SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
DE CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN-DEMI
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
DE CONTABILIDAD Y ¿CÓMO ESCRIBIR
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS?
Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco
DEMI
Marzo 2012.
Contenido
Líneas de investigación: definiciones
Líneas de investigación en contabilidad
Principio fundamental para elaborar y publicar
un Artículo Científico.
Principios fundamentales de redacción
científica.
Criterios para una escritura efectiva.
¿Qué es un Artículo Científico?
Estructura del Artículo Científico.
Marco normativo de las Líneas de Investigación
(Reglamento de Promoción y Difusión de la
Investigación Científica 3° Versión)
Artículo 15°.- La prioridad de las líneas de
investigación se determina en talleres
organizados por los docentes investigadores de la
línea de investigación respectiva, los cuales van
dirigidos a los comités consultivos de carreras
profesionales, maestrías y doctorados. Se
evidencia con la emisión de un acta de
priorización de la línea de investigación.
Marco normativo de las Líneas de Investigación
(Reglamento de Promoción y Difusión de la
Investigación Científica 3° Versión)
Artículo 16°.- Las líneas de investigación son de ámbito nacional
y serán priorizadas en talleres organizados en cada uno de los
centros universitarios, dejando constancia de tal hecho en el acta
de priorización, la que será registrada en el Departamento de
Metodología de la Investigación (DEMI).
Artículo 17°.- La supervisión de los talleres de priorización de las
líneas de investigación corresponde a los Directores de
Escuela/Coordinadores de Carrera, Director de Escuela de
Posgrado o sus representantes para las carreras profesionales y
programas de posgrado, respectivamente.
Marco normativo de las Líneas de Investigación
(Reglamento de Promoción y Difusión de la
Investigación Científica 3° Versión)
Artículo 18°.- La ejecución de la línea de investigación
registrada para la carrera profesional o programa de
posgrado tiene como requisito la presentación del acta de
priorización de la línea de investigación respectiva.
Artículo 19°.- Las líneas de Investigación de las carreras
profesionales y los programas de posgrado serán evaluadas
periódicamente. La realizará el docente investigador y la
comisión de investigación respectiva, verificada por el
metodólogo. Será aprobada por el Consejo Universitario.
Líneas de investigación:
Definiciones
Primera definición:
Es un eje integrador de actividades y proyectos
de investigación que se generan para atender un
conjunto amplio de problemas cuyo tratamiento
exige un mayor periodo de tiempo (continuidad),
un mayor coordinación de las capacidades
investigativas (articulación) y consecuentemente,
mayores resultados de impactos de la
investigación (productividad).
Líneas de investigación:
Definiciones
Segunda definición:
Una línea es el resultado de la unión de muchos
puntos. En este caso, los puntos vendrían a ser,
en primer momento, las áreas de interés, y en un
segundo momento, los trabajos y artículos
publicados, las investigaciones realizadas y
divulgadas, las ponencias desarrolladas y la
vinculación de grupos de trabajo. Todo esto, al ir
vinculándose en un mismo eje temático van
constituyendo una perspectiva de trabajo
investigativo.
Líneas de investigación de
Contabilidad
1)“Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las MYPEs”
(Resolución N° 1789 – 2007 – CU – ULADECH ).
2)“La gestión financiera, los mecanismos de
control interno, los tributos y su impacto en los
resultados de gestión en las entidades del Péru”
(Resolución N° 0198 – 2012 – CU – ULADECH-
Católica)
Preguntas de investigación
propotipo para desarrollar la Línea
N°11) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel descriptivo:
¿Cuáles son las principales características del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector comercio-rubro
compra/venta de abarrotes en el mercado la Perla del distrito de
Chimbote, periodo 2010 – 2011?
2) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel correlacional:
¿Existe relación entre el financiamiento y la capacitación de las MYPEs
del sector comercio-rubro compra/venta de abarrotes en el mercado la
Perla del distrito de Chimbote, periodo 2010 – 2011?
3) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel explicativo: ¿A
qué se debe que el financiamiento por parte del sistema crediticio es
bajo en las MYPEs del sector comercio-rubro compra/venta de
abarrotes en el mercado la Perla del distrito de Chimbote, periodo 2010
– 2011?
Preguntas de investigación
propotipo para desarrollar la Línea
N°2
1) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel descriptivo:
¿Cuáles son las principales características de la gestión financiera, el
control interno y los tributos en las empresas industriales del sector
pesquero del distrito de Chimbote, año 2011?
2) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel correlacional:
¿Existe relación entre la gestión financiera, el control interno y los
tributos de las empresas industriales del sector pesquero del distrito de
Chimbote, año 2011?
3) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel explicativo:
¿Cómo la gestión financiera el control interno y los tributos mejoran los
resultados de la gestión de las empresas industriales del sector
pesquero del distrito de Chimbote, año 2011?
Principio fundamental para
elaborar y publicar un
Articulo Científico
La condición fundamental para elaborar y publicar
un artículo científico es haber desarrollado una
investigación científica y buscar una revista
científica nacional o internacional indizada que
acepte la publicación del artículo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE REDACCIÓN
CIENTÍFICA
En la Guía para la redacción de artículos científicos
publicados por la UNESCO, se señala, que la
finalidad esencial de un artículo científico es
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y
debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es
por ello que, para escribir un buen artículo científico
hay que aprender a aplicar los tres principios
fundamentales de la redacción científica:
Precisión, Claridad y Brevedad.
.
CRITERIOS PARA UNA ESCRITURA
EFECTIVA
Rigor lógico.
Replicabilidad.
Claridad y concisión de estilo.
Originalidad.
Precisión.
Amplitud.
Compatibilidad con la ética.
Significación y pertinencia.
¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
Es un informe escrito y publicado que comunica por
primera vez los resultados de una investigación.
Según Day (2005), un artículo científico:
1.- Describe los resultados originales de una investigación.
2.- Debe ser publicado de cierta forma.
3.- Sujeto a la práctica editorial.
4.- Estar sujeto a la Ética científica.
5.- Está Influenciado por los procedimientos de impresión y
publicación.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Formato IMRYD:
Elementos Fundamentales: Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados y Discusión.
Elementos Complementarios:Título. Autores, Resumen
(Abstract), Conclusiones, Agradecimiento y Referencias
Bibliográficas.
Lógica de los Elementos Fundamentales:
Elementos estructurales del
Artículo Científico
Elementos Fundamentales
(IMRYD)
Elementos
Complementarios
Elementos
Complementarios
Portada- Título- Autores-Resumen Introducción – Materiales y Métodos – Resultados - Discusión Conclusiones - Agradec. - RB.
¿Qué
problema
se estudió?
¿Cómo se
estudió el
problema?
¿Cuáles
son los
resultados o
hallazgos?
¿Qué
significan
esos
resultados
?
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Elementos Complementarios:
1.Título:
El título debe ser corto conciso y claro.
No debe tener más de 15 palabras.
2.Autores: Cuando hay más de un autor, el problema se
presenta sobre quién va primero. Hay consenso en que el
orden de los autores debe estar en función de la
participación en los resultados de la investigación. Por lo
tanto, primero debe ir el investigador que más ha participado
en la obtención de los resultados, y así sucesivamente.
Respecto a cómo se deben escribir los nombres de los
autores, la tendencia es a escribir los nombres y apellidos
de los autores en forma completa.
3. Resumen: Es una versión en miniatura del artículo
científico. Por lo tanto, debe contener en forma breve
cada una de las secciones principales del mismo:
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y
Discusión. Se debe redactar en tiempo pasado.
Generalmente, tiene la siguiente estructura:

Objetivo general y alcance.

Descripción de los métodos empleados.

Resumen de los resultados,

Principales conclusiones.
De preferencia debe ser escrito en un sólo párrafo, cuya
extensión debe fluctuar entre 150 a 250 palabras.
Finaliza con las palabras clave, las cuales deben ser
ordenadas alfabéticamente.
Elementos Fundamentales:
4.Introducción:
Estructura de la introducción:
1) Exponer con claridad posible, la naturaleza y el alcance
del problema investigado.
2) Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al
lector.
3) Indicar la perspectiva teórica adoptada en e la
investigación.
5. Materiales y Métodos:
Responde a la pregunta de “cómo se ha
hecho el estudio”. La sección de
material y métodos se organiza en
cinco áreas:
1.Diseño.
2.Población y muestra.
3.Entorno.
4.Intervenciones.
5.Análisis estadístico.
6.Resultados:
Los resultados deben cumplir dos funciones:
1)Expresar los resultados de los experimentos
descritos en los Materiales y Métodos.
2)Presentar las pruebas que apoyan tales
resultados, sea en forma de figuras, tablas o
en el mismo texto.
Esta sección debe ser escrita utilizando
los verbos en pasado.
7.Discusión:
1.Se escribe en presente.
2. El estilo debe ser argumentativo.
3. Los resultados se exponen a la luz de los
antecedentes y la teoría, no se recapitulan.
4. Explicitar limitaciones del estudio e
interrogantes no resueltas.
Elementos Complementarios
8.Conclusiones:
Las conclusiones deben guardar coherencia
metodológica con los objetivos de la investigación, debe
estar redactado en enunciados cortos y puede contener si el
caso amerita datos y/o cifras.
9.Agradecimientos:
A personas internas.
A personas externas.
A instituciones internas.
A instituciones externas.
Que hayan apoyado con materiales,
instrumentos,laboratorios y recursos
humanos - financieros.
10.Citas y Referencias Bibliográficas:
Las citas y referencias bibliográficas no es un ejercicio
de redacción, sino simplemente de paciencia y
cumplimiento de las normas de la revista elegida para
hacer la publicación del artículo científico a publicar.
Generalmente las revistas optan por las normas de
redacción APA o Vancouver.
Ejemplo APA: Day, R. (2005). Cómo escribir y
publicar trabajos científicos. 3 Ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud.
Ejemplo Vancouver: (1) Day, R. Cómo escribir y
publicar trabajos científicos.3 Ed. Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud; 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7
Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
Lourdes Morales
 
Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto
unavbiblioteca
 
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientificoRecomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Diana Catherine Castro Jiménez
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
Janeth Lozano Lozano
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Larson Cruise
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Ely García
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicosAlgunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos
Andres Olaya
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Universidad Técnica del Norte
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPVConvocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta
 
Estructura general del trabajo de monografia
Estructura general del trabajo de monografiaEstructura general del trabajo de monografia
Estructura general del trabajo de monografia
Santiago Sacotto
 
Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
teofilopineda
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
SSI CONAMED
 
El informe
El informeEl informe
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Arlenis Valdez
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
elquin carvajal
 
Redactar articulo cientifico
Redactar articulo cientificoRedactar articulo cientifico
Redactar articulo cientifico
Andres Olaya
 

La actualidad más candente (20)

Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7
Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
 
Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto
 
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientificoRecomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicosAlgunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPVConvocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
 
Estructura general del trabajo de monografia
Estructura general del trabajo de monografiaEstructura general del trabajo de monografia
Estructura general del trabajo de monografia
 
Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
 
Redactar articulo cientifico
Redactar articulo cientificoRedactar articulo cientifico
Redactar articulo cientifico
 

Similar a Exposición contabilidad

Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Henry Palma
 
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
AngAbiRodriguez
 
Estructura del plan de tesis
Estructura del plan de tesisEstructura del plan de tesis
Estructura del plan de tesis
JhonatanRomuchoBende
 
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_iiPresentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
cear13
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
cear13
 
Presentación1TesisDoctoralii
Presentación1TesisDoctoraliiPresentación1TesisDoctoralii
Presentación1TesisDoctoralii
cear13
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
cear13
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
cear13
 
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdfSESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
vilmavasquezbarboza
 
Presentacion articulosinve
Presentacion articulosinvePresentacion articulosinve
Presentacion articulosinve
Harold Serrano
 
El Proceso de la Investigación
El Proceso de la InvestigaciónEl Proceso de la Investigación
El Proceso de la Investigación
cear13
 
Presentacióntesisdoctoral
PresentacióntesisdoctoralPresentacióntesisdoctoral
Presentacióntesisdoctoral
cear13
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
cear13
 
Sesion_1.pptx
Sesion_1.pptxSesion_1.pptx
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptxMetodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
Cristhian Izquierdo Montaña
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Planificación del VII Módulo
Planificación del VII MóduloPlanificación del VII Módulo
Planificación del VII Módulo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 

Similar a Exposición contabilidad (20)

Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
 
Estructura del plan de tesis
Estructura del plan de tesisEstructura del plan de tesis
Estructura del plan de tesis
 
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_iiPresentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
 
Presentación1TesisDoctoralii
Presentación1TesisDoctoraliiPresentación1TesisDoctoralii
Presentación1TesisDoctoralii
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
 
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdfSESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
SESIÓN 14_ST1_MATERIALES yM_INTRODUCCIÓN_23.pdf
 
Presentacion articulosinve
Presentacion articulosinvePresentacion articulosinve
Presentacion articulosinve
 
El Proceso de la Investigación
El Proceso de la InvestigaciónEl Proceso de la Investigación
El Proceso de la Investigación
 
Presentacióntesisdoctoral
PresentacióntesisdoctoralPresentacióntesisdoctoral
Presentacióntesisdoctoral
 
Presentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoraliiPresentación tesisdoctoralii
Presentación tesisdoctoralii
 
Sesion_1.pptx
Sesion_1.pptxSesion_1.pptx
Sesion_1.pptx
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptxMetodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Planificación del VII Módulo
Planificación del VII MóduloPlanificación del VII Módulo
Planificación del VII Módulo
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Exposición contabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-DEMI LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y ¿CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS? Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco DEMI Marzo 2012.
  • 2. Contenido Líneas de investigación: definiciones Líneas de investigación en contabilidad Principio fundamental para elaborar y publicar un Artículo Científico. Principios fundamentales de redacción científica. Criterios para una escritura efectiva. ¿Qué es un Artículo Científico? Estructura del Artículo Científico.
  • 3. Marco normativo de las Líneas de Investigación (Reglamento de Promoción y Difusión de la Investigación Científica 3° Versión) Artículo 15°.- La prioridad de las líneas de investigación se determina en talleres organizados por los docentes investigadores de la línea de investigación respectiva, los cuales van dirigidos a los comités consultivos de carreras profesionales, maestrías y doctorados. Se evidencia con la emisión de un acta de priorización de la línea de investigación.
  • 4. Marco normativo de las Líneas de Investigación (Reglamento de Promoción y Difusión de la Investigación Científica 3° Versión) Artículo 16°.- Las líneas de investigación son de ámbito nacional y serán priorizadas en talleres organizados en cada uno de los centros universitarios, dejando constancia de tal hecho en el acta de priorización, la que será registrada en el Departamento de Metodología de la Investigación (DEMI). Artículo 17°.- La supervisión de los talleres de priorización de las líneas de investigación corresponde a los Directores de Escuela/Coordinadores de Carrera, Director de Escuela de Posgrado o sus representantes para las carreras profesionales y programas de posgrado, respectivamente.
  • 5. Marco normativo de las Líneas de Investigación (Reglamento de Promoción y Difusión de la Investigación Científica 3° Versión) Artículo 18°.- La ejecución de la línea de investigación registrada para la carrera profesional o programa de posgrado tiene como requisito la presentación del acta de priorización de la línea de investigación respectiva. Artículo 19°.- Las líneas de Investigación de las carreras profesionales y los programas de posgrado serán evaluadas periódicamente. La realizará el docente investigador y la comisión de investigación respectiva, verificada por el metodólogo. Será aprobada por el Consejo Universitario.
  • 6. Líneas de investigación: Definiciones Primera definición: Es un eje integrador de actividades y proyectos de investigación que se generan para atender un conjunto amplio de problemas cuyo tratamiento exige un mayor periodo de tiempo (continuidad), un mayor coordinación de las capacidades investigativas (articulación) y consecuentemente, mayores resultados de impactos de la investigación (productividad).
  • 7. Líneas de investigación: Definiciones Segunda definición: Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso, los puntos vendrían a ser, en primer momento, las áreas de interés, y en un segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación de grupos de trabajo. Todo esto, al ir vinculándose en un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo.
  • 8. Líneas de investigación de Contabilidad 1)“Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs” (Resolución N° 1789 – 2007 – CU – ULADECH ). 2)“La gestión financiera, los mecanismos de control interno, los tributos y su impacto en los resultados de gestión en las entidades del Péru” (Resolución N° 0198 – 2012 – CU – ULADECH- Católica)
  • 9. Preguntas de investigación propotipo para desarrollar la Línea N°11) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel descriptivo: ¿Cuáles son las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector comercio-rubro compra/venta de abarrotes en el mercado la Perla del distrito de Chimbote, periodo 2010 – 2011? 2) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel correlacional: ¿Existe relación entre el financiamiento y la capacitación de las MYPEs del sector comercio-rubro compra/venta de abarrotes en el mercado la Perla del distrito de Chimbote, periodo 2010 – 2011? 3) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel explicativo: ¿A qué se debe que el financiamiento por parte del sistema crediticio es bajo en las MYPEs del sector comercio-rubro compra/venta de abarrotes en el mercado la Perla del distrito de Chimbote, periodo 2010 – 2011?
  • 10. Preguntas de investigación propotipo para desarrollar la Línea N°2 1) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel descriptivo: ¿Cuáles son las principales características de la gestión financiera, el control interno y los tributos en las empresas industriales del sector pesquero del distrito de Chimbote, año 2011? 2) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel correlacional: ¿Existe relación entre la gestión financiera, el control interno y los tributos de las empresas industriales del sector pesquero del distrito de Chimbote, año 2011? 3) Pregunta para desarrollar un proyecto de nivel explicativo: ¿Cómo la gestión financiera el control interno y los tributos mejoran los resultados de la gestión de las empresas industriales del sector pesquero del distrito de Chimbote, año 2011?
  • 11. Principio fundamental para elaborar y publicar un Articulo Científico La condición fundamental para elaborar y publicar un artículo científico es haber desarrollado una investigación científica y buscar una revista científica nacional o internacional indizada que acepte la publicación del artículo.
  • 12. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE REDACCIÓN CIENTÍFICA En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que, para escribir un buen artículo científico hay que aprender a aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: Precisión, Claridad y Brevedad. .
  • 13. CRITERIOS PARA UNA ESCRITURA EFECTIVA Rigor lógico. Replicabilidad. Claridad y concisión de estilo. Originalidad. Precisión. Amplitud. Compatibilidad con la ética. Significación y pertinencia.
  • 14. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? Es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Según Day (2005), un artículo científico: 1.- Describe los resultados originales de una investigación. 2.- Debe ser publicado de cierta forma. 3.- Sujeto a la práctica editorial. 4.- Estar sujeto a la Ética científica. 5.- Está Influenciado por los procedimientos de impresión y publicación.
  • 15. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO: Formato IMRYD: Elementos Fundamentales: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. Elementos Complementarios:Título. Autores, Resumen (Abstract), Conclusiones, Agradecimiento y Referencias Bibliográficas. Lógica de los Elementos Fundamentales:
  • 16. Elementos estructurales del Artículo Científico Elementos Fundamentales (IMRYD) Elementos Complementarios Elementos Complementarios Portada- Título- Autores-Resumen Introducción – Materiales y Métodos – Resultados - Discusión Conclusiones - Agradec. - RB. ¿Qué problema se estudió? ¿Cómo se estudió el problema? ¿Cuáles son los resultados o hallazgos? ¿Qué significan esos resultados ?
  • 17. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Elementos Complementarios: 1.Título: El título debe ser corto conciso y claro. No debe tener más de 15 palabras. 2.Autores: Cuando hay más de un autor, el problema se presenta sobre quién va primero. Hay consenso en que el orden de los autores debe estar en función de la participación en los resultados de la investigación. Por lo tanto, primero debe ir el investigador que más ha participado en la obtención de los resultados, y así sucesivamente. Respecto a cómo se deben escribir los nombres de los autores, la tendencia es a escribir los nombres y apellidos de los autores en forma completa.
  • 18. 3. Resumen: Es una versión en miniatura del artículo científico. Por lo tanto, debe contener en forma breve cada una de las secciones principales del mismo: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. Se debe redactar en tiempo pasado. Generalmente, tiene la siguiente estructura:  Objetivo general y alcance.  Descripción de los métodos empleados.  Resumen de los resultados,  Principales conclusiones. De preferencia debe ser escrito en un sólo párrafo, cuya extensión debe fluctuar entre 150 a 250 palabras. Finaliza con las palabras clave, las cuales deben ser ordenadas alfabéticamente.
  • 19. Elementos Fundamentales: 4.Introducción: Estructura de la introducción: 1) Exponer con claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema investigado. 2) Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector. 3) Indicar la perspectiva teórica adoptada en e la investigación.
  • 20. 5. Materiales y Métodos: Responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio”. La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 1.Diseño. 2.Población y muestra. 3.Entorno. 4.Intervenciones. 5.Análisis estadístico.
  • 21. 6.Resultados: Los resultados deben cumplir dos funciones: 1)Expresar los resultados de los experimentos descritos en los Materiales y Métodos. 2)Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
  • 22. 7.Discusión: 1.Se escribe en presente. 2. El estilo debe ser argumentativo. 3. Los resultados se exponen a la luz de los antecedentes y la teoría, no se recapitulan. 4. Explicitar limitaciones del estudio e interrogantes no resueltas.
  • 23. Elementos Complementarios 8.Conclusiones: Las conclusiones deben guardar coherencia metodológica con los objetivos de la investigación, debe estar redactado en enunciados cortos y puede contener si el caso amerita datos y/o cifras.
  • 24. 9.Agradecimientos: A personas internas. A personas externas. A instituciones internas. A instituciones externas. Que hayan apoyado con materiales, instrumentos,laboratorios y recursos humanos - financieros.
  • 25. 10.Citas y Referencias Bibliográficas: Las citas y referencias bibliográficas no es un ejercicio de redacción, sino simplemente de paciencia y cumplimiento de las normas de la revista elegida para hacer la publicación del artículo científico a publicar. Generalmente las revistas optan por las normas de redacción APA o Vancouver. Ejemplo APA: Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3 Ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Ejemplo Vancouver: (1) Day, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos.3 Ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1996.