SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de una aplicación de Soporte a las Decisiones.
Aquí están los pasos que deben usar para crear la aplicación.
1.Cree una hoja “Model” con la programación de la producción de 6 meses
exactamente como expliqué en clase. Recuerde que yo use las etiquetas de la columna A
para los nombres de los rangos. Configure SOLVER en la forma que lo hicimos en
clase y resuelva el modelo.
2.Cree la hoja “Report” , según la plantilla anexa, con las fórmulas unidas a las celdas
relevantes en la hoja Model.
3. Abra el Visual Basic Editor (VBE). En el menú Herramientas, seleccione Macro y,
a continuación, haga clic en Editor de Visual Basic.
4. Inserte un Modulo e inserte una UserForm (Haga esto desde el menú Insertar del
Visual Basic Editor). También seleccione HerramientasReferencias en el Editor
de Visual Basic y seleccione el item Solver. Lo que queremos hacer es automatizar
Solver con código, así una referencia debe ser puesta a Solver de modo tal que use las
funciones Visual Basic de Solver.
5. La mayor parte del tiempo del desarrollo de esta aplicación se gasta en el diseño de la
UserForm. Esto incluye un botón OK y un botón CANCEL mas un número de
etiquetas y cajas de texto correspondientes a las entradas del usuario. Es sencillo ubicar
estos en la forma (dé clic sobre un control , como una caja de texto en el toolbox y luego
arrastrelo a la forma. Luego ellos pueden ser movido o se les puede ajustar el tamaño
como sea necesario usando las opciones del menu FORMATO. Finalmente, se les
pueden dar propiedades , particularmente nombres usando la ventana PROPERTIES.
Por ejemplo, denomino los botones Cancel y OK, como cmdOK y cmdCancel, y
nombro las cajas de texto, como por ej: txtUnitProductionCost3. Estos nombres son
usados en el codigo de la aplicación de Visual Basic para referirse a estos controles.
Seleccione del menú VER el item Orden de tabulacion para establecer el oden de
tabulación de los controles (los usuarios esperan poder tabular de un control al proximo
en un orden lógico).
6.Entre el código Visual Basic detrás de la forma de la user form. Hay tres
procedimientos llamados manejadores de eventos: UserForm_Initialize,
cmdOK_Click, and cmdCancel_Click. La convención de nombres para manejadores
de eventos es: el nombre del control, un underscore y el nombre del evento. A la user
form la denomino frmInputs. De acuerdo con esto, usted pensaría que el manejador de
eventos sería frmInputs_Initialize. Pero no. Por alguna extraña razón, unicamente para
Microsoft, es UserForm_Initialize.
a. El código de UserForm_Initialize ubica valores de la hoja Model, cualquiera
que ellos sean, en las cajas de texto como “Valores de inicio”. Por supuesto, el usuario
puede luego cambiarlos. Esto es mejor que empezar con un manojo de valores en
blanco.
b. El código de cmdOK_Click hace lo opuesto: el toma las entradas del
usuario, las ubica en la hoja modelo y descarga la forma. Noten que yo no me he
molestado con errores de chequeo, lo cual debería tenerse en cuenta en una aplicación
profesional. Esto implica que el usuario podría entrar cualquier cosa en las cajas de
texto. Por supuesto que valores malos podrían ocasionar que la aplicación colapsara o
dé resultados sin sentido.
c. El código de cmdCancel_Click simplemente descarga la forma y termina la
aplicación. El caso aquí, es que el usuario ha decidido no “jugar el juego”.
7. Entre el codigo Visual Basic en el módulo. Hay tres procedimientos:
GoToExplanation, Setup, y RunSolver.
a. El código GoToExplanation simplemente navega a la hoja de explicación, asi
que el usuario pueda correr la aplicación otra vez.
b. El código Setup muestra la user form. Una vez este corre, la aplicación es
esencialmente detenida hasta que el usuario da clic sobre el botón OK o el botón
Cancel. Con Ok, las entradas del usuario son ubicadas en la hoja Model . Si da clic
sobre el botón Cancel, la aplicación finaliza.
c. El código RunSolver primero muestra y activa la hoja Model (Solver puede ser
corrido solo sobre una hoja activa, visible), luego usa la función SolverSolve de Solver,
para correr (el ya configurado ) Solver. Esta función retorna uno de varios codigos
enteros, dependiendo de su éxito. Uno de esos codigos es el código 5, el cual significa
No Soluciones Factibles. Asi, si el codigo no es 5, asumimos que Solver ha encontrado
una solución optima, la cual es mostrada sobre la hoja Report. Si el código es 5, la
aplicación reporta que no hay soluciones factibles . En cualquier caso , la hoja Model es
reocultaza (esto porque es probable que un usuario no técnico no tenga interés en los
detalles de la hoja Model).
8. Ubique los botones en las hojas Report y Explanation para correr las macros en el
módulo. Para hacerlo así, vaya a Developer . En el menú Insert en el grupo Controls,
de clic sobre un botón, el control superior izquierdo y arrastrelo sobre la hoja. Luego de
clic derecho del mouse y seleccione Assign Macro del menú de contexto. Aquí , usted
puede seleccionar la macro que usted quiere asignar. Luego de click derecho sobre el
botón y seleccione en cualquier parte de la hoja Assign Macro del menú contextual.
Aquí usted puede seleccionar la macro que usted quiera asignar. Luego de click en
cualquier parte de la hoja. Con esto usted ha conseguido un botón activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Francisco Apablaza
 
N.A.P. ( Network Access Point)
N.A.P. ( Network Access Point)N.A.P. ( Network Access Point)
N.A.P. ( Network Access Point)
Dynamica de Informacion
 
Telemática y Redes
Telemática y RedesTelemática y Redes
Telemática y Redes
morart
 
Mapas Conceptuales Tema 1
Mapas Conceptuales Tema 1Mapas Conceptuales Tema 1
Mapas Conceptuales Tema 1gchv
 
Dispositivos intermediarios de red
Dispositivos intermediarios de redDispositivos intermediarios de red
Dispositivos intermediarios de red
Lader Javier Vasquez Redondo
 
Diseño de una centralita telefónica con elastix
Diseño de una centralita telefónica con elastix Diseño de una centralita telefónica con elastix
Diseño de una centralita telefónica con elastix Oscar Medianero Chiscul
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
Redes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado EstructuradoRedes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado Estructurado
ronald
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoAnderzon Bòòm
 
BSNL training report
BSNL training reportBSNL training report
BSNL training report
ravi kant
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
New final bsnl training report
New final bsnl training report New final bsnl training report
New final bsnl training report manish katara
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesJosepSalvadorSotoObregon
 
le chiese barocche a Matera
 le chiese barocche a Matera le chiese barocche a Matera
le chiese barocche a Materaornyalta
 
Tarjetas de red
Tarjetas de redTarjetas de red
Tarjetas de red
Yyara2
 
Airborne internet-presentation(my)
Airborne internet-presentation(my)Airborne internet-presentation(my)
Airborne internet-presentation(my)
Rahul Raj
 

La actualidad más candente (20)

Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
 
N.A.P. ( Network Access Point)
N.A.P. ( Network Access Point)N.A.P. ( Network Access Point)
N.A.P. ( Network Access Point)
 
Telemática y Redes
Telemática y RedesTelemática y Redes
Telemática y Redes
 
Mapas Conceptuales Tema 1
Mapas Conceptuales Tema 1Mapas Conceptuales Tema 1
Mapas Conceptuales Tema 1
 
Dispositivos intermediarios de red
Dispositivos intermediarios de redDispositivos intermediarios de red
Dispositivos intermediarios de red
 
Diseño de una centralita telefónica con elastix
Diseño de una centralita telefónica con elastix Diseño de una centralita telefónica con elastix
Diseño de una centralita telefónica con elastix
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Redes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado EstructuradoRedes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado Estructurado
 
Capitulo 4 empalmes cables telefonicos
Capitulo 4 empalmes cables telefonicosCapitulo 4 empalmes cables telefonicos
Capitulo 4 empalmes cables telefonicos
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
 
BSNL training report
BSNL training reportBSNL training report
BSNL training report
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Airborne internet
Airborne internetAirborne internet
Airborne internet
 
New final bsnl training report
New final bsnl training report New final bsnl training report
New final bsnl training report
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
 
le chiese barocche a Matera
 le chiese barocche a Matera le chiese barocche a Matera
le chiese barocche a Matera
 
Redes telefonicas
Redes telefonicasRedes telefonicas
Redes telefonicas
 
Tarjetas de red
Tarjetas de redTarjetas de red
Tarjetas de red
 
FemtoCell
FemtoCellFemtoCell
FemtoCell
 
Airborne internet-presentation(my)
Airborne internet-presentation(my)Airborne internet-presentation(my)
Airborne internet-presentation(my)
 

Similar a Como construir un DSS

Macros escrito (1)
Macros escrito (1)Macros escrito (1)
Macros escrito (1)
AnaCeciliaRestrepoGu
 
Taller macro
Taller macroTaller macro
Taller macro
Lesli Aguiño
 
Macros escrito
Macros escritoMacros escrito
Macros escrito
AnaCeciliaRestrepoGu
 
Macro.
Macro.Macro.
MACROS EN EXCEL.
MACROS EN EXCEL.MACROS EN EXCEL.
MACROS EN EXCEL.
Santiago Cortes
 
Taller macro
Taller macroTaller macro
Taller macro
angelly contreras
 
Macros
MacrosMacros
Macros escrito (1)
Macros escrito (1)Macros escrito (1)
Macros escrito (1)
Tatis g
 
Taller de nivelacion juan
Taller de nivelacion juanTaller de nivelacion juan
Taller de nivelacion juan
CamilaV1169
 
Taller
TallerTaller
Macros
MacrosMacros
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Nicole Diaz
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
santiago bonilla
 
Macros
MacrosMacros
Taller macros
Taller macrosTaller macros
Taller macros
Alejandra Garzon
 
Tallermacros 180406032042
Tallermacros 180406032042Tallermacros 180406032042
Tallermacros 180406032042
Maria Del Mar Garcia
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
Valentina Motta
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
Valentina Motta
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
Valentina Motta
 
Taller macros
Taller macrosTaller macros
Taller macros
Angelica Balanta
 

Similar a Como construir un DSS (20)

Macros escrito (1)
Macros escrito (1)Macros escrito (1)
Macros escrito (1)
 
Taller macro
Taller macroTaller macro
Taller macro
 
Macros escrito
Macros escritoMacros escrito
Macros escrito
 
Macro.
Macro.Macro.
Macro.
 
MACROS EN EXCEL.
MACROS EN EXCEL.MACROS EN EXCEL.
MACROS EN EXCEL.
 
Taller macro
Taller macroTaller macro
Taller macro
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Macros escrito (1)
Macros escrito (1)Macros escrito (1)
Macros escrito (1)
 
Taller de nivelacion juan
Taller de nivelacion juanTaller de nivelacion juan
Taller de nivelacion juan
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Taller macros
Taller macrosTaller macros
Taller macros
 
Tallermacros 180406032042
Tallermacros 180406032042Tallermacros 180406032042
Tallermacros 180406032042
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
 
Tema macros
Tema macrosTema macros
Tema macros
 
Taller macros
Taller macrosTaller macros
Taller macros
 

Más de luzenith_g

Formacion y crecimiento
Formacion y crecimientoFormacion y crecimiento
Formacion y crecimiento
luzenith_g
 
Formacion y crecimiento
Formacion y crecimientoFormacion y crecimiento
Formacion y crecimiento
luzenith_g
 
Carácterísticas técnicas de las wikis
Carácterísticas técnicas de las wikisCarácterísticas técnicas de las wikis
Carácterísticas técnicas de las wikisluzenith_g
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2 0
luzenith_g
 
Ejercicios Ada
Ejercicios AdaEjercicios Ada
Ejercicios Adaluzenith_g
 
Ejercicios Ada
Ejercicios AdaEjercicios Ada
Ejercicios Adaluzenith_g
 
Proyecto Unal2009 2
Proyecto Unal2009 2Proyecto Unal2009 2
Proyecto Unal2009 2luzenith_g
 
Taller3 Programacion Ii
Taller3 Programacion IiTaller3 Programacion Ii
Taller3 Programacion Iiluzenith_g
 
Algoritmos Voraces (Greedy)
Algoritmos Voraces (Greedy)Algoritmos Voraces (Greedy)
Algoritmos Voraces (Greedy)luzenith_g
 
Algoritmos Greedy
Algoritmos GreedyAlgoritmos Greedy
Algoritmos Greedyluzenith_g
 
Clase3 Notacion
Clase3 NotacionClase3 Notacion
Clase3 Notacion
luzenith_g
 
Analisis Clase2
Analisis  Clase2Analisis  Clase2
Analisis Clase2
luzenith_g
 
Introducción al Análisis y diseño de algoritmos
Introducción al Análisis y diseño de algoritmosIntroducción al Análisis y diseño de algoritmos
Introducción al Análisis y diseño de algoritmos
luzenith_g
 
Mergesort
MergesortMergesort
Mergesort
luzenith_g
 
State Space Search(2)
State Space Search(2)State Space Search(2)
State Space Search(2)
luzenith_g
 
DSS:Conceptos, metodologias y Tecnologias
DSS:Conceptos, metodologias y TecnologiasDSS:Conceptos, metodologias y Tecnologias
DSS:Conceptos, metodologias y Tecnologiasluzenith_g
 
Soporte a las Decisiones Computarizado
Soporte a las Decisiones ComputarizadoSoporte a las Decisiones Computarizado
Soporte a las Decisiones Computarizado
luzenith_g
 
Decision Support Systems
Decision Support SystemsDecision Support Systems
Decision Support Systems
luzenith_g
 

Más de luzenith_g (20)

Formacion y crecimiento
Formacion y crecimientoFormacion y crecimiento
Formacion y crecimiento
 
Formacion y crecimiento
Formacion y crecimientoFormacion y crecimiento
Formacion y crecimiento
 
Carácterísticas técnicas de las wikis
Carácterísticas técnicas de las wikisCarácterísticas técnicas de las wikis
Carácterísticas técnicas de las wikis
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2 0
 
Alg1
Alg1Alg1
Alg1
 
Ejercicios Ada
Ejercicios AdaEjercicios Ada
Ejercicios Ada
 
Ejercicios Ada
Ejercicios AdaEjercicios Ada
Ejercicios Ada
 
Proyecto Unal2009 2
Proyecto Unal2009 2Proyecto Unal2009 2
Proyecto Unal2009 2
 
Taller3 Programacion Ii
Taller3 Programacion IiTaller3 Programacion Ii
Taller3 Programacion Ii
 
Algoritmos Voraces (Greedy)
Algoritmos Voraces (Greedy)Algoritmos Voraces (Greedy)
Algoritmos Voraces (Greedy)
 
Algoritmos Greedy
Algoritmos GreedyAlgoritmos Greedy
Algoritmos Greedy
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Clase3 Notacion
Clase3 NotacionClase3 Notacion
Clase3 Notacion
 
Analisis Clase2
Analisis  Clase2Analisis  Clase2
Analisis Clase2
 
Introducción al Análisis y diseño de algoritmos
Introducción al Análisis y diseño de algoritmosIntroducción al Análisis y diseño de algoritmos
Introducción al Análisis y diseño de algoritmos
 
Mergesort
MergesortMergesort
Mergesort
 
State Space Search(2)
State Space Search(2)State Space Search(2)
State Space Search(2)
 
DSS:Conceptos, metodologias y Tecnologias
DSS:Conceptos, metodologias y TecnologiasDSS:Conceptos, metodologias y Tecnologias
DSS:Conceptos, metodologias y Tecnologias
 
Soporte a las Decisiones Computarizado
Soporte a las Decisiones ComputarizadoSoporte a las Decisiones Computarizado
Soporte a las Decisiones Computarizado
 
Decision Support Systems
Decision Support SystemsDecision Support Systems
Decision Support Systems
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Como construir un DSS

  • 1. Construcción de una aplicación de Soporte a las Decisiones. Aquí están los pasos que deben usar para crear la aplicación. 1.Cree una hoja “Model” con la programación de la producción de 6 meses exactamente como expliqué en clase. Recuerde que yo use las etiquetas de la columna A para los nombres de los rangos. Configure SOLVER en la forma que lo hicimos en clase y resuelva el modelo. 2.Cree la hoja “Report” , según la plantilla anexa, con las fórmulas unidas a las celdas relevantes en la hoja Model. 3. Abra el Visual Basic Editor (VBE). En el menú Herramientas, seleccione Macro y, a continuación, haga clic en Editor de Visual Basic. 4. Inserte un Modulo e inserte una UserForm (Haga esto desde el menú Insertar del Visual Basic Editor). También seleccione HerramientasReferencias en el Editor de Visual Basic y seleccione el item Solver. Lo que queremos hacer es automatizar Solver con código, así una referencia debe ser puesta a Solver de modo tal que use las funciones Visual Basic de Solver. 5. La mayor parte del tiempo del desarrollo de esta aplicación se gasta en el diseño de la UserForm. Esto incluye un botón OK y un botón CANCEL mas un número de etiquetas y cajas de texto correspondientes a las entradas del usuario. Es sencillo ubicar estos en la forma (dé clic sobre un control , como una caja de texto en el toolbox y luego arrastrelo a la forma. Luego ellos pueden ser movido o se les puede ajustar el tamaño como sea necesario usando las opciones del menu FORMATO. Finalmente, se les pueden dar propiedades , particularmente nombres usando la ventana PROPERTIES. Por ejemplo, denomino los botones Cancel y OK, como cmdOK y cmdCancel, y nombro las cajas de texto, como por ej: txtUnitProductionCost3. Estos nombres son usados en el codigo de la aplicación de Visual Basic para referirse a estos controles. Seleccione del menú VER el item Orden de tabulacion para establecer el oden de tabulación de los controles (los usuarios esperan poder tabular de un control al proximo en un orden lógico). 6.Entre el código Visual Basic detrás de la forma de la user form. Hay tres procedimientos llamados manejadores de eventos: UserForm_Initialize, cmdOK_Click, and cmdCancel_Click. La convención de nombres para manejadores de eventos es: el nombre del control, un underscore y el nombre del evento. A la user form la denomino frmInputs. De acuerdo con esto, usted pensaría que el manejador de eventos sería frmInputs_Initialize. Pero no. Por alguna extraña razón, unicamente para Microsoft, es UserForm_Initialize. a. El código de UserForm_Initialize ubica valores de la hoja Model, cualquiera que ellos sean, en las cajas de texto como “Valores de inicio”. Por supuesto, el usuario puede luego cambiarlos. Esto es mejor que empezar con un manojo de valores en blanco. b. El código de cmdOK_Click hace lo opuesto: el toma las entradas del usuario, las ubica en la hoja modelo y descarga la forma. Noten que yo no me he molestado con errores de chequeo, lo cual debería tenerse en cuenta en una aplicación profesional. Esto implica que el usuario podría entrar cualquier cosa en las cajas de texto. Por supuesto que valores malos podrían ocasionar que la aplicación colapsara o dé resultados sin sentido. c. El código de cmdCancel_Click simplemente descarga la forma y termina la aplicación. El caso aquí, es que el usuario ha decidido no “jugar el juego”. 7. Entre el codigo Visual Basic en el módulo. Hay tres procedimientos: GoToExplanation, Setup, y RunSolver.
  • 2. a. El código GoToExplanation simplemente navega a la hoja de explicación, asi que el usuario pueda correr la aplicación otra vez. b. El código Setup muestra la user form. Una vez este corre, la aplicación es esencialmente detenida hasta que el usuario da clic sobre el botón OK o el botón Cancel. Con Ok, las entradas del usuario son ubicadas en la hoja Model . Si da clic sobre el botón Cancel, la aplicación finaliza. c. El código RunSolver primero muestra y activa la hoja Model (Solver puede ser corrido solo sobre una hoja activa, visible), luego usa la función SolverSolve de Solver, para correr (el ya configurado ) Solver. Esta función retorna uno de varios codigos enteros, dependiendo de su éxito. Uno de esos codigos es el código 5, el cual significa No Soluciones Factibles. Asi, si el codigo no es 5, asumimos que Solver ha encontrado una solución optima, la cual es mostrada sobre la hoja Report. Si el código es 5, la aplicación reporta que no hay soluciones factibles . En cualquier caso , la hoja Model es reocultaza (esto porque es probable que un usuario no técnico no tenga interés en los detalles de la hoja Model). 8. Ubique los botones en las hojas Report y Explanation para correr las macros en el módulo. Para hacerlo así, vaya a Developer . En el menú Insert en el grupo Controls, de clic sobre un botón, el control superior izquierdo y arrastrelo sobre la hoja. Luego de clic derecho del mouse y seleccione Assign Macro del menú de contexto. Aquí , usted puede seleccionar la macro que usted quiere asignar. Luego de click derecho sobre el botón y seleccione en cualquier parte de la hoja Assign Macro del menú contextual. Aquí usted puede seleccionar la macro que usted quiera asignar. Luego de click en cualquier parte de la hoja. Con esto usted ha conseguido un botón activo.