SER.
   LIMPIO (QUE NO REPORTAN
    DAÑOS/AVERÍAS)
   SUCIO ( QUE LOS CONTENEDORES
    TIENEN DAÑOS
SUSI (SOLICITUD ÚNICA DE
SERVICIOS INTEGRALES)
   COMO SU NOMBRE LO INDICA
    ESTE ES LLENADO POR LAS
    AGENCIAS ADUANALES PARA
    SOLICITAR A LOS RECINTOS
    FISCALIZADOS LA REALIZACIÓN
    DE MANIOBRAS.
COVE (COMPROBANTE DE
VALOR ELECTRÓNICO)
   Documento digital de reciente
    creación, que acredita la
    documentación registrada en la
    Ventanilla Digital Mexicana de
    Comercio Exterior. (VUCEM)
   AUNADO A LOS DIVERSOS
    REQUERIMIENTOS DE LA
    TRAMITOLOGÍA DE CADA
    MERCANCÍA EXISTEN TAMBIÉN:
•   CERTIFICADOS DE PESO,
•   DE ANÁLISIS,
•   PERMISOS PREVIOS,
•   CERTIFICADOS SAGARPA,
•   AVISOS SANITARIOS DE
    IMPORTACIÓN, ETC.
INCOTERMS
   El objeto de los Incoterms es establecer las reglas
    internacionales para la interpretación de los términos mas
    utilizados en el comercio Internacional. Así podrán
    evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas
    interpretaciones de tales términos en los diferentes
    países o por lo menos podrán reducirse en gran medida.
    A menudo las partes de un contrato tiene un
    conocimiento impreciso de las distintas prácticas
    comerciales utilizadas en sus respectivos países. Esto
    puede dar pie a malos entendidos, vestigios y procesos
    con todo a cuanto esto implica de perdidas de tiempo y
    dinero.
CLASIFICACION
INCOTERMS


 MODO DE TRANSPORTE   GPO. INCOTERM            SIGNIFICADO
                       E      EXW   EN FABRICA
                       F      FCA   FRANCO TRANSPORTISTA
   CUALQUIER           C      CPT   TRANSPORTE PAGADO HASTA
    MODO DE            C       CIF  TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA
  TRANSPORTE           D      DAF   ENTREGA EN FRONTERA
                       D      DDU   ENTRAGA DERECHOS NO PAGADOS
                       D      DDP   ENTREGA DERECHOS PAGADOS
     AEREO             F      FCA   FRANCO TRANSPORTISTA
      FFCC             F      FCA   FRANCO TRANSPORTISTA
   MARITIMAS           F      FAS   FRANCO A COSTADO DE BUQUE
     VIAS DE           F      FOB   FRANCO A BORDO
      AGUA             C      CFR   COSTO Y FLETE
   TERRESTRE           C       CIF  COSTO, SEGURO Y FLETE
                       D      DES   ENTREGA SOBRE BUQUE
                       D      DEQ   ENTREGA EN MUELLE
 Grupo E salida           Grupo F sin pago transporte principal
 Grupo D llegada          Grupo C con pago transporte principal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLOQUES Economicos 5.pptx
BLOQUES Economicos 5.pptxBLOQUES Economicos 5.pptx
BLOQUES Economicos 5.pptx
Fernando555402
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
Kelvin Cunalema Fernandez
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
ADRI1122
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosurbalzanmc
 
Tratado de libre comercio peru chile
Tratado de libre comercio peru chileTratado de libre comercio peru chile
Tratado de libre comercio peru chile
Elardvj2
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCA
Yudi Paola
 
4.4 la omc
4.4 la omc4.4 la omc
4.4 la omc
CARLOS MASSUH
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio InternacionalDamianHein
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
jg8calderon
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
RobertoMojica09
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILEEstefany Chávez
 
Tlc peru china
Tlc peru chinaTlc peru china
Tlc peru china
steve_therion
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMCAcuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
Mitzi Linares Vizcarra
 
Comunidad Andina de Naciones. GT09
Comunidad Andina de Naciones. GT09Comunidad Andina de Naciones. GT09
Comunidad Andina de Naciones. GT09
fran_rs
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicioGladysAlicandu
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
rosmel huamani chañi
 
mercosur
mercosurmercosur
mercosur
sheyla9
 

La actualidad más candente (20)

BLOQUES Economicos 5.pptx
BLOQUES Economicos 5.pptxBLOQUES Economicos 5.pptx
BLOQUES Economicos 5.pptx
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Tratado de libre comercio peru chile
Tratado de libre comercio peru chileTratado de libre comercio peru chile
Tratado de libre comercio peru chile
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCA
 
4.4 la omc
4.4 la omc4.4 la omc
4.4 la omc
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
 
Tlc peru china
Tlc peru chinaTlc peru china
Tlc peru china
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
 
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMCAcuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
Acuerdo de facilitacion del comercio de la OMC
 
Comunidad Andina de Naciones. GT09
Comunidad Andina de Naciones. GT09Comunidad Andina de Naciones. GT09
Comunidad Andina de Naciones. GT09
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicio
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
mercosur
mercosurmercosur
mercosur
 

Destacado

73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-173872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
Monica Fernandez
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Anita Mejia
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
loysmg
 
Ligie presentacion
Ligie presentacionLigie presentacion
Ligie presentacion
Profesor Amador Betancourt
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacionallido
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iFlor de Maria
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 

Destacado (12)

73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-173872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
73872402 50309615-manual-logistica-internacional-0608-1
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
 
El Comercio Internacional
El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional
El Comercio Internacional
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Ligie presentacion
Ligie presentacionLigie presentacion
Ligie presentacion
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 

Similar a Comercio internacional Uninaciones

Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1garelena
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
ochoalaritza
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exteriorKaren Minga
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
LicetDayanaMorenoMon
 
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacionalts3549
 
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióN
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióNClase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióN
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióNLeonardo Antoniassi
 
Introducción a los negocios internacionales copia
Introducción a los negocios internacionales   copiaIntroducción a los negocios internacionales   copia
Introducción a los negocios internacionales copia
Ana Cruz
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Angelo493855
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
romancm
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
Henrry Lujan Acevedo
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
MariselaMcCormick
 

Similar a Comercio internacional Uninaciones (20)

Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
 
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
 
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióN
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióNClase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióN
Clase 5 4, Tercer Clase, Grados Y Procesos De IntegracióN
 
Introducción a los negocios internacionales copia
Introducción a los negocios internacionales   copiaIntroducción a los negocios internacionales   copia
Introducción a los negocios internacionales copia
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Comercio internacional Uninaciones

  • 1. COMERCIO INTERNACIONAL GENERALIDADES Nos referimos al Comercio Internacional. Por éste entendemos: EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS QUE EXISTE ENTRE NACIONES. SU IMPORTANCIA: Es el aumento del mercado Potencial que produce la Economía de los Estados ; Permite medir sus fortalezas y caracteriza sus relaciones.
  • 2. LAS BALANZAS TANTO DE PAGOS COMO LA COMERCIAL. Son documentos contables que constituyen los mecanismos para calcular los movimientos registrados por las transacciones económicas. En ellas se calcula la salida o entrada de DIVISAS.
  • 3. BALANZA COMERCIAL ES EL DOCUMENTO CONTABLE EN EL CUAL SE REGISTRAN LOS MOVIMIENTOS DE LA SALIDA Y ENTRADA DE MERCANCIAS EN UN PAÍS. DEFICIT COMERCIAL: + MAS IMPORTACION –EXPORTACION SUPERAVIT COMERCIAL: - MAS IMPORTACION + EXPORTACION Salida o entrada de Divisas.
  • 5. GLOBALIZACION INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO
  • 6. LA INTEGRACION ECONOMICA La Globalización es la última fase del proceso de Integración Económica. Se manifiesta cuando el Estado, para producir un bien, se ve en la necesidad de importar para crear, además de que lo que produce es destinado al mercado exterior, por tanto se presenta el fenómeno identificado como INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO, ¿ CONSECUENCIAS ? LA ECONOMÍA SE GLOBALIZA y se redefinen los espacios de acumulación del capital.
  • 7. INTEGRACION ECONOMICA (Concepto y Objetivos) INTEGRACION ECONOMICA: Es una Institución Jurídica-Económica de índole Internacional que procesa las fases para la estricta unión económica y comercial de los bloques político-económicos creados por ella misma. OBJETIVOS Reducción de Costos PREFERENCIALES Eliminación de Barrera Comercial Eficaz tasa de Ganancias.
  • 8. LA INTEGRACION ECONOMICA Se manifiesta cuando el Estado, para producir un bien, se ve en la necesidad de importar para crear, además de que lo que produce es destinado al mercado exterior, por tanto se presenta el fenómeno identificado como INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO, ¿ CONSECUENCIAS ? LA ECONOMÍA SE GLOBALIZA y se redefinen los espacios de acumulación del capital.
  • 9. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES En materia internacional ellos son los que han contribuido en gran manera al surgimiento del fenómeno económico de la GLOBALIZACIÓN. En realidad su importancia es relevante; entre otros los más importantes han sido y son: GAAT 1948-1994 Actual OMC. B.I.D. B. M. O.C.D.E. A.P. E. C.
  • 10. GLOBALIZACION • INTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO • ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS ECONÓMICOS, POLITICOS Y SOCIALES.
  • 11. ASPECTOS BASICOS DE INTEGRACION ECONOMICA ADUANEROS INDUSTRIALES TECNOLOGICOS FISCALES AGROPECUARIOS LABORALES FINANCIEROS CREDITICIOS MONETARIOS
  • 12. ETAPAS SUCESIVAS EN LA INTEGRACION ECONOMICA ACUERDO UNION COMERCIAL ADUANERA ZONA DE LIBRE COMERCIO UNION MERCADO ECONOMICA COMUN
  • 13. EL ACUERDO COMERCIAL 1ra. FASE DE LA INTEGRACION En esta etapa los países interesados deciden darse un trato preferencial en materia arancelaria, (ETAPA DE ACUERDO COMERCIAL) hasta eliminar las barreras (arancelarias o no) cuando se pacta dicha reducción se forma la Zona de libre comercio (Segunda etapa). P.E. TLCAN, TLCUE, etc. Esta zona agrupa 360 millones de habitantes y una economía de 6 billones de DLS.
  • 14. UNION ADUANERA Los países miembros la instrumentan si se considera que es necesario establecer alguna protección para un sector o rama de la industria o ambos. La Unión Aduanera es un bloque que profundiza los mecanismos de la competencia hacia su interior.
  • 15. MERCADO COMUN PERMITE LA LIBRE MODALIDAD DE RECURSOS ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS, RELACIONES DE TRABAJO Y CAPITAL ENTRE SUS NACIONALES. El mercado común busca la eliminación recíproca de las barreras arancelarias al comercio ante terceros países. P.E. Mercosur (arg. Brasil, paraguay y uruguay) 16 mdls.
  • 16. UNION ECONÓMICA Es la última fase conocida hasta ahora del PIE en donde hay libre circulación de bienes, se eliminan las fronteras pero los países conservan su soberanía para fines políticos, se estandariza la moneda y hay un órgano regulador supranacional encargado de la toma de desiciones de la Unión.
  • 17. MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE LOS PAÍSES • EL SISTEMA TARIFARIO.- MEDIDAS ARANCELARIAS • LAS RESTRICCIONES Y REGULACIONES NO ARANCELARIAS (RRNA´s)
  • 18. PROTECCION DE LOS INTERESES NACIONALES Los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos protegiendo los bienes nacionales; en este aspecto existen 2 métodos: RESTRICCIONES ARANCELARIAS: Son medidas de tipo económico para recaudación de contribuciones del edo. BARRERAS NO ARANCELARIAS: Son las regulaciones nacionales sobre Higiene, Seguridad, Salubridad, Códigos Ontológicos y políticas impositivas. (RRNA´S)
  • 19. RESTRICCIONES ARANCELARIAS ARANCELES: Es el Impuesto pagado por la importaciones o exportaciones realizadas.. METODO MAS COMUN PARA FRENAR LAS IMPORTACIONES. • TIPOS DE ARANCELES DE ACUERDO A LA L.C.E - Ad valorem - % - Especifíco – Por unidades de medida - Mixto
  • 20. LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION Y EXPORTACION (LIGIE) • ART. 1 - CONTIENE LA TIGIE (TARIFA) COMPUESTA POR 98 CAPITULOS • ART. 2 – REGLAS GENERALES PARA LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA. LA CLASIFICACION ES LA FUENTE DE RECAUDACIÓN ADUANERA QUE DETERMINA ADEMÁS UNA SERIE DE DATOS, DOCUMENTOS Y PERMISOS QUE LOS IMP Y EXP DEBEN CUMPLIR.
  • 21. COMPOSICION DE LA FRACCION ARANCELARIA • 8 DIGITOS DE LA SIGUIENTE MANERA: CAPITULO PARTIDA SUBPARTIDA F.A. 76 01 10 99 ALUMINIO • FA DEL ALUMINIO PRIMARIO SIN
  • 22. BARRERAS NO ARANCELARIAS • PERMISOS PREVIOS • CUPOS • NOM´S - ART 40 LFMN • NM • CERTIFICADOS, AVISOS, HOJAS DE REQUISITOS FITOSANITARIOS Y ZOOSANITARIOS • PERMISOS SEDENA, SE, SEMARNAT, ETC
  • 23. EL FACTOR CULTURAL EN LA NEGOCIACION INTERNACIONAL GENERALIDADES CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
  • 24. Concepto de negociación internacional  La acción de discutir cuestiones comunes entre dos partes (sujetos del Derecho Internacional) con el propósito de conseguir un acuerdo.
  • 25. TIPOS DE NEGOCIACION  DIPLOMÁTICA • SOCIALES • POLITICOS • ECONOMICOS  COMERCIAL
  • 26. GENERALIDADES  Los factores culturales constituyen un reto a superar al momento de exportar.  Por ejemplo, mientras que en los Estados Unidos y el Norte de Europa el tiempo es dinero, en Medio Oriente todas las cosas de la vida deben tratarse en los términos de su propio tiempo, las negociaciones son duraderas y tienen como principal objetivo hacer que las partes se conozcan.
  • 27. Algo parecido sucede con la palabra de las personas, mientras que para los primeros la palabra no basta y debe volcarse por escrito, para los segundos la palabra es un contrato que será respetado.  Hay que prestar especial atención a los detalles y no olvidar que dentro de una gran cultura existen también sub- culturas.
  • 28. Los retos que representa la comunicación no verbal son quizá más formidables. Por ejemplo, las personas que crecen en occidente tienden a ser más verbales que las orientales, quienes esperan ser entendidos sin mediar palabra.
  • 29. La Cultura Empresarial en el Comercio Internacional se inicia por lo primordial el dominio del idioma inglés y, de forma paralela es el conocer la Terminología utilizada con el objeto de que no se nos sorprenda. Cuando se esta frente a un comprador o vendedor el utilizar las palabras correctas impide que lo tomen como un novato y nos otorga ciertas ventajas recuerde la diferencia entre obtener una negociación y una negociación ventajosa es el conocimiento de las palabras que se utilizan en los mercados globales.
  • 30. La falta de seguimiento es otro detalle imperdonable en el Comercio Internacional, constantemente prometemos lo que desde el inicio sabemos que no lo podemos lograr, el extranjero le interesa le hablen honestamente en ocasiones el demorar una entrega pero avisar con anticipación es quedar bien, increíble pero es verdad! ya que se hablo con honestamente el extranjero podrá recurrir a otras alternativas para solucionar el problema, el esconderse a la situación el error mas grande que se comete.
  • 31. HABILIDADES NECESARIAS EN EL NEGOCIADOR  Lograr que se entable una conversación. Esto significa entender a la otra parte y trabajar con y no en contra de sus caracteres y valores.  Ser un buen entrevistador. Esto significa hacer las preguntas apropiadas en el momento adecuado. Los negociadores hábiles hacen ver el valor de las propuestas de manera que sea fácil decidirse por ellas.  Escuchar activamente. Tomar nota de lo que los demás dicen y utilizar la información constructivamente para mover la negociación hacia adelante.
  • 32. HABILIDADES NECESARIAS EN EL NEGOCIADOR  Tener disciplina. Las negociaciones exitosas dependen de preparase cuidadosamente, mantener las promesas y estar comprometido con el resultado final.  Ser flexible. Estar preparado para crear, considerar y analizar diferentes posibilidades de resultados en vez de estar atado a una salida predeterminada.
  • 33. REGIMENES ADUANEROS CLASIFICACION CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
  • 34. IMPORTACIONES – EXPORTACIONES REGÍMENES ADUANEROS  LAS MERCANCÍAS PUEDEN ESTAR DESTINADAS A DIVERSAS FINALIDADES; DE ACUERDO CON LO ANTERIOR TENEMOS DIVERSOS REGÍMENES ADUANEROS QUE INDICARAN EL DESTINO QUE TENDRÁ LA MERCANCÍA , SU CLASIFICACIÓN ES COMO SIGUE:
  • 35. REGIMENES ADUANEROS  DEFINITIVOS (CUANDO LA MERCANCÍA PERMANECERÁ EN EL LUGAR POR TIEMPO INDEFINIDO  A LA IMPORTACIÓN  A LA EXPORTACIÓN  TEMPORALES (CUANDO LA MERCANCÍA PERMANECERÁ EN EL LUGAR POR TIEMPO LIMITADO.  A LA IMPORTACIÓN  A LA EXPORTACIÓN
  • 36. REGIMENES ADUANEROS  TRÁNSITO (CUANDO REALIZA UN TRAYECTO DE UNA ADUANA A OTRA)  INTERNO  INTERNACIONAL  DEPÓSITO FISCAL (CUANDO SE ALMACENA, GUARDA Y CUSTODIA EN UN ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO A LA ESPERA DE SU EXTRACCIÓN)
  • 37. REGIMENES ADUANEROS  ELABORACIÓN TRANSFORMACIÓN O REPARACIÓN EN RECINTO FISCALIZADO  ELABORACIÓN TRANSFORMACIÓN O REPARACIÓN EN RECINTO FISCALIZADO ESTRATÉGICO (A DIFERENCIA DEL ANTERIOR EN ESTE SE PUEDEN VENDER Y PROMOCIONAR MERCANCÍAS)
  • 38. Recinto Fiscal El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior compete a las aduanas. (art 14 L.A) Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas.
  • 39. RECINTOS FISCALIZADOS Inmuebles ubicados dentro de los recintos Fiscales o en colindancia donde El SAT podrá otorgar concesión para que los particulares presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías, en
  • 41. DOCUMENTACION DE COM. EXT CATEDRÁTICA LIC. MABEL ANAYA ESCALONA
  • 42. DOCUMENTACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR  De acuerdo con el art. 36 de la Ley Aduanera los documentos necesarios para llevar a cabo una importación son: • Fact Comercial • Documento de Embarque • Documentos que comprueben el cumplimiento de RRNA´s • Documentos que comprueben el origen y procedencia de la merc. • Cert de peso o volumen • Documento en el que conste el depósito en garantía (cuenta aduanera). • Información que permita la identificación, análisis y control de la merc.
  • 43. FACTURA COMERCIAL (INVOICE)  DOCUMENTO QUE AMPARA LA COMPRAVENTA DE LAS MERCANCÍAS. LOS CAMPOS OBLIGATORIOS EN FACT. INTERNACIONALES SON:  NOMBRE, DIRECCION Y DATOS FISCALES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.  NO. DE FACTURA  FECHA  DESCRIPCION COMPLETA DE LA MERCANCIA INCLUYENDO CANTIDAD Y PRECIO  MONEDA  INCOTERM
  • 44. DOCUMENTO QUE AMPARE EL TRANSPORTE DE LAS MERCANCIAS  VIA MARITIMA- CONOCIMIENTO DE EMBARQUE O BL(BILL OF LADING  VIA TERRESTRE- CARTA DE PORTE  VIA AÉREA- GUIA AÉREA
  • 45. PEDIMENTO  DOCUMENTO CUYO FORMATO ESTA ESTABLECIDO POR LA SHCP QUE ELABORA EL AGENTE ADUANAL Y QUE CONTIENE UN CUMULO DE DATOS SOBRE LAS MERCANCÍAS, (DONDE SE TRASPORTA, EL NUMERO DE FACTURA, DESCRIPCIÓN, ORIGEN, CLASIFICACIÓN ARANCELARIA, ETC. ES LA RADIOGRAFÍA DE LA MERCANCIA
  • 46. CERTIFICADOS DE ORIGEN EN GENERAL  INDICA DONDE FUE PRODUCIDA LA MERCANCÍA DE ACUERDO CON LAS DIVERSOS CRITERIOS QUE INTEGRAN LAS REGLAS DE ORIGEN.
  • 47. CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EUR  DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE PERMITE OTORGAR LAS PREFENCIAS ARANCELARIAS A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA.
  • 48. CERTIFICADO DE ORIGEN ALADI  DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE PERMITE OPERAR LAS PREFENCIAS ARANCELARIAS ENTRE LOS PAISES DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN.
  • 49. CARTA DE CUPO  DOCUMENTO EXPEDIDO POR EL ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO PARA INTRODUCIR UNA MERCANCIA A DEPOSITO FISCAL LISTAS DE EMPAQUE (PACKING LIST)  INDICAN LA ESTIBA DE LA MERCANCÍA EN DESGLOSE
  • 50. SOLICITUD DE INGRESO AL PADRÓN DE IMPORTADORES O SECTORES ESPECÍFICOS  FORMATO ESTABLECIDO POR LA SHCP QUE SE TRAMITA PARA INGRESAR AL PADRÓN ANTES MENCIONADO, PUES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EL IMPORTADOR ESTE INSCRITO EN ELLOS PARA PODER DESPACHAR LA MERCANCÍA.
  • 51. SOLICITUD DE ENCARGO CONFERIDO  FORMATO ESTABLECIDO POR LA SHCP QUE LLENA EL IMPORTADOR/ EXPORTADOR PARA SOLICITAR QUE DETERMINADO AGENTE ADUANAL SE ENCARGUE DEL DESPACHO DE SUS MERCANCÍAS.
  • 52. EIR ( EQUIPMENT INTERCHANGE RECEIPT)  RECIBO DE INTERCAMBIO DE EQUIPO  ESTE DOCUMENTO SE UTILIZA POR LOS RECINTOS FISCALIZADOS PARA INDICAR EL ESTADO EN EL QUE SE ENTREGAN LOS CONTENEDORES.  UN EIR PUEDE SER.  LIMPIO (QUE NO REPORTAN DAÑOS/AVERÍAS)  SUCIO ( QUE LOS CONTENEDORES TIENEN DAÑOS
  • 53. SUSI (SOLICITUD ÚNICA DE SERVICIOS INTEGRALES)  COMO SU NOMBRE LO INDICA ESTE ES LLENADO POR LAS AGENCIAS ADUANALES PARA SOLICITAR A LOS RECINTOS FISCALIZADOS LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS.
  • 54. COVE (COMPROBANTE DE VALOR ELECTRÓNICO)  Documento digital de reciente creación, que acredita la documentación registrada en la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior. (VUCEM)
  • 55. AUNADO A LOS DIVERSOS REQUERIMIENTOS DE LA TRAMITOLOGÍA DE CADA MERCANCÍA EXISTEN TAMBIÉN: • CERTIFICADOS DE PESO, • DE ANÁLISIS, • PERMISOS PREVIOS, • CERTIFICADOS SAGARPA, • AVISOS SANITARIOS DE IMPORTACIÓN, ETC.
  • 56. INCOTERMS  El objeto de los Incoterms es establecer las reglas internacionales para la interpretación de los términos mas utilizados en el comercio Internacional. Así podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en los diferentes países o por lo menos podrán reducirse en gran medida. A menudo las partes de un contrato tiene un conocimiento impreciso de las distintas prácticas comerciales utilizadas en sus respectivos países. Esto puede dar pie a malos entendidos, vestigios y procesos con todo a cuanto esto implica de perdidas de tiempo y dinero.
  • 57. CLASIFICACION INCOTERMS MODO DE TRANSPORTE GPO. INCOTERM SIGNIFICADO E EXW EN FABRICA F FCA FRANCO TRANSPORTISTA CUALQUIER C CPT TRANSPORTE PAGADO HASTA MODO DE C CIF TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA TRANSPORTE D DAF ENTREGA EN FRONTERA D DDU ENTRAGA DERECHOS NO PAGADOS D DDP ENTREGA DERECHOS PAGADOS AEREO F FCA FRANCO TRANSPORTISTA FFCC F FCA FRANCO TRANSPORTISTA MARITIMAS F FAS FRANCO A COSTADO DE BUQUE VIAS DE F FOB FRANCO A BORDO AGUA C CFR COSTO Y FLETE TERRESTRE C CIF COSTO, SEGURO Y FLETE D DES ENTREGA SOBRE BUQUE D DEQ ENTREGA EN MUELLE Grupo E salida Grupo F sin pago transporte principal Grupo D llegada Grupo C con pago transporte principal