SlideShare una empresa de Scribd logo
Matriz Análisis FODA.
Análisis FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una
herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución,
proyecto o persona, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,
Opportunities y Threats).1 Es una herramienta para conocer la
situación real en que se encuentra una organización, empresa o
proyecto, y planear una estrategia a futuro.2
El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas
competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica que
más le convenga, en función de sus características propias y de las
del mercado en que se mueve.
Análisis interno
Fortalezas
Debilidades
Análisis externo
Oportunidades
Amenazas
Matriz FODA
Importancia para la toma de decisiones
Uso
Construcción de estrategias
Emparejamiento y conversión
Planificación empresarial
Marketing
Nuevas versiones DAFO
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Índice
Análisis interno
Los elementos internos que se deben examinar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y
debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de
producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan
identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto
de sus competidores internamente.
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la
empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se
pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos
organizativos, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede evitar?
¿Qué se debería mejorar?
¿Qué desventajas hay en la empresa?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas?
¿Qué se hace mal?
Ejemplos de debilidades:3
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el análisis externo
permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El
proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los principales
hechos o acontecimientos del ambiente que tiene, o podrían tener, alguna relación con la organización. El
análisis externo DAFO puede además complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL
Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez
identificados, pueden ser aprovechados y pasar a ser fortalezas.
Son factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos: Regulación a favor,
competencia débil y mercado mal atendido.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?
¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
Fortalezas
Debilidades
Análisis externo
Oportunidades
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Las amenazas son problemas o situaciones desfavorables y externas que pueden afectar directamente la
existencia de la organización y, por las cuales, una vez identificadas, es necesario diseñar una estrategia
óptima para poder solucionar dichos problemas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué obstáculos enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿La competencia es superior, más eficiente?
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas
de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las limitaciones, determinadas por una
combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos
(combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades),
determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la
hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable, como sería el
desarrollo de un nuevo producto.
La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes
alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. En todo momento se deben tomar
decisiones. Para realizar una acertada toma de decisiones respecto a un tema, es necesario conocerlo,
comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que "sin problema no
puede existir una solución". Por ello, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la
realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir y las consecuencias futuras
de cada elección. Lo significativo y preocupante es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan
sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta
que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el éxito o fracaso de la
empresa. Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más
información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. Aquí es
donde radica la importancia de la Matriz FODA como elemento necesario para conocer su situación real.
Su confección nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que
intervienen en el negocio, con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. Si
bien lo imprescindible para una empresa es el Plan de Negocios, donde se plasma la misión, visión, metas,
objetivos y estrategias, realizando correctamente el análisis FODA, se pueden establecer las estrategias
Ofensivas, Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos
empresariales planteados.
Amenazas
Matriz FODA
Importancia para la toma de decisiones
A partir de los datos extraídos en un análisis DAFO, hay que establecer las estrategias a desarrollar.
Aparece un análisis complementario, el análisis CAME. Este consiste en Corregir las debilidades,
Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades. Con este análisis deben
extraerse las estrategias para cumplir objetivos, un sistema menos conocido que el DAFO pero muy
utilizado en el marketing empresarial.5
Un análisis DAFO puede utilizarse para:
Explorar nuevas soluciones a los problemas
Identificar las barreras que limitarán objetivos
Decidir sobre la dirección más eficaz
Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo6
El análisis DAFO puede utilizarse en cualquier situación de toma de decisiones cuando se define un estado
final deseado (objetivo), no sólo en organizaciones con ánimo de lucro. Los ejemplos incluyen
organizaciones sin ánimo de lucro, unidades gubernamentales e individuos. El análisis DAFO también
puede utilizarse en la planificación previa a la crisis y en la gestión de crisis preventiva. El análisis DAFO
también puede utilizarse para crear una recomendación durante un estudio de viabilidad/encuesta.
El análisis FODA puede utilizarse para construir una estrategia organizativa o personal. Los pasos
necesarios para ejecutar el análisis orientado a la estrategia implican la identificación de los factores internos
y externos (utilizando la popular matriz 2x2), la selección y evaluación de los factores más importantes y la
identificación de las relaciones existentes entre las características internas y externas. 7
Por ejemplo, las fuertes relaciones entre los puntos fuertes y las oportunidades pueden sugerir buenas
condiciones en la empresa y permitir el uso de una estrategia agresiva. Por otro lado, las fuertes
interacciones entre debilidades y amenazas podrían ser analizadas como una potencial advertencia y
consejo para utilizar una estrategia defensiva. 8
Una forma de utilizar el FODA es el emparejamiento y la conversión. El emparejamiento se utiliza para
encontrar ventaja competitiva emparejando las fortalezas con las oportunidades. Otra táctica es convertir las
debilidades o amenazas en fortalezas u oportunidades. Un ejemplo de estrategia de conversión es encontrar
nuevos mercados. Si las amenazas o debilidades no pueden convertirse, la empresa debe intentar
minimizarlas o evitarlas.9
Como parte del desarrollo de estrategias y planes que permitan a la organización alcanzar sus objetivos,
dicha organización utilizará un proceso sistemático/riguroso conocido como planificación corporativa. El
FODA junto con el PEST/PESTLE pueden utilizarse como base para el análisis de los factores
empresariales y ambientales.10
Uso
Construcción de estrategias
Emparejamiento y conversión
Planificación empresarial
Establecer objetivos: definir lo que la organización va a hacer
Exploración del entorno
Evaluación interna del FODA de la organización: debe incluir una evaluación de la
situación actual, así como una cartera de productos/servicios y un análisis del ciclo de
vida del producto/servicio.
Análisis de las estrategias existentes: debe determinar la relevancia de los resultados de
una evaluación interna/externa. Esto puede incluir un análisis de las deficiencias de los
factores del entorno.
Definición de cuestiones estratégicas-factores clave en el desarrollo de un plan corporativo
que la organización debe abordar
Desarrollar estrategias nuevas/revisadas-el análisis revisado de los temas estratégicos
puede significar que los objetivos deben cambiar
Establecer factor crítico de éxitos-el logro de los objetivos y la implementación de la
estrategia
Preparación de planes operativos, de recursos y de proyectos para la aplicación de la
estrategia
Supervisión de todos los resultados: comparación con los planes, adopción de medidas
correctivas, lo que puede significar la modificación de los objetivos/estrategias.
En muchos análisis de la competencia, los responsables de marketing elaboran perfiles detallados de cada
competidor en el mercado, centrándose especialmente en sus puntos fuertes y débiles relativos de la
competencia mediante el análisis DAFO. Los directores de marketing examinarán la estructura de costes de
cada competidor, las fuentes de beneficios, los recursos y las competencias, el posicionamiento competitivo
y la diferenciación de productos, el grado de integración vertical, las respuestas históricas a la evolución del
sector y otros factores.
La dirección de marketing a menudo considera necesario invertir en investigación para recopilar los datos
necesarios para realizar un análisis de marketing preciso. En consecuencia, la dirección suele realizar
estudios de mercado (alternativamente, investigación de marketing) para obtener esta información. Los
responsables de marketing emplean una gran variedad de técnicas para llevar a cabo la investigación de
mercado, pero algunas de las más comunes son:
Investigación de marketing cualitativa, como los grupos de discusión
Investigación de marketing cuantitativa, como las encuestas estadísticas
Técnicas experimentales como los mercados de prueba
Técnicas de observación, como la observación etnográfica (in situ)
Los directores de marketing también pueden diseñar y supervisar varios procesos de
exploración del entorno y de inteligencia competitiva para ayudar a identificar g y
fundamentar el análisis de marketing de la empresa.
A continuación se presenta un ejemplo de análisis FODA de la posición en el mercado de una pequeña
consultoría de gestión especializada en la gestión de recursos humanos (RR.HH.):.11
Marketing
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
Reputación en el mercado Escasez de consultores a
nivel operativo y no a
nivel de socios
Posición bien establecida
con un nicho de mercado
bien definido
Grandes consultorías que
operan a un nivel menor
Experiencia a nivel de
socio en consultoría de
gestión de recursos
humanos
Incapaz de afrontar
encargos
multidisciplinares por su
tamaño o falta de
capacidad
Mercado identificado para
la consultoría en áreas
distintas de la gestión de
recursos humanos
Otras pequeñas
consultoras que buscan
invadir el mercado
Carnap (1993) presenta el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que
relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro.12 Fortalezas se interpretan como
éxitos en el pasado - las Debilidades como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e
innovación. Su aplicación en áreas críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos
los participantes y orienta a soluciones. Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de
innovación altamente participativos.
Un método para realizar un análisis DAFO basado en la lógica difusa fue propuesto en 2011 y
perfeccionado en 2015 por el matemático cubano Javier Pérez Capdevila, el cual propone ponderar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, bajo la concepción de que estas no se manifiestan por
igual en la realidad. Para ello, propone que las votaciones de los expertos se hagan con números reales
entre cero y cien, y que luego sean convertidos a valores entre cero y uno dividiendo por cien.13
Análisis PEST
Análisis PESTLE
1. Joaquín Casanovas Sanz. «Cómo debe
ser el análisis antes de tomar una decisión
importante» (http://www.bluelawmarket.co
m/analisis-antes-de-tomar-una-decision-im
portante-1-de-2/).
2. «Elaboración de un análisis DAFO en
organizaciones de transportes» (http://ww
w.fomento.es/NR/rdonlyres/286FB432-2D3
C-4596-94B3-1B2D96AF526D/19424/IVA
3.pdf) Ministerio de Fomento de España.
3. «Análisis FODA o DAFO - Análisis FODA
o DAFO» (https://foda-dafo.com/). Análisis
FODA o DAFO. Consultado el 10 de
noviembre de 2017.
4. NBNoticias. «Las grandes empresas se
preocupan más por los factores externos
que por los internos» (https://eldigitaldeastu
rias.com/magazine365/las-grandes-empres
as-se-preocupan-mas-por-factores-externo
s-que-por-los-internos/).
https://eldigitaldeasturias.com. Consultado
el 9 de noviembre de 2018.
5. «Cómo utilizar el análisis DAFO para
mejorar los resultados de tu empresa» (htt
p://www.lexington.es/blog/como-utilizar-el-a
nalisis-dafo-para-mejorar-los-resultados-de
-tu-empresa/). Lexington. Y-m-dTH:i:sP.
Consultado el 15 de julio de 2017.
6. «Community Toolbox: SWOT analysis» (htt
p://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/assessm
ent/assessing-community-needs-and-resou
rces/determine-service-utilization/main).
Consultado el 22 de febrero de 2014.
7. {cite news |last1=Blake |first1=Martin
|last2=Wijetilaka |first2=Shehan |date=26
de febrero de 2015 |title=5 consejos para
hacer crecer tu startup utilizando el análisis
DAFO
Nuevas versiones DAFO
Véase también
Referencias
Análisis FODA o DAFO (https://foda-dafo.com/)
El Análisis DOFA (SWOT) (http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm)
Artículo de Gerencia.com (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544)
DAFO (http://www2.uca.es/serv/dafo/DAFOhelp.html) en la Universidad de Cádiz
Óbito y resurrección del análisis DAFO (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/370138
4.pdf)
Que es el FODA (https://nuevomundosi.blogspot.com/2019/02/que-es-el-foda-administracio
n.html)
¿Qué es un DAFO? (https://economiadeahorro.com/dafo-herramienta-analitica/)
Hacer análisis DAFO Online (https://dafo.online)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Análisis_FODA&oldid=140370918»
Esta página se editó por última vez el 15 dic 2021 a las 20:54.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
|url=http://www.brw.com.au/p/entrepreneurs/tips_to_grow_your_start_up_using_eQEF8Pm8l2Q
Archivado (https://web.archive.org/web/201
50228041209/http://www.brw.com.au/p/entr
epreneurs/tips_to_grow_your_start_up_usi
ng_eQEF8Pm8l2Q9hME9TBXvVL) el 28
de febrero de 2015 en Wayback Machine.
|access-date=10 de agosto de 2015}}
8. {cite journal |last1=Osita |first1=Christian
|last2=Onyebuchi |first2=Idoko
|last3=Justina |first3=Nzekwe |date=31 de
enero de 2014 |title=Estabilidad y
productividad de la organización: el papel
del análisis DAFO |url=http://journalijiar.
com/uploads/2014-10-02_231409_710.pdf
|publisher=International Journal of
Innovative and Applied Research (2014)
|volume=2 |issue=9 |pages=23-32 |access-
date=17 March 2016}}
9. Véase, por ejemplo: Mehta, S. (2000)
Marketing Strategy (http://www.shsu.edu/~
mkt_ssm/mkt570/Chap04.ppt)
10. Armstrong, M. A handbook of Human
Resource Management Practice (10ª
edición) 2006, Kogan Page, Londres
ISBN 0-7494-4631-5
11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no
válida; no se ha definido el contenido de
las referencias llamadas arms
12. Carnap, M. (1993). Innovationsentwicklung
im landwirtschaftlichen Sektor durch SWAP
(Innovation development in the agricultural
sector with SWAP) en Beteiligung von
Zielgruppen an der nationalen
Agrarforschung in Entwicklungslaendern
(Participation of target groups on national
agricultural research in developing
countries) Preuss, H. J. y G. Steinacker
(eds.) Book, University of Giessen,
Germany.
13. Capdevila, Javier Pérez (2011). «Óbito y
resurrección del análisis DAFO» (https://dia
lnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=370
1384). Avanzada Científica 14 (2): 1-11.
ISSN 1029-3450 (https://issn.org/resource/issn/1029-
3450). Consultado el 15 de julio de 2017.
Enlaces externos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Planteamiento de problema
3 Planteamiento de problema3 Planteamiento de problema
3 Planteamiento de problema
Diana Vaquero
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valorjatencio
 
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEARonald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Lcdo. Ronald Meneses
 
Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
Noris Urbaneja
 
Objetivos generales y especificos
Objetivos generales y especificosObjetivos generales y especificos
Objetivos generales y especificos
Heily8042
 
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEAANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
LUISMFERCAM
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
Kleiffer Barcenas
 
Ensayo 4ps
Ensayo 4psEnsayo 4ps
Ensayo 4ps
guillermo perez
 
Planificación, organización y selección del equipo de ventas
Planificación, organización y selección del equipo de ventasPlanificación, organización y selección del equipo de ventas
Planificación, organización y selección del equipo de ventasRamon Banco
 
Amazon vs. walmart
Amazon vs. walmartAmazon vs. walmart
Amazon vs. walmart
MaricieloGarciaSando
 
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIAENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ANA AGUIRRE
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
Jhon Angarita
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
guest379ec9
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
MatrizPEYEA
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Ejemplo de flujograma  de un restauranteEjemplo de flujograma  de un restaurante
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Daniel Millan
 
El ciclo de la inteligencia de negocios
El ciclo de la inteligencia de negociosEl ciclo de la inteligencia de negocios
El ciclo de la inteligencia de negocios
Sofía Rosas ♥
 

La actualidad más candente (20)

3 Planteamiento de problema
3 Planteamiento de problema3 Planteamiento de problema
3 Planteamiento de problema
 
Sistema de ventas monografia
Sistema de ventas   monografiaSistema de ventas   monografia
Sistema de ventas monografia
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEARonald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
 
Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
 
Objetivos generales y especificos
Objetivos generales y especificosObjetivos generales y especificos
Objetivos generales y especificos
 
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEAANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
ANALISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA FODA/PEEA
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
 
Ensayo 4ps
Ensayo 4psEnsayo 4ps
Ensayo 4ps
 
Roles y funciones
Roles y funcionesRoles y funciones
Roles y funciones
 
Planificación, organización y selección del equipo de ventas
Planificación, organización y selección del equipo de ventasPlanificación, organización y selección del equipo de ventas
Planificación, organización y selección del equipo de ventas
 
Amazon vs. walmart
Amazon vs. walmartAmazon vs. walmart
Amazon vs. walmart
 
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIAENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
 
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Ejemplo de flujograma  de un restauranteEjemplo de flujograma  de un restaurante
Ejemplo de flujograma de un restaurante
 
El ciclo de la inteligencia de negocios
El ciclo de la inteligencia de negociosEl ciclo de la inteligencia de negocios
El ciclo de la inteligencia de negocios
 
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFFEJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
 

Similar a Análisis foda

STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptxSTRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
CATHERINJULIANALIZAN
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
Angel Diaz
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
FatiFotos
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
Romny Infante
 
actividad de aprendizaje 8
actividad de aprendizaje 8actividad de aprendizaje 8
actividad de aprendizaje 8
Katherine Luna
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
brendaguzmanmamani
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoDario Cedeno
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
KarlaEspinosa53
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
PolVargas
 
Foda
FodaFoda
Análisis dafo foda
Análisis dafo fodaAnálisis dafo foda
Análisis dafo foda
rose morales
 
Matriz de las amenazas
Matriz de las amenazasMatriz de las amenazas
Matriz de las amenazas
elboivan
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
carlos valencia
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
alonsodimaria
 
18. analisis foda
18. analisis foda18. analisis foda
18. analisis foda
GuadalupeRamrez20
 

Similar a Análisis foda (20)

STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptxSTRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
actividad de aprendizaje 8
actividad de aprendizaje 8actividad de aprendizaje 8
actividad de aprendizaje 8
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Análisis dafo foda
Análisis dafo fodaAnálisis dafo foda
Análisis dafo foda
 
Matriz de las amenazas
Matriz de las amenazasMatriz de las amenazas
Matriz de las amenazas
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Tema 3 foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
18. analisis foda
18. analisis foda18. analisis foda
18. analisis foda
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Análisis foda

  • 1. Matriz Análisis FODA. Análisis FODA El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).1 Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia a futuro.2 El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica que más le convenga, en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. Análisis interno Fortalezas Debilidades Análisis externo Oportunidades Amenazas Matriz FODA Importancia para la toma de decisiones Uso Construcción de estrategias Emparejamiento y conversión Planificación empresarial Marketing Nuevas versiones DAFO Véase también Referencias Enlaces externos Índice Análisis interno
  • 2. Los elementos internos que se deben examinar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores internamente. Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué se puede evitar? ¿Qué se debería mejorar? ¿Qué desventajas hay en la empresa? ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? ¿Qué factores reducen las ventas? ¿Qué se hace mal? Ejemplos de debilidades:3 La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene, o podrían tener, alguna relación con la organización. El análisis externo DAFO puede además complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados y pasar a ser fortalezas. Son factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos: Regulación a favor, competencia débil y mercado mal atendido. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa? ¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos? Fortalezas Debilidades Análisis externo Oportunidades
  • 3. ¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando? Las amenazas son problemas o situaciones desfavorables y externas que pueden afectar directamente la existencia de la organización y, por las cuales, una vez identificadas, es necesario diseñar una estrategia óptima para poder solucionar dichos problemas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Se tienen problemas de recursos de capital? ¿La competencia es superior, más eficiente? De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable, como sería el desarrollo de un nuevo producto. La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. En todo momento se deben tomar decisiones. Para realizar una acertada toma de decisiones respecto a un tema, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que "sin problema no puede existir una solución". Por ello, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir y las consecuencias futuras de cada elección. Lo significativo y preocupante es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa. Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. Aquí es donde radica la importancia de la Matriz FODA como elemento necesario para conocer su situación real. Su confección nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio, con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. Si bien lo imprescindible para una empresa es el Plan de Negocios, donde se plasma la misión, visión, metas, objetivos y estrategias, realizando correctamente el análisis FODA, se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales planteados. Amenazas Matriz FODA Importancia para la toma de decisiones
  • 4. A partir de los datos extraídos en un análisis DAFO, hay que establecer las estrategias a desarrollar. Aparece un análisis complementario, el análisis CAME. Este consiste en Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades. Con este análisis deben extraerse las estrategias para cumplir objetivos, un sistema menos conocido que el DAFO pero muy utilizado en el marketing empresarial.5 Un análisis DAFO puede utilizarse para: Explorar nuevas soluciones a los problemas Identificar las barreras que limitarán objetivos Decidir sobre la dirección más eficaz Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo6 El análisis DAFO puede utilizarse en cualquier situación de toma de decisiones cuando se define un estado final deseado (objetivo), no sólo en organizaciones con ánimo de lucro. Los ejemplos incluyen organizaciones sin ánimo de lucro, unidades gubernamentales e individuos. El análisis DAFO también puede utilizarse en la planificación previa a la crisis y en la gestión de crisis preventiva. El análisis DAFO también puede utilizarse para crear una recomendación durante un estudio de viabilidad/encuesta. El análisis FODA puede utilizarse para construir una estrategia organizativa o personal. Los pasos necesarios para ejecutar el análisis orientado a la estrategia implican la identificación de los factores internos y externos (utilizando la popular matriz 2x2), la selección y evaluación de los factores más importantes y la identificación de las relaciones existentes entre las características internas y externas. 7 Por ejemplo, las fuertes relaciones entre los puntos fuertes y las oportunidades pueden sugerir buenas condiciones en la empresa y permitir el uso de una estrategia agresiva. Por otro lado, las fuertes interacciones entre debilidades y amenazas podrían ser analizadas como una potencial advertencia y consejo para utilizar una estrategia defensiva. 8 Una forma de utilizar el FODA es el emparejamiento y la conversión. El emparejamiento se utiliza para encontrar ventaja competitiva emparejando las fortalezas con las oportunidades. Otra táctica es convertir las debilidades o amenazas en fortalezas u oportunidades. Un ejemplo de estrategia de conversión es encontrar nuevos mercados. Si las amenazas o debilidades no pueden convertirse, la empresa debe intentar minimizarlas o evitarlas.9 Como parte del desarrollo de estrategias y planes que permitan a la organización alcanzar sus objetivos, dicha organización utilizará un proceso sistemático/riguroso conocido como planificación corporativa. El FODA junto con el PEST/PESTLE pueden utilizarse como base para el análisis de los factores empresariales y ambientales.10 Uso Construcción de estrategias Emparejamiento y conversión Planificación empresarial
  • 5. Establecer objetivos: definir lo que la organización va a hacer Exploración del entorno Evaluación interna del FODA de la organización: debe incluir una evaluación de la situación actual, así como una cartera de productos/servicios y un análisis del ciclo de vida del producto/servicio. Análisis de las estrategias existentes: debe determinar la relevancia de los resultados de una evaluación interna/externa. Esto puede incluir un análisis de las deficiencias de los factores del entorno. Definición de cuestiones estratégicas-factores clave en el desarrollo de un plan corporativo que la organización debe abordar Desarrollar estrategias nuevas/revisadas-el análisis revisado de los temas estratégicos puede significar que los objetivos deben cambiar Establecer factor crítico de éxitos-el logro de los objetivos y la implementación de la estrategia Preparación de planes operativos, de recursos y de proyectos para la aplicación de la estrategia Supervisión de todos los resultados: comparación con los planes, adopción de medidas correctivas, lo que puede significar la modificación de los objetivos/estrategias. En muchos análisis de la competencia, los responsables de marketing elaboran perfiles detallados de cada competidor en el mercado, centrándose especialmente en sus puntos fuertes y débiles relativos de la competencia mediante el análisis DAFO. Los directores de marketing examinarán la estructura de costes de cada competidor, las fuentes de beneficios, los recursos y las competencias, el posicionamiento competitivo y la diferenciación de productos, el grado de integración vertical, las respuestas históricas a la evolución del sector y otros factores. La dirección de marketing a menudo considera necesario invertir en investigación para recopilar los datos necesarios para realizar un análisis de marketing preciso. En consecuencia, la dirección suele realizar estudios de mercado (alternativamente, investigación de marketing) para obtener esta información. Los responsables de marketing emplean una gran variedad de técnicas para llevar a cabo la investigación de mercado, pero algunas de las más comunes son: Investigación de marketing cualitativa, como los grupos de discusión Investigación de marketing cuantitativa, como las encuestas estadísticas Técnicas experimentales como los mercados de prueba Técnicas de observación, como la observación etnográfica (in situ) Los directores de marketing también pueden diseñar y supervisar varios procesos de exploración del entorno y de inteligencia competitiva para ayudar a identificar g y fundamentar el análisis de marketing de la empresa. A continuación se presenta un ejemplo de análisis FODA de la posición en el mercado de una pequeña consultoría de gestión especializada en la gestión de recursos humanos (RR.HH.):.11 Marketing
  • 6. Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Reputación en el mercado Escasez de consultores a nivel operativo y no a nivel de socios Posición bien establecida con un nicho de mercado bien definido Grandes consultorías que operan a un nivel menor Experiencia a nivel de socio en consultoría de gestión de recursos humanos Incapaz de afrontar encargos multidisciplinares por su tamaño o falta de capacidad Mercado identificado para la consultoría en áreas distintas de la gestión de recursos humanos Otras pequeñas consultoras que buscan invadir el mercado Carnap (1993) presenta el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro.12 Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado - las Debilidades como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su aplicación en áreas críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes y orienta a soluciones. Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos. Un método para realizar un análisis DAFO basado en la lógica difusa fue propuesto en 2011 y perfeccionado en 2015 por el matemático cubano Javier Pérez Capdevila, el cual propone ponderar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, bajo la concepción de que estas no se manifiestan por igual en la realidad. Para ello, propone que las votaciones de los expertos se hagan con números reales entre cero y cien, y que luego sean convertidos a valores entre cero y uno dividiendo por cien.13 Análisis PEST Análisis PESTLE 1. Joaquín Casanovas Sanz. «Cómo debe ser el análisis antes de tomar una decisión importante» (http://www.bluelawmarket.co m/analisis-antes-de-tomar-una-decision-im portante-1-de-2/). 2. «Elaboración de un análisis DAFO en organizaciones de transportes» (http://ww w.fomento.es/NR/rdonlyres/286FB432-2D3 C-4596-94B3-1B2D96AF526D/19424/IVA 3.pdf) Ministerio de Fomento de España. 3. «Análisis FODA o DAFO - Análisis FODA o DAFO» (https://foda-dafo.com/). Análisis FODA o DAFO. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 4. NBNoticias. «Las grandes empresas se preocupan más por los factores externos que por los internos» (https://eldigitaldeastu rias.com/magazine365/las-grandes-empres as-se-preocupan-mas-por-factores-externo s-que-por-los-internos/). https://eldigitaldeasturias.com. Consultado el 9 de noviembre de 2018. 5. «Cómo utilizar el análisis DAFO para mejorar los resultados de tu empresa» (htt p://www.lexington.es/blog/como-utilizar-el-a nalisis-dafo-para-mejorar-los-resultados-de -tu-empresa/). Lexington. Y-m-dTH:i:sP. Consultado el 15 de julio de 2017. 6. «Community Toolbox: SWOT analysis» (htt p://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/assessm ent/assessing-community-needs-and-resou rces/determine-service-utilization/main). Consultado el 22 de febrero de 2014. 7. {cite news |last1=Blake |first1=Martin |last2=Wijetilaka |first2=Shehan |date=26 de febrero de 2015 |title=5 consejos para hacer crecer tu startup utilizando el análisis DAFO Nuevas versiones DAFO Véase también Referencias
  • 7. Análisis FODA o DAFO (https://foda-dafo.com/) El Análisis DOFA (SWOT) (http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm) Artículo de Gerencia.com (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544) DAFO (http://www2.uca.es/serv/dafo/DAFOhelp.html) en la Universidad de Cádiz Óbito y resurrección del análisis DAFO (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/370138 4.pdf) Que es el FODA (https://nuevomundosi.blogspot.com/2019/02/que-es-el-foda-administracio n.html) ¿Qué es un DAFO? (https://economiadeahorro.com/dafo-herramienta-analitica/) Hacer análisis DAFO Online (https://dafo.online) Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Análisis_FODA&oldid=140370918» Esta página se editó por última vez el 15 dic 2021 a las 20:54. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. |url=http://www.brw.com.au/p/entrepreneurs/tips_to_grow_your_start_up_using_eQEF8Pm8l2Q Archivado (https://web.archive.org/web/201 50228041209/http://www.brw.com.au/p/entr epreneurs/tips_to_grow_your_start_up_usi ng_eQEF8Pm8l2Q9hME9TBXvVL) el 28 de febrero de 2015 en Wayback Machine. |access-date=10 de agosto de 2015}} 8. {cite journal |last1=Osita |first1=Christian |last2=Onyebuchi |first2=Idoko |last3=Justina |first3=Nzekwe |date=31 de enero de 2014 |title=Estabilidad y productividad de la organización: el papel del análisis DAFO |url=http://journalijiar. com/uploads/2014-10-02_231409_710.pdf |publisher=International Journal of Innovative and Applied Research (2014) |volume=2 |issue=9 |pages=23-32 |access- date=17 March 2016}} 9. Véase, por ejemplo: Mehta, S. (2000) Marketing Strategy (http://www.shsu.edu/~ mkt_ssm/mkt570/Chap04.ppt) 10. Armstrong, M. A handbook of Human Resource Management Practice (10ª edición) 2006, Kogan Page, Londres ISBN 0-7494-4631-5 11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas arms 12. Carnap, M. (1993). Innovationsentwicklung im landwirtschaftlichen Sektor durch SWAP (Innovation development in the agricultural sector with SWAP) en Beteiligung von Zielgruppen an der nationalen Agrarforschung in Entwicklungslaendern (Participation of target groups on national agricultural research in developing countries) Preuss, H. J. y G. Steinacker (eds.) Book, University of Giessen, Germany. 13. Capdevila, Javier Pérez (2011). «Óbito y resurrección del análisis DAFO» (https://dia lnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=370 1384). Avanzada Científica 14 (2): 1-11. ISSN 1029-3450 (https://issn.org/resource/issn/1029- 3450). Consultado el 15 de julio de 2017. Enlaces externos