SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTAS DECONDUCTAS DE
RIESGORIESGO
EN ADOLESCENTES
EL CONCEPTO DE RIESGO
PSICOSOCIAL
Los riesgos psicosociales son situaciones peligrosas
que pueden conducir a una persona a eventos o
acciones negativas, en momentos (etapas) de su
desarrollo, inducidas por carencias o problemas
personales, problemas familiares o movimientos
sociales o del entorno donde vive.
 La palabra relación implica algún tipo de comunicación verbal
y/o no verbal con alguien.
 En este caso es entre dos personas porque se refiere a pareja.
 Al hablar de relación de pareja entran en juego un intercambio
de sentimientos y emociones que bien pueden culminar en un
noviazgo sólido y saludable o en una relación tormentosa y
disfuncional
LA VULNERABILIDAD EN ELLA VULNERABILIDAD EN EL
ADOLESCENTEADOLESCENTE.
Recordaremos que al llegar a la adolescente el joven
enfrenta el conflicto de lograr su identidad del yo o
quedarse con la difusión de este, es decir no lograr
consolidarse y definirse como persona única e
irrepetible, autónoma e independiente.
Un adolescente esta más en riesgo si no resolvió
favorablemente sus conflictos de etapas anteriores,
llega a la adolescencia con: desconfianza, vergüenza
y duda, culpabilidad y sentimiento de inferioridad en
relación a sus hermanos, amigos o compañeros.
VULNERABILIDAD EN LA
ADOLESCENCIA
 Tendencias al aislamiento, la soledad, la frustración y
el enojo.
 Un aspecto más que lo hace vulnerable, es su
estado de crisis, todo él es cambio, movimiento y
caos.
 Además de tener mucha necesidad de experimentar,
para buscar su identidad se prueba una y otra vez de
lo que es capaz., lo necesita para sentirse igual a sus
compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e
independiente.
DETECCIÓN DE FACTORES
DE RIESGO.
Las conductas de riesgo en los adolescentes pueden ser solo
parte de la crisis que él vive, lo peligroso es que se
intensifiquen y permanezcan.
Algunas conductas de riesgo son:
problemas de alimentación, comer por ansiedad, por enojo, por
tristeza, comer compulsivamente y a veces provocarse el
vomito (bulimia), buscar comidas excesivamente higiénicas y
desgrasadas (ortorexia), someterse a dietas constantes y
severas, preocuparse excesivamente por su peso corporal y
creer que comiendo un poco ya aumentaron en peso y
acumularon grasa, negándose a comer nuevamente (anorexia).
Si han bajado o subido de peso notablemente (inestabilidad e
insatisfacción), etc. todo ello resultado de una insatisfacción de
su físico y su persona.
Entender la
dimensión
preventiva como
una categoría
básica del trabajo
en el adolescente
 Ello supone la consideración de diseñar acciones preventivas
desde la infancia en todas las áreas analizadas. }
 Animar las diversas expresiones de vida de adolescentes y
jóvenes, favoreciendo y apoyando la construcción de espacios
que legitimen y reconozcan estilos de vida saludables.
 Fortalecer las instancias familiares, comunitarias y grupales,
mantenimiento de climas afectivos y respetuosos en las
relaciones interpersonales, intergeneracionales y con los
entornos sociales de referencia como espacios de contención
de jóvenes y adolescentes.
 Considerar la centralidad de la superación de toda
forma de discriminación, habida en la condición de
ser hombre o mujer, o tener capacidades distintas
en la escuela, la familia, la comunidad, los medios
de comunicación y otros. Todo ello en su papel
determinante en la construcción de la identidad de
adolescentes y jóvenes sanos y responsables.
Se entiende absolutamente necesario apoyar las
diversas organizaciones juveniles y de educación no
formal, dado que a través de éstas se contribuye a
fomentar la motivación para la construcción de
estilos de vida saludables que operan como
protectores frente a los factores de riesgo.
CONDUCTA SEXUALCONDUCTA SEXUAL
SALUDABLESALUDABLE
CONDUCTA SEXUAL SALUDABLE
Los adolescentes sexualmente saludables son
capaces de comunicarse con su familia, de
interactuar con sus pares de forma respetuosa y
de expresar su amor e intimidad de manera
apropiada.
Incluye el desarrollo de una madurez que permita a
los jóvenes expresar su sexualidad de forma
consistente con sus valores y comprender las
consecuencias de sus actos.
Incluye también evitar las relaciones sexuales
hasta que se acerca la madurez física y
emocional, y usar anticonceptivos si se es
sexualmente activos.
LIBRES DE UN EMBARAZO
NO DESEADO
El desarrollo sexual sano lleva a mejores
decisiones que tienen resultados
positivos, como retraso en el inicio de la
actividad sexual, períodos más
prolongados de abstinencia y un mayor
uso de anticonceptivos, lo cual conlleva a
una disminución en la incidencia de
embarazos no deseados.
Probablemente el condón es el método más
importante para las parejas jóvenes,
pues ofrece doble protección contra el
embarazo y contra las infecciones.
PREVENCIÓN DEL ABORTO
El aborto es ilegal en las mayoría de países
latinoamericanos y caribeños ( a excepción de
Barbados, Belice, Cuba, Guadalupe, Martinique y
Puerto Rico).
Sin embargo muchas adolescentes buscan servicios de
aborto.
Los riesgos de mortalidad materna se pueden reducir
considerablemente por medio de la prevención de
embarazos, promoción de la abstinencia y el uso
efectivo de anticonceptivos modernos.
PARTOS SEGUROS
Si la madre tiene un buen estado nutricional y acceso a a
cuidados prenatales de alta calidad, el riesgo de la madre
y su hijo seran menores.
LIBRES DE LAS ITS , VIH/SIDA
La propagación del VIH/SIDA depende en gran medida de las
conductas de la gente joven.
Las mujeres jóvenes son más vulnerables a contraer las ITS
(menos anticuerpos protectores y menos secreciones
vaginales que en las adultas; mayor área del vagina
expuesta que el pene; el VIH está más concentrada en el
semen que en las secreciones vaginales.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL
DE LOS ADOLESCENTES
FACTORES INDIVIDUALES:
• Factores Biológicos
• Mujeres entre los 9 y 11 años y dura cuatro
años. Hombres entre los 11 y 15 años puede
durar hasta los 20 o 21 años.
• El aumento de la motivación y las inquietudes
acerca de la apariencia física es una
oportunidad para estimular los jóvenes a que
adopten y mantengan estilos de vida que puedan
influir en su atractivo físico.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL
DE LOS ADOLESCENTES
FACTORES COGNITIVOS:
• El desarrollo del pensamiento operacional formal
incluye la capacidad de razonamiento abstracto,
pensamiento hipotético y lógica formal.
• El desarrollo cognitivo está estrechamente
relacionado con los procesos psicosociales y
emocionales del desarrollo humano, incluyendo el
desarrollo sexual.
• El desarrollo adolescente sano incluye habilidades
para resistir presiones, negociar exitosamente las
interacciones interpersonales y comportarse de
acuerdo a sus valores y creencias personales.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL
DE LOS ADOLESCENTES
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Se rige por la percepción que cada uno tiene de sí
mismo en relación al medio social y ambiental que le
rodea.
• Identidad sexual y desarrollo: la mayoría tienen un
firme sentido de su identidad sexual antes de la
adolescencia y reconocen las funciones que
caracterizan a hombres y mujeres pero es durante
la adolescencia que se identifican más fuertemente
con los roles adultos del género.
Empiezan a desarrollar conciencia sobre que sexo le
atrae más.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD
SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Bienestar Emocional: La autoestima es
determinante del bienestar emocional del
joven y se considera un factor protector que
los/las ayuda a superar situaciones difíciles.
Las redes de apoyo social contribuyen ,
particularmente las relaciones con las padres ,
con la autoestima.
Un buen nivel de autoestima y bienestar
emocional les permite desarrollar una serie de
habilidades personales y facilita la toma de
decisiones que llevan a una vida sexual más
saludable.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL
DE LOS ADOLESCENTES
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Implicaciones de Género y desarrollo psicosocial:
Las mujeres que maduran a una edad temprana y
los varones que maduran a una edad tardía están
en mayor riesgo de tener problemas de ajuste.
Los jóvenes varones afirman que ser hombre
significa ser proveedor, ser sexualmente activo,
fuerte, alguien que asume riesgos y que tiene
hijos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL
DE LOS ADOLESCENTES
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Desarrollo moral, ético y espiritual: Una
consecuencia importante del crecimiento y el
desarrollo cognitivo es el desarrollo moral, que
incluye el juicio y la conducta moral.
A medida que avanzan hacia el razonamiento
desarrollan un sentido de responsabilidad de
ética, moral y a menudo espiritual.
El sentido moral depende en gran medida de los
valores culturales, sociales y famliares, e influye
en la conducta.
INFLUENCIAS SOCIALES Y
AMBIENTALES SOBRE LA SALUD
SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL
ADOLESCENTE
FAMILIA Y PARES:
La familia, incluyendo la extendida es el factor más
importante en la salud y el desarrollo del adolescente.
El estilo autoritario-democrático caracterizado por un
control firme, pero cono cariño, límites y atención a
las habilidades sociales y cognitivas de los hijos
tienden a producir en el adolescente la confianza en si
mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar
la vida.
Las relaciones significativas (connectedness) la
existencia de un adulto referente que sea cariñoso,
que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad
reduce las consecuencias adversas en el desarrollo.
INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE
LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL
ADOLESCENTE
FAMILIA Y PARES:
En la adolescencia intermedia los pares adquieren
mucha importancia, la influencia es
multidimensional y los adolescentes no son
igualmente susceptibles a ellos.
Los padres, maestros y otros adultos pueden
ayudar a los adolescentes a manejar la presión de
sus pares por medio de una mayor comunicación y
participación en las vidas de los adolescentes y su
red social.
La mayor parte de los adolescentes comparten
valores intrínsecos a los de sus padres.
Los padres deben asumir un papel más activo al
discutir temas de sexualidad con sus hijos.
INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA
SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL
ADOLESCENTE
EDUCACIÓN Y ESCUELAS:
El nivel de educación es la variable que más influye en la
mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la
salud. Los estudiantes que tienen una buena relación de
apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores,
pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades
de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad
sexual a una edad más temprana.
Es importante las habilidades para la vida (tener una
conducta positiva y adaptadora que permite a los
individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y
retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver
problemas; pensamiento creativo y crítico; la
comunicación y las relaciones interpersonales; conciencia
de si mismos, la autoeficacia; y el manejo de emociones
y estrés.
INFLUENCIAS SOCIALES Y
AMBIENTALES SOBRE LA SALUD
SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL
ADOLESCENTE
SOCIEDAD Y CULTURA:
La sexualidad es una construcción social que se define y
existe dentro de un contexto cultural específico. La
sociedad y la cultura moldean la manera en que los
individuos aprenden y expresan su sexualidad, y dictan
las normas y los tabúes relacionados con los roles de
género y la conducta sexual.
Los muchachos tienen más presión social y familiar para
cumplir con los estándares de masculinidad que dicta la
sociedad.
Es importante analizar los dobles estándares de las
culturas pero también reconocer que en un mismo país
existen múltiples subculturas dentro de las comunidades
y aun dentro de las generaciones.
INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES
SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre los
adolescentes.
Gran parte de la información, valores y conductas descritas por
los medios de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable.
Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la
violencia en los MC y la agresión de los adolescentes. Los medios
enseñan sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es
responsable de haber enseñado sobre el SIDA a los jóvenes.
Deben promover imágenes positivas e información precisa para
adolescentes y preadolescentes.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
EDUCACIÓN SEXUAL EFECTIVA
1. Comienzo temprano.
2. Tienen como meta reducir una o más conductas
sexuales.
3. Los programas se basan en un enfoque teórico.
4. Promueven mensajes claros, consistentes y
reiterados que refuerzan la posición sobre las
conductas.
5. Proporcionan información básica y precisa sobre
los riesgos de las relaciones sexuales sin
protección y cómo evitarlas.
6. Tratan las presiones sociales en la conducta
sexual.
CARACTERÍSTICAS DE UNA EDUCACIÓN
SEXUAL EFECTIVA
7. Modelan y practican habilidades de comunicación,
negociación y rechazo.
8. Utilizan una variedad de metodologías participativas de
enseñanza.
9. Incorporan metas conductuales, métodos de enseñanza y
materiales que son apropiados para la edad, experiencia
sexual y cultura del estudiante.
10.Incluyen suficiente tiempo.
11.Seleccionan maestros y pares que creen en el programa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaNancy A. Bailon
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
Williams David
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente carmenza1989inf
 
presentacion sobre la adolescencia
presentacion sobre la adolescenciapresentacion sobre la adolescencia
presentacion sobre la adolescenciaarantza95
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
RELFEXIONES
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
martingalaviz
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilDario Ulloa
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Kuatas Colmed
 
Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
Javier Tarazona Anteliz
 
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDADLAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
astridsoler
 
Conductas de Riesgo en Adolescentes
Conductas de Riesgo en AdolescentesConductas de Riesgo en Adolescentes
Conductas de Riesgo en Adolescentes
ISFD Nª101
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.
Nasya Leilani Navarro López
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 

La actualidad más candente (20)

Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Sexualidad y autoestima
Sexualidad y autoestimaSexualidad y autoestima
Sexualidad y autoestima
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
 
presentacion sobre la adolescencia
presentacion sobre la adolescenciapresentacion sobre la adolescencia
presentacion sobre la adolescencia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
 
Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
 
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDADLAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
 
Conductas de Riesgo en Adolescentes
Conductas de Riesgo en AdolescentesConductas de Riesgo en Adolescentes
Conductas de Riesgo en Adolescentes
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
madurez
 madurez madurez
madurez
 

Destacado

Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
Estefania Ochoa
 
Hábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoHábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoYanina Anushka
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Repsak Apanco
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Karol_toro
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
DuMaPeOl
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
DuMaPeOl
 
Ets gonorrea
Ets gonorreaEts gonorrea
Ets gonorreaPaty Hrzd
 
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Leonard Lopez
 
Taller cinco modulo tres rpl
Taller cinco modulo tres rplTaller cinco modulo tres rpl
Taller cinco modulo tres rpl
Red PaPaz
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
Jhimmy Valdez Caldas
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Maferzita Zumba
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescentearaconsul
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Judith Gerbaldo
 
Sexualidad en la Adolescencia
Sexualidad en la AdolescenciaSexualidad en la Adolescencia
Sexualidad en la Adolescencia
Ana Salgado
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 

Destacado (20)

Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
 
Hábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoHábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgo
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Conductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- TabaquismoConductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- Tabaquismo
 
Sexualidad 1
Sexualidad 1Sexualidad 1
Sexualidad 1
 
Ets gonorrea
Ets gonorreaEts gonorrea
Ets gonorrea
 
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
 
Taller cinco modulo tres rpl
Taller cinco modulo tres rplTaller cinco modulo tres rpl
Taller cinco modulo tres rpl
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescente
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
 
Sexualidad en la Adolescencia
Sexualidad en la AdolescenciaSexualidad en la Adolescencia
Sexualidad en la Adolescencia
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 

Similar a 14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable

Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentesana peña
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Jack Rock
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Luisa Martinez
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)LISS
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
macr7824
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
lucyolvera
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
Conductas de riesgo en adolescentes
Conductas de riesgo en adolescentesConductas de riesgo en adolescentes
Conductas de riesgo en adolescentes
almuubs
 
Conductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgoConductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgo
Maria Majuan Alberca
 
Las bases introductorias del adolecente.
Las bases introductorias del adolecente.Las bases introductorias del adolecente.
Las bases introductorias del adolecente.
KendalJuarez
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Sergio Gustavo
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaguest9a9ab6
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaguest9a9ab6
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
Nancy Peña Nole
 
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptxGRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
BladimirFernndez
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTENALA19
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Tamara187
 

Similar a 14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable (20)

Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
 
Conductas de riesgo en adolescentes
Conductas de riesgo en adolescentesConductas de riesgo en adolescentes
Conductas de riesgo en adolescentes
 
Conductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgoConductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgo
 
Las bases introductorias del adolecente.
Las bases introductorias del adolecente.Las bases introductorias del adolecente.
Las bases introductorias del adolecente.
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptxGRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable

  • 2. EL CONCEPTO DE RIESGO PSICOSOCIAL Los riesgos psicosociales son situaciones peligrosas que pueden conducir a una persona a eventos o acciones negativas, en momentos (etapas) de su desarrollo, inducidas por carencias o problemas personales, problemas familiares o movimientos sociales o del entorno donde vive.
  • 3.
  • 4.  La palabra relación implica algún tipo de comunicación verbal y/o no verbal con alguien.  En este caso es entre dos personas porque se refiere a pareja.  Al hablar de relación de pareja entran en juego un intercambio de sentimientos y emociones que bien pueden culminar en un noviazgo sólido y saludable o en una relación tormentosa y disfuncional
  • 5.
  • 6. LA VULNERABILIDAD EN ELLA VULNERABILIDAD EN EL ADOLESCENTEADOLESCENTE. Recordaremos que al llegar a la adolescente el joven enfrenta el conflicto de lograr su identidad del yo o quedarse con la difusión de este, es decir no lograr consolidarse y definirse como persona única e irrepetible, autónoma e independiente.
  • 7. Un adolescente esta más en riesgo si no resolvió favorablemente sus conflictos de etapas anteriores, llega a la adolescencia con: desconfianza, vergüenza y duda, culpabilidad y sentimiento de inferioridad en relación a sus hermanos, amigos o compañeros.
  • 8. VULNERABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA  Tendencias al aislamiento, la soledad, la frustración y el enojo.  Un aspecto más que lo hace vulnerable, es su estado de crisis, todo él es cambio, movimiento y caos.  Además de tener mucha necesidad de experimentar, para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz., lo necesita para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e independiente.
  • 9. DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO. Las conductas de riesgo en los adolescentes pueden ser solo parte de la crisis que él vive, lo peligroso es que se intensifiquen y permanezcan. Algunas conductas de riesgo son: problemas de alimentación, comer por ansiedad, por enojo, por tristeza, comer compulsivamente y a veces provocarse el vomito (bulimia), buscar comidas excesivamente higiénicas y desgrasadas (ortorexia), someterse a dietas constantes y severas, preocuparse excesivamente por su peso corporal y creer que comiendo un poco ya aumentaron en peso y acumularon grasa, negándose a comer nuevamente (anorexia). Si han bajado o subido de peso notablemente (inestabilidad e insatisfacción), etc. todo ello resultado de una insatisfacción de su físico y su persona.
  • 10. Entender la dimensión preventiva como una categoría básica del trabajo en el adolescente
  • 11.  Ello supone la consideración de diseñar acciones preventivas desde la infancia en todas las áreas analizadas. }  Animar las diversas expresiones de vida de adolescentes y jóvenes, favoreciendo y apoyando la construcción de espacios que legitimen y reconozcan estilos de vida saludables.  Fortalecer las instancias familiares, comunitarias y grupales, mantenimiento de climas afectivos y respetuosos en las relaciones interpersonales, intergeneracionales y con los entornos sociales de referencia como espacios de contención de jóvenes y adolescentes.
  • 12.  Considerar la centralidad de la superación de toda forma de discriminación, habida en la condición de ser hombre o mujer, o tener capacidades distintas en la escuela, la familia, la comunidad, los medios de comunicación y otros. Todo ello en su papel determinante en la construcción de la identidad de adolescentes y jóvenes sanos y responsables.
  • 13. Se entiende absolutamente necesario apoyar las diversas organizaciones juveniles y de educación no formal, dado que a través de éstas se contribuye a fomentar la motivación para la construcción de estilos de vida saludables que operan como protectores frente a los factores de riesgo.
  • 15. CONDUCTA SEXUAL SALUDABLE Los adolescentes sexualmente saludables son capaces de comunicarse con su familia, de interactuar con sus pares de forma respetuosa y de expresar su amor e intimidad de manera apropiada. Incluye el desarrollo de una madurez que permita a los jóvenes expresar su sexualidad de forma consistente con sus valores y comprender las consecuencias de sus actos. Incluye también evitar las relaciones sexuales hasta que se acerca la madurez física y emocional, y usar anticonceptivos si se es sexualmente activos.
  • 16. LIBRES DE UN EMBARAZO NO DESEADO El desarrollo sexual sano lleva a mejores decisiones que tienen resultados positivos, como retraso en el inicio de la actividad sexual, períodos más prolongados de abstinencia y un mayor uso de anticonceptivos, lo cual conlleva a una disminución en la incidencia de embarazos no deseados. Probablemente el condón es el método más importante para las parejas jóvenes, pues ofrece doble protección contra el embarazo y contra las infecciones.
  • 17. PREVENCIÓN DEL ABORTO El aborto es ilegal en las mayoría de países latinoamericanos y caribeños ( a excepción de Barbados, Belice, Cuba, Guadalupe, Martinique y Puerto Rico). Sin embargo muchas adolescentes buscan servicios de aborto. Los riesgos de mortalidad materna se pueden reducir considerablemente por medio de la prevención de embarazos, promoción de la abstinencia y el uso efectivo de anticonceptivos modernos.
  • 18. PARTOS SEGUROS Si la madre tiene un buen estado nutricional y acceso a a cuidados prenatales de alta calidad, el riesgo de la madre y su hijo seran menores. LIBRES DE LAS ITS , VIH/SIDA La propagación del VIH/SIDA depende en gran medida de las conductas de la gente joven. Las mujeres jóvenes son más vulnerables a contraer las ITS (menos anticuerpos protectores y menos secreciones vaginales que en las adultas; mayor área del vagina expuesta que el pene; el VIH está más concentrada en el semen que en las secreciones vaginales.
  • 19. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES FACTORES INDIVIDUALES: • Factores Biológicos • Mujeres entre los 9 y 11 años y dura cuatro años. Hombres entre los 11 y 15 años puede durar hasta los 20 o 21 años. • El aumento de la motivación y las inquietudes acerca de la apariencia física es una oportunidad para estimular los jóvenes a que adopten y mantengan estilos de vida que puedan influir en su atractivo físico.
  • 20. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES FACTORES COGNITIVOS: • El desarrollo del pensamiento operacional formal incluye la capacidad de razonamiento abstracto, pensamiento hipotético y lógica formal. • El desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado con los procesos psicosociales y emocionales del desarrollo humano, incluyendo el desarrollo sexual. • El desarrollo adolescente sano incluye habilidades para resistir presiones, negociar exitosamente las interacciones interpersonales y comportarse de acuerdo a sus valores y creencias personales.
  • 21. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DESARROLLO PSICOSOCIAL: Se rige por la percepción que cada uno tiene de sí mismo en relación al medio social y ambiental que le rodea. • Identidad sexual y desarrollo: la mayoría tienen un firme sentido de su identidad sexual antes de la adolescencia y reconocen las funciones que caracterizan a hombres y mujeres pero es durante la adolescencia que se identifican más fuertemente con los roles adultos del género. Empiezan a desarrollar conciencia sobre que sexo le atrae más.
  • 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DESARROLLO PSICOSOCIAL: -Bienestar Emocional: La autoestima es determinante del bienestar emocional del joven y se considera un factor protector que los/las ayuda a superar situaciones difíciles. Las redes de apoyo social contribuyen , particularmente las relaciones con las padres , con la autoestima. Un buen nivel de autoestima y bienestar emocional les permite desarrollar una serie de habilidades personales y facilita la toma de decisiones que llevan a una vida sexual más saludable.
  • 23. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DESARROLLO PSICOSOCIAL: -Implicaciones de Género y desarrollo psicosocial: Las mujeres que maduran a una edad temprana y los varones que maduran a una edad tardía están en mayor riesgo de tener problemas de ajuste. Los jóvenes varones afirman que ser hombre significa ser proveedor, ser sexualmente activo, fuerte, alguien que asume riesgos y que tiene hijos.
  • 24. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DESARROLLO PSICOSOCIAL: -Desarrollo moral, ético y espiritual: Una consecuencia importante del crecimiento y el desarrollo cognitivo es el desarrollo moral, que incluye el juicio y la conducta moral. A medida que avanzan hacia el razonamiento desarrollan un sentido de responsabilidad de ética, moral y a menudo espiritual. El sentido moral depende en gran medida de los valores culturales, sociales y famliares, e influye en la conducta.
  • 25. INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE FAMILIA Y PARES: La familia, incluyendo la extendida es el factor más importante en la salud y el desarrollo del adolescente. El estilo autoritario-democrático caracterizado por un control firme, pero cono cariño, límites y atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir en el adolescente la confianza en si mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida. Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto referente que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reduce las consecuencias adversas en el desarrollo.
  • 26. INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE FAMILIA Y PARES: En la adolescencia intermedia los pares adquieren mucha importancia, la influencia es multidimensional y los adolescentes no son igualmente susceptibles a ellos. Los padres, maestros y otros adultos pueden ayudar a los adolescentes a manejar la presión de sus pares por medio de una mayor comunicación y participación en las vidas de los adolescentes y su red social. La mayor parte de los adolescentes comparten valores intrínsecos a los de sus padres. Los padres deben asumir un papel más activo al discutir temas de sexualidad con sus hijos.
  • 27. INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE EDUCACIÓN Y ESCUELAS: El nivel de educación es la variable que más influye en la mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes que tienen una buena relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores, pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una edad más temprana. Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y adaptadora que permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver problemas; pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones interpersonales; conciencia de si mismos, la autoeficacia; y el manejo de emociones y estrés.
  • 28. INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE SOCIEDAD Y CULTURA: La sexualidad es una construcción social que se define y existe dentro de un contexto cultural específico. La sociedad y la cultura moldean la manera en que los individuos aprenden y expresan su sexualidad, y dictan las normas y los tabúes relacionados con los roles de género y la conducta sexual. Los muchachos tienen más presión social y familiar para cumplir con los estándares de masculinidad que dicta la sociedad. Es importante analizar los dobles estándares de las culturas pero también reconocer que en un mismo país existen múltiples subculturas dentro de las comunidades y aun dentro de las generaciones.
  • 29. INFLUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES SOBRE LA SALUD SEXUAL Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y conductas descritas por los medios de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable. Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la violencia en los MC y la agresión de los adolescentes. Los medios enseñan sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el SIDA a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa para adolescentes y preadolescentes.
  • 30. CARACTERÍSTICAS DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL EFECTIVA 1. Comienzo temprano. 2. Tienen como meta reducir una o más conductas sexuales. 3. Los programas se basan en un enfoque teórico. 4. Promueven mensajes claros, consistentes y reiterados que refuerzan la posición sobre las conductas. 5. Proporcionan información básica y precisa sobre los riesgos de las relaciones sexuales sin protección y cómo evitarlas. 6. Tratan las presiones sociales en la conducta sexual.
  • 31. CARACTERÍSTICAS DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL EFECTIVA 7. Modelan y practican habilidades de comunicación, negociación y rechazo. 8. Utilizan una variedad de metodologías participativas de enseñanza. 9. Incorporan metas conductuales, métodos de enseñanza y materiales que son apropiados para la edad, experiencia sexual y cultura del estudiante. 10.Incluyen suficiente tiempo. 11.Seleccionan maestros y pares que creen en el programa.