SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.Andreu Castellet
Área de Comunicación Audiovisual
Dpto. de Información y Documentación
Guía básica para elaborar un trabajo de
investigación en el ámbito académico
Versión 1.2. Enero de 2016
Lo que sigue tiene por objeto ofrecer una visión preliminar y genérica acerca de cómo
desenvolverse en la elaboración de un trabajo de investigación elemental, pensado desde una
óptica vinculada a los estudios de Comunicación, aunque también puede ser del algún interés en
ámbitos afines de las ciencias sociales. Es particularmente indicado para estudiantes necesitados de
apoyo en ejercicios que requieran emplear una sistemática académica de investigación y/o de
escritura, y tal vez más específicamente para Trabajos de Fin de Grado (TFG). Se ha buscado por
encima de todo la claridad y la asequibilidad en el lenguaje. El patrón empleado se corresponde
básicamente con el conocido como IMRD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), que
es de amplia aceptación académica.
Más allá de estas necesidades básicas, los estudiantes han de buscar y de hallar, en las bibliotecas
de sus universidades, en librerías especializadas, y por supuesto, y en primera instancia, en sus
profesores, el criterio y la orientación que precisen para desarrollar sus proyectos específicos.
Investigar y dar cuenta de lo hallado es una tarea que va mucho más allá de lo que aquí se propone.
Al final de esta presentación se ofrece una lista, meramente a titulo de ejemplo, de materiales
complementarios disponibles en línea que amplían, y sin duda mejoran, estas diapositivas.
!  Relevancia social y académica
!  Originalidad y creatividad
!  Claridad expositiva
!  Estructuración y sistematización
!  Capacidad crítica y autocrítica
!  Capacidad de análisis y síntesis
Cualidades de un buen trabajo
"  I
"  M
"  R
"  D
Estructura del trabajo
Estructura del trabajo: la introducción
Nexo de unión entre lectores e investigación presentada
! Convencer al lector para que siga leyendo
! Conectar la propia investigación con el conocimiento
básico que el lector posee sobre el tema
! Crear nuestro propio huecoen la investigación
Estructura del trabajo: la introducción
Los tres movimientos del CARS de Swales
① Establecer un territorio
② Establecer un nicho
③ Ocupar el nicho
La introducción: el método CARS de SWALES
Ejemplo: “Estudio comparativo de los canales del FC Barcelona y del
Real Madrid CF en YouTube”
1.1. Establecer un territorio
1. Introducción
!  “El deporte se ha configurado como fenómeno de masas
!  Las plataformas de video, YouTube en particular, han servido para la
difusión de las actividades deportivas masivas a grandes públicos de
todo el mundo.
!  El fenómeno ha despertado el interés de académicos y profesionales de
diferentes disciplinas.”
La introducción: el método CARS de SWALES
1.2. Establecer un nicho
1. Introducción
!  “Pero, ¿realmente es tan importante la relación entre plataformas de video e
Internet?
!  Los estudios más abundantes de han centrado en otros aspectos de la
presencia del Barça y el Real Madrid, pero no en sus canales en YouTube.
!  Este estudio, en la disciplina de la comunicación, entronca con otros trabajos
de ciencias sociales –economía, opinión pública, psicología social…- que se
han interesado por esta rivalidad.”
1.1. Establecer un territorio
La introducción: el método CARS de SWALES
1.3. Ocupar el nicho
!  “Este estudio se propone específicamente examinar la presencia de estos
dos clubes en la mayor red mundial de compartición de video.
!  El presente trabajo va a indagar acerca de la estructura temática de cada uno
de los canales; la periodicidad de las inserciones; la duración de cada una de
ellas; el número de visionados de cada inserción en relación con la cifra de
usuarios suscritos al canal.”
1.2. Establecer un nicho
1. Introducción
1.1. Establecer un territorio
La introducción
!  “P1. ¿Existen diferencias entre ambos canales en cuanto a la frecuencia en la
inserción de contenidos?”
!  “P2. ¿Revisten todos los contenidos el mismo grado de interés para sus
suscriptores?”
!  “P3. ¿Puede identificarse un tipo de contenido que por sus características tienda a
tener más seguidores?”
Pregunta de investigación- características
•  Puede ser respondida
•  Es nueva
•  Es relevante
La introducción
!  “Objetivo 1:” Comparar los contenidos de los dos canales para establecer
similitudes y diferencias entre ellos”.
!  “Objetivo 2: . “Identificar las eventuales diferencias de objetivos estratégicos de
comunicación a partir de la observación de los contenidos”
Objetivos del trabajo que exponen lo que se
pretende
Analizar, comparar, definir, refutar, exponer, examinar, desarrollar, identificar…
La introducción
La hipótesis
•  Es una suposición, posible o imposible, que nos puede servir para extraer una
consecuencia
•  Existen dos tipos de hipótesis
•  Hipótesis confirmatorias que deben ser refrendadas por los resultados de la
investigación. Pueden sustituir a las preguntas de investigación
•  Hipótesis exploratorias que sirven como proposiciones de partida para la
investigación. Sirven como punto de partida de nuestro trabajo, a modo de un
punto de apoyo de una palanca
La introducción
!  “Ambos canales buscan parecerse en el tratamiento de sus contenidos”
!  “Cada uno de los clubes desarrolla en su canal de YouTube una estrategia de
contenidos claramente diferenciable de la de su rival directo”
Hipótesis confirmatorias
!  “Ambos canales, pertenecientes a dos de las mayores entidades deportivas del
globo, compiten por la atención general de los seguidores”
!  “Una gestión eficaz de la presencia de dichos clubes en los medios sociales resulta
clave en la construcción de su reputación y de su imagen de marca, con su
consecuente repercusión comercial”
Hipótesis exploratorias
La introducción
1.3. Ocupar el nicho
1.2. Establecer un nicho
1. Introducción
1.1. Establecer un territorio
1.5. Formular las preguntas de investigación*
* No olvidemos lo expuesto antes sobre las hipótesis
1.4. Enunciar los objetivos del trabajo
2. Metodología
Materiales y métodos
Descripción ordenada y argumentada de las fuentes
que se van a emplear y del método investigador que se
va a seguir
2.1. Fuentes
2.1.1. Fuentes secundarias
2.1.2. Fuentes primarias
2.2. Método de trabajo
2. Metodología
2.1. Fuentes
2.1.1. Fuentes secundarias
•  Todo trabajo de investigación obliga al uso y mención de fuentes secundarias
•  Fuente secundaria es todo aquello no elaborado a propósito para el presente trabajo
(investigaciones anteriores, marco teórico…)
!  “Literatura académica y profesional sobre YouTube”
!  “Informaciones periodísticas sobre la actualidad deportiva del FC Barcelona y
el Real Madrid vinculadas con los contenidos examinados”
!  “Literatura académica sobre el análisis de contenido videográfico en redes
sociales”
2. Metodología
2.1. Fuentes
2.1.2. Fuentes primarias
•  Material elaborado específicamente por/para los autores del presente trabajo (encuestas,
experimentos, grupos de discusión…)
!  “Observación directa de la actividad en los canales respectivos de YouTube y
de las páginas Web del FC Barcelona y del Real Madrid y de sus enlaces a
YouTube durante tres meses y medio”
El método
!  “Se ha abierto una cuenta específica en YouTube con el fin de suscribirse a ambos
canales.
!  Se ha escogido una muestra comprendida entre el 01/07/2013 y el 15/10/2013.
!  El recuento se ha hecho a lo largo de la semana posterior al 15/10/2013.
!  Para los datos del número de suscriptores se ha fijado la fecha del 15/10/2013.
!  Se ha marcado de un modo especial los contenidos que son resúmenes de partidos
disputados en competiciones oficiales de ámbito español y europeo.
!  Se han excluido de la muestra los contenidos ofrecidos en lenguas no escritas en
caracteres latinos (ruso, japonés, árabe, chino, hebreo, etc..).
!  Todo ello se ha resumido en tres tablas: dos de ellas dedicadas extensivamente a cada
uno de los clubes, y otra que compara directamente los aspectos considerados más
relevantes”
2.2. Descripción del método de trabajo
Los resultados
!  Tablas, cuadros, gráficos (numerados, con referencia específica
a sus fuentes si no son íntegramente del autor del trabajo)
!  Descripción más o menos detallada del significado de los
cuadros y de las primeras interrelaciones entre los datos.
!  Desagregación por epígrafes.
3. Resultados
Exposición de los resultados obtenidos como
consecuencia del método empleado
Discusión/conclusiones
!  Conclusiones que se desprenden de los datos
contenidos en los resultados
!  Indagación acerca de las nuevas posibilidades de
profundización que brindan los resultados del
trabajo, o nuevos huecos e incógnitas que se plantean
para futuras investigaciones.
4. Discusión/conclusiones
Respuesta/s a la/s pregunta/s de investigación
Referencias y citas
!  Utilizamos una cita no textual para apoyarnos genéricamente en un documento, en
un conjunto de trabajos referidos a un concepto o a una escuela de pensamiento
determinada. Cita en el texto, nombre y año, entre paréntesis (Castells, 2010); (Feijóo,
Aguado y Martínez, 2008; Jenkins, 2006).
!  En nuestro trabajo nos servimos de una cita textual cuando recurrimos a un
concepto, idea o secuencia de razonamientos de una o varias fuentes identificables,
que hemos incluido entre comillas. Lo señalamos entre paréntesis tras el texto
entrecomillado, con el nombre del autor o autores, seguidos de la fecha de publicación
y la página, si se trata de un documento en papel (Feldmann, 2005: 20); (Gawer y
Cusumano, 2008: 36); (Li y Whalley, 2002: 1; Peppard y Rylander, 2006: 31).
En el texto del trabajo: dos posibilidades
Referencias
5. Referencias
!  Incluimos exclusivamente todos los orígenes de las referencias y las
citas empleadas en nuestro trabajo. No cuenta el material que hayamos
utilizado y que no haya terminado formando parte de él (no cuenta, por
ejemplo, si hemos leído a Max Weber, a menos que hayamos usado
conceptos o frases suyas en nuestro texto
!  Figuran al final del trabajo, por orden alfabético del primer autor, nunca
desglosadas segúnsu procedencia (libros, revistas, blogs…)
!  Personalmente recomiendo el uso de las normas APA 6, pero es una
elección que en última instancia corresponde a quien requiere el
trabajo. Hay muchas guías de APA en español
Recursos en línea
#  Guía APA de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá
(España)
http://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/
Ejemplos-apa-buah.pdf
#  Centro de Recursos para la Escritura Académica,
Tecnológico de Monterrey (México)
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/
articuloIMRD.htm
Recursos en línea
#  “Plan your search”. Página de la Biblioteca de la Universidad
de Jönköping (Suecia), en inglés
http://ju.se/library/search--write/how-to-search---step-by-step/
plan-your-search.html
#  Curso MOOC del CEU “Cómo hacer un TFG en
Comunicación”
https://miriadax.net/web/como-hacer-trabajo-fin-grado-
comunicacion
Muchas gracias. Buena suerte
andreu.castellet@um.es

Más contenido relacionado

Destacado

Ebooks; pasado, presente y futuro
Ebooks; pasado, presente y futuroEbooks; pasado, presente y futuro
Ebooks; pasado, presente y futuro
Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Adrian Zaragoza Tapia
 
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicasEl caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
Fernando Gabriel Gutiérrez
 
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competenciasInfor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Laura Lopez
 
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBAImportancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Diana Anyeli Perdomo
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
IUTA
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
Adrian Zaragoza Tapia
 

Destacado (8)

Ebooks; pasado, presente y futuro
Ebooks; pasado, presente y futuroEbooks; pasado, presente y futuro
Ebooks; pasado, presente y futuro
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicasEl caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
El caso de los ebooks en las bibliotecas públicas
 
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competenciasInfor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
 
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBAImportancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
 

Similar a Cómo elaborar un trabajo

El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
javieryana
 
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
CristianMamani75
 
Primer taller del DICCA
Primer taller del DICCAPrimer taller del DICCA
Primer taller del DICCA
Marcelo Pesallaccia
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
Universidad de Málaga
 
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
EC3metrics Spin-Off
 
J11 00 repiso_rafael
J11 00 repiso_rafaelJ11 00 repiso_rafael
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Torres Salinas
 
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdfI.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
Fortinovazquezelorza1
 
Lectura como redactar antecedentes en cualitativa
Lectura como redactar antecedentes en cualitativaLectura como redactar antecedentes en cualitativa
Lectura como redactar antecedentes en cualitativa
UCV
 
6341.pdf
6341.pdf6341.pdf
6341.pdf
ConnyRodriguez5
 
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
yornom11
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
xmen99
 
Español bloque 1
Español bloque 1Español bloque 1
Español bloque 1
Karen Sepulveda Romero
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
profeperilla
 
Análisis de la actividad científica del SSPA
Análisis de la actividad científica del SSPAAnálisis de la actividad científica del SSPA
Análisis de la actividad científica del SSPA
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
victor mendoza
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
victor mendoza
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Lic Martinez Espinoza
 

Similar a Cómo elaborar un trabajo (20)

El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
 
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
 
Primer taller del DICCA
Primer taller del DICCAPrimer taller del DICCA
Primer taller del DICCA
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
 
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
 
J11 00 repiso_rafael
J11 00 repiso_rafaelJ11 00 repiso_rafael
J11 00 repiso_rafael
 
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
 
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdfI.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
I.2. Como redactar los antecedentes de una investigacion.pdf
 
Lectura como redactar antecedentes en cualitativa
Lectura como redactar antecedentes en cualitativaLectura como redactar antecedentes en cualitativa
Lectura como redactar antecedentes en cualitativa
 
6341.pdf
6341.pdf6341.pdf
6341.pdf
 
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
 
Español bloque 1
Español bloque 1Español bloque 1
Español bloque 1
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
 
Análisis de la actividad científica del SSPA
Análisis de la actividad científica del SSPAAnálisis de la actividad científica del SSPA
Análisis de la actividad científica del SSPA
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Cómo elaborar un trabajo

  • 1. Dr.Andreu Castellet Área de Comunicación Audiovisual Dpto. de Información y Documentación Guía básica para elaborar un trabajo de investigación en el ámbito académico Versión 1.2. Enero de 2016
  • 2. Lo que sigue tiene por objeto ofrecer una visión preliminar y genérica acerca de cómo desenvolverse en la elaboración de un trabajo de investigación elemental, pensado desde una óptica vinculada a los estudios de Comunicación, aunque también puede ser del algún interés en ámbitos afines de las ciencias sociales. Es particularmente indicado para estudiantes necesitados de apoyo en ejercicios que requieran emplear una sistemática académica de investigación y/o de escritura, y tal vez más específicamente para Trabajos de Fin de Grado (TFG). Se ha buscado por encima de todo la claridad y la asequibilidad en el lenguaje. El patrón empleado se corresponde básicamente con el conocido como IMRD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), que es de amplia aceptación académica. Más allá de estas necesidades básicas, los estudiantes han de buscar y de hallar, en las bibliotecas de sus universidades, en librerías especializadas, y por supuesto, y en primera instancia, en sus profesores, el criterio y la orientación que precisen para desarrollar sus proyectos específicos. Investigar y dar cuenta de lo hallado es una tarea que va mucho más allá de lo que aquí se propone. Al final de esta presentación se ofrece una lista, meramente a titulo de ejemplo, de materiales complementarios disponibles en línea que amplían, y sin duda mejoran, estas diapositivas.
  • 3. !  Relevancia social y académica !  Originalidad y creatividad !  Claridad expositiva !  Estructuración y sistematización !  Capacidad crítica y autocrítica !  Capacidad de análisis y síntesis Cualidades de un buen trabajo
  • 4. "  I "  M "  R "  D Estructura del trabajo
  • 5. Estructura del trabajo: la introducción Nexo de unión entre lectores e investigación presentada ! Convencer al lector para que siga leyendo ! Conectar la propia investigación con el conocimiento básico que el lector posee sobre el tema ! Crear nuestro propio huecoen la investigación
  • 6. Estructura del trabajo: la introducción Los tres movimientos del CARS de Swales ① Establecer un territorio ② Establecer un nicho ③ Ocupar el nicho
  • 7. La introducción: el método CARS de SWALES Ejemplo: “Estudio comparativo de los canales del FC Barcelona y del Real Madrid CF en YouTube” 1.1. Establecer un territorio 1. Introducción !  “El deporte se ha configurado como fenómeno de masas !  Las plataformas de video, YouTube en particular, han servido para la difusión de las actividades deportivas masivas a grandes públicos de todo el mundo. !  El fenómeno ha despertado el interés de académicos y profesionales de diferentes disciplinas.”
  • 8. La introducción: el método CARS de SWALES 1.2. Establecer un nicho 1. Introducción !  “Pero, ¿realmente es tan importante la relación entre plataformas de video e Internet? !  Los estudios más abundantes de han centrado en otros aspectos de la presencia del Barça y el Real Madrid, pero no en sus canales en YouTube. !  Este estudio, en la disciplina de la comunicación, entronca con otros trabajos de ciencias sociales –economía, opinión pública, psicología social…- que se han interesado por esta rivalidad.” 1.1. Establecer un territorio
  • 9. La introducción: el método CARS de SWALES 1.3. Ocupar el nicho !  “Este estudio se propone específicamente examinar la presencia de estos dos clubes en la mayor red mundial de compartición de video. !  El presente trabajo va a indagar acerca de la estructura temática de cada uno de los canales; la periodicidad de las inserciones; la duración de cada una de ellas; el número de visionados de cada inserción en relación con la cifra de usuarios suscritos al canal.” 1.2. Establecer un nicho 1. Introducción 1.1. Establecer un territorio
  • 10. La introducción !  “P1. ¿Existen diferencias entre ambos canales en cuanto a la frecuencia en la inserción de contenidos?” !  “P2. ¿Revisten todos los contenidos el mismo grado de interés para sus suscriptores?” !  “P3. ¿Puede identificarse un tipo de contenido que por sus características tienda a tener más seguidores?” Pregunta de investigación- características •  Puede ser respondida •  Es nueva •  Es relevante
  • 11. La introducción !  “Objetivo 1:” Comparar los contenidos de los dos canales para establecer similitudes y diferencias entre ellos”. !  “Objetivo 2: . “Identificar las eventuales diferencias de objetivos estratégicos de comunicación a partir de la observación de los contenidos” Objetivos del trabajo que exponen lo que se pretende Analizar, comparar, definir, refutar, exponer, examinar, desarrollar, identificar…
  • 12. La introducción La hipótesis •  Es una suposición, posible o imposible, que nos puede servir para extraer una consecuencia •  Existen dos tipos de hipótesis •  Hipótesis confirmatorias que deben ser refrendadas por los resultados de la investigación. Pueden sustituir a las preguntas de investigación •  Hipótesis exploratorias que sirven como proposiciones de partida para la investigación. Sirven como punto de partida de nuestro trabajo, a modo de un punto de apoyo de una palanca
  • 13. La introducción !  “Ambos canales buscan parecerse en el tratamiento de sus contenidos” !  “Cada uno de los clubes desarrolla en su canal de YouTube una estrategia de contenidos claramente diferenciable de la de su rival directo” Hipótesis confirmatorias !  “Ambos canales, pertenecientes a dos de las mayores entidades deportivas del globo, compiten por la atención general de los seguidores” !  “Una gestión eficaz de la presencia de dichos clubes en los medios sociales resulta clave en la construcción de su reputación y de su imagen de marca, con su consecuente repercusión comercial” Hipótesis exploratorias
  • 14. La introducción 1.3. Ocupar el nicho 1.2. Establecer un nicho 1. Introducción 1.1. Establecer un territorio 1.5. Formular las preguntas de investigación* * No olvidemos lo expuesto antes sobre las hipótesis 1.4. Enunciar los objetivos del trabajo
  • 15. 2. Metodología Materiales y métodos Descripción ordenada y argumentada de las fuentes que se van a emplear y del método investigador que se va a seguir 2.1. Fuentes 2.1.1. Fuentes secundarias 2.1.2. Fuentes primarias 2.2. Método de trabajo
  • 16. 2. Metodología 2.1. Fuentes 2.1.1. Fuentes secundarias •  Todo trabajo de investigación obliga al uso y mención de fuentes secundarias •  Fuente secundaria es todo aquello no elaborado a propósito para el presente trabajo (investigaciones anteriores, marco teórico…) !  “Literatura académica y profesional sobre YouTube” !  “Informaciones periodísticas sobre la actualidad deportiva del FC Barcelona y el Real Madrid vinculadas con los contenidos examinados” !  “Literatura académica sobre el análisis de contenido videográfico en redes sociales”
  • 17. 2. Metodología 2.1. Fuentes 2.1.2. Fuentes primarias •  Material elaborado específicamente por/para los autores del presente trabajo (encuestas, experimentos, grupos de discusión…) !  “Observación directa de la actividad en los canales respectivos de YouTube y de las páginas Web del FC Barcelona y del Real Madrid y de sus enlaces a YouTube durante tres meses y medio”
  • 18. El método !  “Se ha abierto una cuenta específica en YouTube con el fin de suscribirse a ambos canales. !  Se ha escogido una muestra comprendida entre el 01/07/2013 y el 15/10/2013. !  El recuento se ha hecho a lo largo de la semana posterior al 15/10/2013. !  Para los datos del número de suscriptores se ha fijado la fecha del 15/10/2013. !  Se ha marcado de un modo especial los contenidos que son resúmenes de partidos disputados en competiciones oficiales de ámbito español y europeo. !  Se han excluido de la muestra los contenidos ofrecidos en lenguas no escritas en caracteres latinos (ruso, japonés, árabe, chino, hebreo, etc..). !  Todo ello se ha resumido en tres tablas: dos de ellas dedicadas extensivamente a cada uno de los clubes, y otra que compara directamente los aspectos considerados más relevantes” 2.2. Descripción del método de trabajo
  • 19. Los resultados !  Tablas, cuadros, gráficos (numerados, con referencia específica a sus fuentes si no son íntegramente del autor del trabajo) !  Descripción más o menos detallada del significado de los cuadros y de las primeras interrelaciones entre los datos. !  Desagregación por epígrafes. 3. Resultados Exposición de los resultados obtenidos como consecuencia del método empleado
  • 20. Discusión/conclusiones !  Conclusiones que se desprenden de los datos contenidos en los resultados !  Indagación acerca de las nuevas posibilidades de profundización que brindan los resultados del trabajo, o nuevos huecos e incógnitas que se plantean para futuras investigaciones. 4. Discusión/conclusiones Respuesta/s a la/s pregunta/s de investigación
  • 21. Referencias y citas !  Utilizamos una cita no textual para apoyarnos genéricamente en un documento, en un conjunto de trabajos referidos a un concepto o a una escuela de pensamiento determinada. Cita en el texto, nombre y año, entre paréntesis (Castells, 2010); (Feijóo, Aguado y Martínez, 2008; Jenkins, 2006). !  En nuestro trabajo nos servimos de una cita textual cuando recurrimos a un concepto, idea o secuencia de razonamientos de una o varias fuentes identificables, que hemos incluido entre comillas. Lo señalamos entre paréntesis tras el texto entrecomillado, con el nombre del autor o autores, seguidos de la fecha de publicación y la página, si se trata de un documento en papel (Feldmann, 2005: 20); (Gawer y Cusumano, 2008: 36); (Li y Whalley, 2002: 1; Peppard y Rylander, 2006: 31). En el texto del trabajo: dos posibilidades
  • 22. Referencias 5. Referencias !  Incluimos exclusivamente todos los orígenes de las referencias y las citas empleadas en nuestro trabajo. No cuenta el material que hayamos utilizado y que no haya terminado formando parte de él (no cuenta, por ejemplo, si hemos leído a Max Weber, a menos que hayamos usado conceptos o frases suyas en nuestro texto !  Figuran al final del trabajo, por orden alfabético del primer autor, nunca desglosadas segúnsu procedencia (libros, revistas, blogs…) !  Personalmente recomiendo el uso de las normas APA 6, pero es una elección que en última instancia corresponde a quien requiere el trabajo. Hay muchas guías de APA en español
  • 23. Recursos en línea #  Guía APA de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá (España) http://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/ Ejemplos-apa-buah.pdf #  Centro de Recursos para la Escritura Académica, Tecnológico de Monterrey (México) http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/ articuloIMRD.htm
  • 24. Recursos en línea #  “Plan your search”. Página de la Biblioteca de la Universidad de Jönköping (Suecia), en inglés http://ju.se/library/search--write/how-to-search---step-by-step/ plan-your-search.html #  Curso MOOC del CEU “Cómo hacer un TFG en Comunicación” https://miriadax.net/web/como-hacer-trabajo-fin-grado- comunicacion
  • 25. Muchas gracias. Buena suerte andreu.castellet@um.es