SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
                UNI-RUPAP
      FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS
                   FCYS

                      Inteligencia Artificial
Tema: CommonKADS




 Integrantes:                       Grupo: 4TN3

  María Alejandra Soza Téllez.     Docente: Ing. Ariel Chávez
  Blanca Nydia Olivas Hernández.

                                                           29/11/2011
CommonKADS
                         Metodología

                             Diseñada


                  Análisis              Construcción




             Sistemas basados en conocimiento (SBC)
             de forma análoga a los          métodos
             empleados en ingeniería de software.

29/11/2011
Desarrollo
  Fue propuesta y desarrollada por un grupo de investigadores
  pertenecientes a diversos países de la comunidad Europea,
  a través del programa ESPRIT para la innovación y la
  aplicación de Tecnología Informática avanzada.


  El trabajo se comenzó en 1983 cuando había poco interés en
  tales metodologías. En ese momento, la construcción de
  sistemas de conocimiento estaba enmarcada bajo el
  paradigma de desarrollo por prototipos y de representación
  del conocimiento a través de reglas de producción, con
  hardware y software de propósito especial como máquinas
  LISP y PROLOG, herramientas especiales para sistemas
  expertos, etc.
29/11/2011
Hay seis modelos definidos en CommonKADS :

 Modelo de la Organización (OM)
 Es una herramienta para analizar la organización en que el SBC
 va a ser introducido, y pretende descubrir problemas y
 oportunidades.


 Modelo de Tarea (TM) (Sub partes relevantes del proceso)
 describe a un nivel general las tareas que son realizadas o serán
 realizadas en el entorno organizativo en que se propone
 instalar el SBC y proporciona el marco para la distribución de
 tareas entre agentes.


  29/11/2011
Modelo de Agente (AM)
Un agente es un ejecutor de una tarea. Puede ser humano,
software o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea.
Este modelo describe las competencias, características,
autoridad y restricciones para actuar de los agentes

Modelo de Comunicaciones (CM)
Detalla el intercambio de información entre los diferentes
agentes involucrados en la ejecución de las tareas descritas en
el modelo de tarea.

Modelo del Conocimiento (de Pericia o de Experiencia - EM)
 Este es el corazón de la metodología CommonKADS y modela
 el conocimiento de resolución de problemas empleado por un
 agente para realizar una tarea.
 29/11/2011
Modelo de Diseño (DM)

 Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del
 SBC, este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el
 diseño técnico del SBC como paso previo a su
 implementación.




29/11/2011
El principal producto que resulta de la aplicación de CommonKADS
son estos modelos, los que se puede considerar como una
agrupación estructurada de conocimiento que refleja todos aquellos
aspectos importantes para que el SBC tenga Éxito dentro de un
contexto organizacional determinado.




 29/11/2011
Para los tres primeros modelos, del contexto, es posible utilizar
9 formularios o plantillas propuestas por CommonKADS

modelo organizacional: 5 formularios

       OM-1. Identificación del problema / oportunidad

              OM-2. Aspectos Variantes

              OM-3. Proceso de la organización dividida en partes

              OM-4. Activos de conocimiento

       OM-5. Factibilidad

 29/11/2011
modelo de tareas: 2 formularios

         TM-1. Análisis y descripción de la tarea dentro del proceso.

         TM-2. Elementos de conocimiento de la tarea



   modelo de agentes: 1 formulario


         AM-1. Formulario Agente


  Los modelos de experiencia y agentes proporcionan los
  requisitos de entrada que guiaran la implementación del
  sistema a través del modelo de diseño.
 29/11/2011
Mención especial al modelo de conocimiento.

Describe el conocimiento que tiene un determinado agente y
que es relevante para la consecución de una determinada tarea,
además de describir la estructura del mismo en función de su
uso.




  Obviamente, este modelo se hace en el nivel de conocimiento,
  sin hacer referencia a aspectos de implementación. Para poder
  llevar a cabo este modelado de los distintos papeles que puede
  jugar el conocimiento.




29/11/2011
Conocimiento
                            de tareas

  Describe de una forma recursiva la descomposición de
  una tarea de alto nivel en varias subtareas.




La tarea: sirve para especificar que    El método de la tarea: define el
es lo que implica la aplicación de la   como se lleva a cabo dicha tarea,
tarea ya que define su objetivo en      indicando en que subtareas se
términos de los roles de entrada y de   descompone y en que orden deben
salida                                  de ser procesadas (control).

 29/11/2011
Conocimiento
                                 del dominio

                           que se compone a su vez de


Ontologías       del    Dominio:        que    Modelos del dominio: que
proporcionan el vocabulario de las             describen el conocimiento sobre el
entidades del dominio, sus relaciones, y las   dominio en particular. Consiste en
restricciones en su estructura. Se pueden      conjuntos de tuplas formuladas en
ver como metamodelos del conocimiento          el vocabulario definido en la
del dominio.                                   ontología del dominio y que
                                               satisfacen sus restricciones.


  Muestran relaciones entre diferentes elementos de conocimiento.

  Conceptos: Clases de objetos, abstracciones o del mundo real, representando
  objetos físicos o estados.
  Propiedades: Atributos de los conceptos.
   29/11/2011
Conocimiento
                           sobre
                        inferencias

    Describe los procesos primitivos de razonamiento que
    tienen lugar en una aplicación, así como los roles de
    conocimiento que son usados por las inferencias.


       Hay que tener en cuenta, que las inferencias son
       consideradas primitivas respecto a un modelo de
       experiencia determinado, ya que en otros modelos de
       experiencia la misma inferencia puede ser una tarea
       descomponible.




29/11/2011
Lenguaje que propone CommonKADS

CommonKADS propone el lenguaje CML (Conceptual Modelling
Language) para materializar la especificación del modelo de
conocimiento .Este lenguaje permite la definición de la ontología y
los conceptos del dominio y la definición de la dependencia de los
datos entre las inferencias a través de las estructuras de inferencias.



 Otro de los aspectos importantes que introdujo CommonKADS fue
 la definición de un marco de trabajo para la gestión y planificación
 del proyecto. CommonKADS define un ciclo de vida para el
 desarrollo del proyecto basado en un modelo en espiral.




29/11/2011
El modelo en espiral que plantea CommonKADS se basa en los
   siguientes principios :

   La planificación del proyecto que se centra principalmente en los
   productos y las salidas que tienen que producirse como resultado, más
   que un conjunto de actividades o fases.


   La planificación se realiza de una forma adaptativa a lo largo de un
   serie de ciclos en espiral, que están dirigidos por una valoración
   sistemática de los riesgos del proyecto.


   El control de calidad es una parte más de la gestión del proyecto, ya
   que la calidad esta integrada en el desarrollo del SBC por medio de la
   metodología.



29/11/2011
El ciclo de vida de CommonKADs




         Estos principios están garantizados por un lado, por
         el conjunto de modelos, por otro, por el ciclo de vida
         en espiral.
29/11/2011
Este ciclo de vida consta de cuatro fases:

                             Revisión:
    Es el primer paso de cada ciclo y en el se revisa el estado actual del
    proyecto y se establecen los objetivos principales que se quieren
    cubrir en el ciclo en cuestión.


                       Valoración de riesgos.
     Las líneas generales del proyecto establecidas en el paso anterior
     sirven de entradas para esta fase. Su función principal es la
     identificación y valoración de los principales obstáculos que nos
     podemos encontrar para la consecución exitosa del proyecto, así
     como las acciones que se deben tomar para minimizar dichos
     riesgos.

29/11/2011
Planificación:
Una vez obtenida una visión clara de los objetivos que hay que cubrir,
los riesgos que se pueden presentar y las acciones que hay que tomar,
hay que realizar una planificación del trabajo a realizar.



                       Monitorización:

   Es la ˙última fase del ciclo y esta· constituida por el desarrollo
   propiamente dicho. El trabajo realizado en esta fase esta· controlado
   y dirigido por el director del proyecto. Para determinar el grado de
   cumplimiento de los objetivos se requieren reuniones con los agentes
   implicados en el proyecto




 29/11/2011
Conclusión


Como se puede observar, la metodología CommonKADS abarca
todo los aspectos del desarrollo de un SBC, desde los análisis
iniciales que sirven para identificar problemas y para establecer
la idoneidad de la solución basada en un SBC, hasta la
implementación del mismo, proporcionando un marco de
trabajo donde llevar a cabo la gestión del proyecto.


También hay que resaltar que el modelado del conocimiento
posibilita la definición de componentes reutilizables, tanto en el
nivel de tareas como en el de conceptualización del dominio.

29/11/2011
29/11/2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iii
Guadalupe Lopez
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
Arquitectura del software
Johns Chacon
 
Sistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFSSistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFS
Rosariio92
 
Diagrama de actividades
Diagrama de actividadesDiagrama de actividades
Diagrama de actividades
ElvisAR
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
Kelvin Abdiel Alvarado
 
Diccionario de datos Unefa
Diccionario de datos UnefaDiccionario de datos Unefa
Diccionario de datos Unefa
ginotamborero
 
Modelo requisitos UML
Modelo requisitos UMLModelo requisitos UML
Modelo requisitos UML
ramirezjaime
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
Wilfredo Matheu
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
Daniel M. Garcia
 
Capa de aplicación
Capa de aplicaciónCapa de aplicación
Capa de aplicación
Dayank Muñoz Almeida
 
MySQL
MySQLMySQL
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneasBases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Juan Anaya
 
Seguridad de las Redes Informáticas
Seguridad de las Redes InformáticasSeguridad de las Redes Informáticas
Seguridad de las Redes Informáticas
JACQUELINELUZARDO
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
Michel Mendoza
 
Cifrado del cesar
Cifrado del cesarCifrado del cesar
Cifrado del cesar
OlGa K-baÑas
 
Pruebas de caja blanca y negra
Pruebas  de caja blanca y negraPruebas  de caja blanca y negra
Pruebas de caja blanca y negra
Andrés José Sebastián Rincón González
 
Bases de Datos XML
Bases de Datos XMLBases de Datos XML
Bases de Datos XML
Alberto Portilla Flores
 
tsp modelo
tsp modelotsp modelo
tsp modelo
Santiago Henao
 
SOA
SOASOA
Cuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidoresCuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidores
Blogger
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iii
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
Arquitectura del software
 
Sistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFSSistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFS
 
Diagrama de actividades
Diagrama de actividadesDiagrama de actividades
Diagrama de actividades
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
 
Diccionario de datos Unefa
Diccionario de datos UnefaDiccionario de datos Unefa
Diccionario de datos Unefa
 
Modelo requisitos UML
Modelo requisitos UMLModelo requisitos UML
Modelo requisitos UML
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
 
Capa de aplicación
Capa de aplicaciónCapa de aplicación
Capa de aplicación
 
MySQL
MySQLMySQL
MySQL
 
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneasBases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneas
 
Seguridad de las Redes Informáticas
Seguridad de las Redes InformáticasSeguridad de las Redes Informáticas
Seguridad de las Redes Informáticas
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 4
 
Cifrado del cesar
Cifrado del cesarCifrado del cesar
Cifrado del cesar
 
Pruebas de caja blanca y negra
Pruebas  de caja blanca y negraPruebas  de caja blanca y negra
Pruebas de caja blanca y negra
 
Bases de Datos XML
Bases de Datos XMLBases de Datos XML
Bases de Datos XML
 
tsp modelo
tsp modelotsp modelo
tsp modelo
 
SOA
SOASOA
SOA
 
Cuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidoresCuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidores
 

Similar a Common kads

Metodologías para desarrollo de software
Metodologías para desarrollo de softwareMetodologías para desarrollo de software
Metodologías para desarrollo de software
Abner Garcia
 
Lenguaje de modelo de objetos
Lenguaje de modelo de objetosLenguaje de modelo de objetos
Lenguaje de modelo de objetos
JuanManuelBurgosRive
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
densy de la cruz lucero
 
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
DayanDeSck
 
Ender metodologia estructura
Ender metodologia estructuraEnder metodologia estructura
Ender metodologia estructura
ender mendoza carrillo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
densy de la cruz lucero
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
Luisana Mia Leon Rengel
 
Unidad 1 y 2 de desarrollo
Unidad 1 y 2 de desarrolloUnidad 1 y 2 de desarrollo
Unidad 1 y 2 de desarrollo
Oscar Francisco Garcia Fonseca
 
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
exusjhonk
 
Fundamentos de POO
Fundamentos de POOFundamentos de POO
Fundamentos de POO
gueritamala
 
Análisis y diseño de sistemas1
Análisis y diseño de sistemas1Análisis y diseño de sistemas1
Análisis y diseño de sistemas1
Andoni Vasquez
 
Presentación poo
Presentación pooPresentación poo
Presentación poo
Josue Sarabia
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
aularjesus
 
Guia Yahveh
Guia YahvehGuia Yahveh
Guia Yahveh
Armando Martinez
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Uml
UmlUml
Uml
Pedro
 
investigacion uml
investigacion umlinvestigacion uml
investigacion uml
CristhianTapia7
 
Miguel mena
Miguel menaMiguel mena
Miguel mena
darwis darwis
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
RafaelAcedo2
 
Fases de rup
Fases de rupFases de rup
Fases de rup
megamegasasku
 

Similar a Common kads (20)

Metodologías para desarrollo de software
Metodologías para desarrollo de softwareMetodologías para desarrollo de software
Metodologías para desarrollo de software
 
Lenguaje de modelo de objetos
Lenguaje de modelo de objetosLenguaje de modelo de objetos
Lenguaje de modelo de objetos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
26 DISEÑO 6A PARTE.pdf
 
Ender metodologia estructura
Ender metodologia estructuraEnder metodologia estructura
Ender metodologia estructura
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
 
Unidad 1 y 2 de desarrollo
Unidad 1 y 2 de desarrolloUnidad 1 y 2 de desarrollo
Unidad 1 y 2 de desarrollo
 
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
 
Fundamentos de POO
Fundamentos de POOFundamentos de POO
Fundamentos de POO
 
Análisis y diseño de sistemas1
Análisis y diseño de sistemas1Análisis y diseño de sistemas1
Análisis y diseño de sistemas1
 
Presentación poo
Presentación pooPresentación poo
Presentación poo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Guia Yahveh
Guia YahvehGuia Yahveh
Guia Yahveh
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Is.exp.329466
 
Uml
UmlUml
Uml
 
investigacion uml
investigacion umlinvestigacion uml
investigacion uml
 
Miguel mena
Miguel menaMiguel mena
Miguel mena
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
 
Fases de rup
Fases de rupFases de rup
Fases de rup
 

Más de Facultad de Ciencias y Sistemas

Ejercicios HTML 5
Ejercicios HTML 5Ejercicios HTML 5
CSS3
CSS3CSS3
09 ordenamiento-en-vectores-en-c
09 ordenamiento-en-vectores-en-c09 ordenamiento-en-vectores-en-c
09 ordenamiento-en-vectores-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
08 mas-de-vectores-en-c
08 mas-de-vectores-en-c08 mas-de-vectores-en-c
08 mas-de-vectores-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
07 vectores-en-c final
07 vectores-en-c final07 vectores-en-c final
07 vectores-en-c final
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
06 clases-en-c
06 clases-en-c06 clases-en-c
05 cadenas-de-caracteres-en-c
05 cadenas-de-caracteres-en-c05 cadenas-de-caracteres-en-c
05 cadenas-de-caracteres-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
04 mas-estructuras-iterativas-en-c
04 mas-estructuras-iterativas-en-c04 mas-estructuras-iterativas-en-c
04 mas-estructuras-iterativas-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
03 estructuras-iterativas-en-c
03 estructuras-iterativas-en-c03 estructuras-iterativas-en-c
03 estructuras-iterativas-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
01 estructuras-de-programacion-en-c
01 estructuras-de-programacion-en-c01 estructuras-de-programacion-en-c
01 estructuras-de-programacion-en-c
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Procesamiento del lenguaje natural con python
Procesamiento del lenguaje natural con pythonProcesamiento del lenguaje natural con python
Procesamiento del lenguaje natural con python
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Actividades de aprendizaje en Moodle
Actividades de aprendizaje en MoodleActividades de aprendizaje en Moodle
Actividades de aprendizaje en Moodle
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Creación de grupos en Moodle
Creación de grupos en MoodleCreación de grupos en Moodle
Creación de grupos en Moodle
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con JavaIntroducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Como crear un diagrama de clases
Como crear un diagrama de clasesComo crear un diagrama de clases
Como crear un diagrama de clases
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Otro ejemplo de diagrama de clases UML
Otro ejemplo de diagrama de clases UMLOtro ejemplo de diagrama de clases UML
Otro ejemplo de diagrama de clases UML
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Un ejemplo de diagrama de clases
Un ejemplo de diagrama de clasesUn ejemplo de diagrama de clases
Un ejemplo de diagrama de clases
Facultad de Ciencias y Sistemas
 

Más de Facultad de Ciencias y Sistemas (20)

Ejercicios HTML 5
Ejercicios HTML 5Ejercicios HTML 5
Ejercicios HTML 5
 
CSS3
CSS3CSS3
CSS3
 
09 ordenamiento-en-vectores-en-c
09 ordenamiento-en-vectores-en-c09 ordenamiento-en-vectores-en-c
09 ordenamiento-en-vectores-en-c
 
08 mas-de-vectores-en-c
08 mas-de-vectores-en-c08 mas-de-vectores-en-c
08 mas-de-vectores-en-c
 
07 vectores-en-c final
07 vectores-en-c final07 vectores-en-c final
07 vectores-en-c final
 
06 clases-en-c
06 clases-en-c06 clases-en-c
06 clases-en-c
 
05 cadenas-de-caracteres-en-c
05 cadenas-de-caracteres-en-c05 cadenas-de-caracteres-en-c
05 cadenas-de-caracteres-en-c
 
04 mas-estructuras-iterativas-en-c
04 mas-estructuras-iterativas-en-c04 mas-estructuras-iterativas-en-c
04 mas-estructuras-iterativas-en-c
 
03 estructuras-iterativas-en-c
03 estructuras-iterativas-en-c03 estructuras-iterativas-en-c
03 estructuras-iterativas-en-c
 
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
02 mas-de-las-estructuras-de-programacion-en-c
 
01 estructuras-de-programacion-en-c
01 estructuras-de-programacion-en-c01 estructuras-de-programacion-en-c
01 estructuras-de-programacion-en-c
 
Procesamiento del lenguaje natural con python
Procesamiento del lenguaje natural con pythonProcesamiento del lenguaje natural con python
Procesamiento del lenguaje natural con python
 
Actividades de aprendizaje en Moodle
Actividades de aprendizaje en MoodleActividades de aprendizaje en Moodle
Actividades de aprendizaje en Moodle
 
Creación de grupos en Moodle
Creación de grupos en MoodleCreación de grupos en Moodle
Creación de grupos en Moodle
 
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con JavaIntroducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
Introducción a la progrogramación orientada a objetos con Java
 
Como crear un diagrama de clases
Como crear un diagrama de clasesComo crear un diagrama de clases
Como crear un diagrama de clases
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 01
 
Otro ejemplo de diagrama de clases UML
Otro ejemplo de diagrama de clases UMLOtro ejemplo de diagrama de clases UML
Otro ejemplo de diagrama de clases UML
 
Un ejemplo de diagrama de clases
Un ejemplo de diagrama de clasesUn ejemplo de diagrama de clases
Un ejemplo de diagrama de clases
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Common kads

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-RUPAP FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS FCYS Inteligencia Artificial Tema: CommonKADS Integrantes: Grupo: 4TN3  María Alejandra Soza Téllez. Docente: Ing. Ariel Chávez  Blanca Nydia Olivas Hernández. 29/11/2011
  • 2. CommonKADS Metodología Diseñada Análisis Construcción Sistemas basados en conocimiento (SBC) de forma análoga a los métodos empleados en ingeniería de software. 29/11/2011
  • 3. Desarrollo Fue propuesta y desarrollada por un grupo de investigadores pertenecientes a diversos países de la comunidad Europea, a través del programa ESPRIT para la innovación y la aplicación de Tecnología Informática avanzada. El trabajo se comenzó en 1983 cuando había poco interés en tales metodologías. En ese momento, la construcción de sistemas de conocimiento estaba enmarcada bajo el paradigma de desarrollo por prototipos y de representación del conocimiento a través de reglas de producción, con hardware y software de propósito especial como máquinas LISP y PROLOG, herramientas especiales para sistemas expertos, etc. 29/11/2011
  • 4. Hay seis modelos definidos en CommonKADS : Modelo de la Organización (OM) Es una herramienta para analizar la organización en que el SBC va a ser introducido, y pretende descubrir problemas y oportunidades. Modelo de Tarea (TM) (Sub partes relevantes del proceso) describe a un nivel general las tareas que son realizadas o serán realizadas en el entorno organizativo en que se propone instalar el SBC y proporciona el marco para la distribución de tareas entre agentes. 29/11/2011
  • 5. Modelo de Agente (AM) Un agente es un ejecutor de una tarea. Puede ser humano, software o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe las competencias, características, autoridad y restricciones para actuar de los agentes Modelo de Comunicaciones (CM) Detalla el intercambio de información entre los diferentes agentes involucrados en la ejecución de las tareas descritas en el modelo de tarea. Modelo del Conocimiento (de Pericia o de Experiencia - EM) Este es el corazón de la metodología CommonKADS y modela el conocimiento de resolución de problemas empleado por un agente para realizar una tarea. 29/11/2011
  • 6. Modelo de Diseño (DM) Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del SBC, este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su implementación. 29/11/2011
  • 7. El principal producto que resulta de la aplicación de CommonKADS son estos modelos, los que se puede considerar como una agrupación estructurada de conocimiento que refleja todos aquellos aspectos importantes para que el SBC tenga Éxito dentro de un contexto organizacional determinado. 29/11/2011
  • 8. Para los tres primeros modelos, del contexto, es posible utilizar 9 formularios o plantillas propuestas por CommonKADS modelo organizacional: 5 formularios OM-1. Identificación del problema / oportunidad OM-2. Aspectos Variantes OM-3. Proceso de la organización dividida en partes OM-4. Activos de conocimiento OM-5. Factibilidad 29/11/2011
  • 9. modelo de tareas: 2 formularios TM-1. Análisis y descripción de la tarea dentro del proceso. TM-2. Elementos de conocimiento de la tarea modelo de agentes: 1 formulario AM-1. Formulario Agente Los modelos de experiencia y agentes proporcionan los requisitos de entrada que guiaran la implementación del sistema a través del modelo de diseño. 29/11/2011
  • 10. Mención especial al modelo de conocimiento. Describe el conocimiento que tiene un determinado agente y que es relevante para la consecución de una determinada tarea, además de describir la estructura del mismo en función de su uso. Obviamente, este modelo se hace en el nivel de conocimiento, sin hacer referencia a aspectos de implementación. Para poder llevar a cabo este modelado de los distintos papeles que puede jugar el conocimiento. 29/11/2011
  • 11. Conocimiento de tareas Describe de una forma recursiva la descomposición de una tarea de alto nivel en varias subtareas. La tarea: sirve para especificar que El método de la tarea: define el es lo que implica la aplicación de la como se lleva a cabo dicha tarea, tarea ya que define su objetivo en indicando en que subtareas se términos de los roles de entrada y de descompone y en que orden deben salida de ser procesadas (control). 29/11/2011
  • 12. Conocimiento del dominio que se compone a su vez de Ontologías del Dominio: que Modelos del dominio: que proporcionan el vocabulario de las describen el conocimiento sobre el entidades del dominio, sus relaciones, y las dominio en particular. Consiste en restricciones en su estructura. Se pueden conjuntos de tuplas formuladas en ver como metamodelos del conocimiento el vocabulario definido en la del dominio. ontología del dominio y que satisfacen sus restricciones. Muestran relaciones entre diferentes elementos de conocimiento. Conceptos: Clases de objetos, abstracciones o del mundo real, representando objetos físicos o estados. Propiedades: Atributos de los conceptos. 29/11/2011
  • 13. Conocimiento sobre inferencias Describe los procesos primitivos de razonamiento que tienen lugar en una aplicación, así como los roles de conocimiento que son usados por las inferencias. Hay que tener en cuenta, que las inferencias son consideradas primitivas respecto a un modelo de experiencia determinado, ya que en otros modelos de experiencia la misma inferencia puede ser una tarea descomponible. 29/11/2011
  • 14. Lenguaje que propone CommonKADS CommonKADS propone el lenguaje CML (Conceptual Modelling Language) para materializar la especificación del modelo de conocimiento .Este lenguaje permite la definición de la ontología y los conceptos del dominio y la definición de la dependencia de los datos entre las inferencias a través de las estructuras de inferencias. Otro de los aspectos importantes que introdujo CommonKADS fue la definición de un marco de trabajo para la gestión y planificación del proyecto. CommonKADS define un ciclo de vida para el desarrollo del proyecto basado en un modelo en espiral. 29/11/2011
  • 15. El modelo en espiral que plantea CommonKADS se basa en los siguientes principios : La planificación del proyecto que se centra principalmente en los productos y las salidas que tienen que producirse como resultado, más que un conjunto de actividades o fases. La planificación se realiza de una forma adaptativa a lo largo de un serie de ciclos en espiral, que están dirigidos por una valoración sistemática de los riesgos del proyecto. El control de calidad es una parte más de la gestión del proyecto, ya que la calidad esta integrada en el desarrollo del SBC por medio de la metodología. 29/11/2011
  • 16. El ciclo de vida de CommonKADs Estos principios están garantizados por un lado, por el conjunto de modelos, por otro, por el ciclo de vida en espiral. 29/11/2011
  • 17. Este ciclo de vida consta de cuatro fases: Revisión: Es el primer paso de cada ciclo y en el se revisa el estado actual del proyecto y se establecen los objetivos principales que se quieren cubrir en el ciclo en cuestión. Valoración de riesgos. Las líneas generales del proyecto establecidas en el paso anterior sirven de entradas para esta fase. Su función principal es la identificación y valoración de los principales obstáculos que nos podemos encontrar para la consecución exitosa del proyecto, así como las acciones que se deben tomar para minimizar dichos riesgos. 29/11/2011
  • 18. Planificación: Una vez obtenida una visión clara de los objetivos que hay que cubrir, los riesgos que se pueden presentar y las acciones que hay que tomar, hay que realizar una planificación del trabajo a realizar. Monitorización: Es la ˙última fase del ciclo y esta· constituida por el desarrollo propiamente dicho. El trabajo realizado en esta fase esta· controlado y dirigido por el director del proyecto. Para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos se requieren reuniones con los agentes implicados en el proyecto 29/11/2011
  • 19. Conclusión Como se puede observar, la metodología CommonKADS abarca todo los aspectos del desarrollo de un SBC, desde los análisis iniciales que sirven para identificar problemas y para establecer la idoneidad de la solución basada en un SBC, hasta la implementación del mismo, proporcionando un marco de trabajo donde llevar a cabo la gestión del proyecto. También hay que resaltar que el modelado del conocimiento posibilita la definición de componentes reutilizables, tanto en el nivel de tareas como en el de conceptualización del dominio. 29/11/2011