SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
1
Marco Teórico
Módulo II
2
ÍNDICE
MÓDULO II: MARCO TEÓRICO
Pág.
1. Marco Teórico......…………..……………..……………………..
3
2. Antecedentes de la Investigación…..………..………………
3
3 Bases teóricas………………..…………………………………..
6
4 Definición de Términos….………………………………………
6
5. Hipótesis……………………………..…………………………….
7
7.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….……
14
3
El Marco Teórico
Luego de haber desarrollado el planteamiento del problema, objetivos generales y
específicos, es que se inicia el desarrollo de las bases teóricos conceptuales de nuestra
investigación, constituyéndose en un conjunto de conocimientos, información,
experiencias, que nos permiten:
 Precisar y organizar los elementos del problema.
 Precisa el problema dentro de un conjunto de conocimientos existentes.
 Lleva al planteamiento de hipótesis.
 Provee información para analizar e interpretar los resultados del estudio
Esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares
que se consideren pertinentes para guiar el proceso de investigación (marco teórico).
La elaboración del marco teórico adquiere, pues, importancia dentro del proceso de
investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las hipótesis, los
métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación y la selección de las técnicas
y el diseño de los instrumentos para recolectar y analizar la información. El marco
referencial debe concebírsele como un proceso en el que los planteamientos teóricos
se profundizan permanentemente, con el propósito de apoyar el proceso de
investigación. (Rojas, R. 2013).
Finalmente, el marco teórico de la investigación comprende los siguientes elementos:
1. La Revisión de la Literatura existente o Antecedentes:
Nos permite precisar la literatura existente, realizar una síntesis conceptual, delimitar
el área de estudio, consolidar los conocimientos más actuales así como identificar los
aspectos más relevantes para nuestra investigación. (Dankhe, 1986 citado por
Hernández R. 2010). Están constituidos por:
a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un
ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
4
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
b) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes
primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: la
American Business Communication Association y la International Communication
Association, publican desde 1974, en forma anual, el libro Organizational
Communication, en el cual se mencionan y comentan brevemente los artículos,
libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la
comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque
también se incluyen referencias en otros idiomas).
c) Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de
diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo,
directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos,
mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con
información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e
internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros
de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de
educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que
efectúan investigaciones.
Criterios para la organización de los antecedentes de la investigación
(Rojas O. 2009) Con la finalidad de orientar el trabajo de organización de los
antecedentes de la investigación, se proponen los siguientes criterios:
a) Selección según la naturaleza del problema de investigación. En primer lugar se
deben seleccionar todas las investigaciones y artículos científicos que tengan
relación directa con el tema de investigación. Si no lo hubiera, se deben
seleccionar aquellos que guardan por lo menos relación relativa. Se encuentran
las bibliotecas de las universidades o de las otras instituciones u organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, así como en la plataforma de la Internet,
5
en formatos PDF. La no existencia de antecedentes en el espacio nacional, es
una de las formas de explicar la originalidad de la investigación.
b) En relación con las variables. En primer lugar consideramos que el investigador
debe tener plena claridad que los antecedentes, deben seleccionar y organizarse
en función a las variables de la investigación, con la finalidad de dar consistencia
a formulación de la hipótesis. Ello significa que hay que buscar y ordenar los
antecedentes de acuerdo a la naturaleza de las variables
c) Criterio Geoespacial. Las investigaciones antecedentes, deben pertenecer según
jerarquía geoespacial, al espacio local, regional y nacional, porque al
desarrollarse en espacio geográfico similar o cercano al de la investigación en
curso, aporta mejor orientación al trabajo del investigador. Si no existen
antecedentes en estos espacios, entonces, se tiene que recurrir a las
investigaciones e pertenecen a otros espacios latinoamericanos y/o mundiales,
teniendo cuidado de seleccionar aquellos aspectos que se pueden contextualizar
a la realidad de cada país. Esto, porque si pertenecen a realidades geográficas,
económicas y sociales diferentes, los resultados serán diferentes a los que se
obtengan en nuestra realidad.
d) Contenido a Registrarse. Es otra preocupación crucial en la construcción del
marco teórico, porque no se trata copiar gran cantidad de contenidos de otros
autores que finalmente generará un abultado documento con pensamientos
ajenos. Por ello, resulta pertinente precisar que, como antecedentes, se debe
registrar: autor, año, lugar y población en la cual se desarrolló la investigación,
asimismo, los contenidos de las conclusiones y recomendaciones, a que arribó el
investigador, porque allí se resumen los aspectos sustantivos y los resultados de
la investigación. Enseguida, se debe de precisar y fundamentar los aspectos que
constituyen sustento para la investigación en curso.
e) Antigüedad de las Fuentes. Por ello, para formular una propuesta sobre la
antigüedad de los antecedentes y de las bases teóricas de la investigación,
conviene tener un referente sobre la celeridad de los tiempos de duplicación de
los conocimientos. Al respecto Polit sostiene: “La duplicación de los conocimiento
tomó desde la época de Cristo hasta mediados del siglo 18, la nueva duplicación
se hizo en los siguientes ciento cincuenta años y actualmente los conocimientos
se duplican cada cuatro o cinco años. Este es el dinamismo que tiene la “sociedad
de la información”, que evidentemente representa la etapa post industrial del
capitalismo, que ha modificado las relaciones de producción y las relaciones de
producción y las relaciones de propiedad,”. Por estas razones, se propone que
6
los antecedentes, deben tener antigüedad máxima de diez años; aunque existe
la tendencia que considera que la antigüedad permisible debe ser de cinco años.
f) Cantidad de antecedentes. Para el proyecto o plan de investigación, se deben
acompañar un mínimo de dos y un máximo de cuatro antecedentes, por a
variable de la investigación. En cambio, para el informe final, deben registrarse
entre tres y cinco antecedentes por cada variable. Significa que si registramos
tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco
antecedentes por variable, entonces, tendremos un total de diez antecedentes.
2. La Base Teórica. Marco teórico propiamente dicho
Las bases teóricas se expresan por medio de las teorías estas últimas definidas
como el conjunto de conceptos, estructuras proposiciones interrelacionadas,
capaces de explicar porque y como ocurre un fenómeno, permite un ordenamiento
de los conocimientos sobre un fenómeno, permite deducir cómo se va a desarrollar
un fenómeno.
Arias F. (1999) considera los siguientes aspectos para elaborar las bases teóricas
de la investigación:
• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada
3. Definición de Términos
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida
de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar Resumiendo una serie de
observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. (Arias F. 1999)
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que
representan; por eso cuando se definen se busca asegurar que las personas que
lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con
el cual se van a utilizar los términos o conceptos a través de toda la investigación.
7
Los conceptos deben ser definidos mediante el significado general que se intenta
dar al término y a las operaciones por las cuales serán representadas en el estudio.
(Arias F. 1999).
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las
definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier
investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos
observables.
Podemos entonces concluir que marco teórico o referencial es el producto de la
revisión bibliográfica, la recopilación de ideas, conceptos definiciones, donde el
investigador puede posteriormente definir, delimitar y fundamentar su conocimiento.
HIPÓTESIS
En el proceso de construcción del conocimiento científico en general y en la
investigación científica en particular, las hipótesis juegan un papel muy importante y
ocupan un lugar clave en la evolución de una investigación concreta. Las hipótesis
pueden ser demostradas y demostrarse que pueden ser probablemente ciertos o falsos.
“De acuerdo a Polit D. la hipótesis es uno de los elementos fundamentales de la ciencia,
una de las etapas del método científico en su forma más ortodoxa “La relación de las
hipótesis con las etapas del proceso de investigación debe deducirse del problema y ser
congruentes con el marco teórico que sustenta el trabajo. A su vez, determinan el diseño
metodológico que se planifique para su comprobación.
La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la realidad empírica,
entre el sistema formalizado y la investigación. (Tamayo, M. 2004) Son instrumentos de
trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el análisis
y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipótesis
contribuye al desarrollo de la ciencia; asimismo la labor de investigación.
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección
definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.
La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición importante
para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipótesis carecen de
8
operacionalidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo
del trabajo que está desarrollando. Tamayo, M. menciona que las hipótesis deben:
 Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites.
 Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser
especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a
decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis
establezcan relaciones cuantitativas entre variables.
 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al
menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las
hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo
ya verificado en forma objetiva.
 Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el
lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede
engarzado.
 Las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera
que no necesitamos restringir las estructuras teóricas.
Según Arias F. (1976). Las hipótesis cumplen las siguientes funciones:
a) De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o
inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrán completarse
los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo
un orden entre los fenómenos.
b) De estímulo para la investigación
c) Fuente de Metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como
oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a
considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y
cuantificarlas.
d) De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las
hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen
posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, experimentales y
estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas.
e) De principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organizadores
alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos
conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados.
9
Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pesos relativos de cada
uno de los componentes del problema.
Podemos resumir que las hipótesis científicas son enunciados afirmativos que se
originan en el planteamiento del problema donde el investigador deberá a través del
proceso de la investigación contrastarla así la hipótesis debe de poseer la
capacidad de explicar los procesos o fenómenos de la realidad que motiva el
problema.
Abouhamad J. (1965) Menciona que una hipótesis bien formulada debe tener las
siguientes cualidades:
a) Generalidad y especificidad: Son éstas dos cualidades que deben complementarse
en equilibrio prudente, que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis
debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para
que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y
predicciones.
b) Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: Una hipótesis sin referencia
empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación son
esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde
el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico no es la
verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la
posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones.
c) Referencia a un cuerpo de teoría: Es posible diseñar una investigación y formular
hipótesis sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero
esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al
acrecentamiento del acervo científico.
TIPOS DE HIPÓTESIS:
Las hipótesis tienen distintas clasificaciones por los autores sin embargo nosotros
tomaremos de referencia a la propuesta del autor Hernández, R. (2010) Clasifica las
hipótesis en:
1. Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo (las más utilizadas)
a) Hipótesis descriptivas
10
b) Correlaciónales
c) De diferencia entre grupos y
d) De relaciones de causalidad
2. Hipótesis nula
a) Hipótesis nulas descriptivas
b) Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables
c) Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos
d) Hipótesis que niegan la relación de causalidad
3. Hipótesis Alternativas
4. Hipótesis estadísticas
1. Hipótesis de investigación. Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables. Esta definición de hipótesis se simboliza (Hi)
que a su vez puede ser:
1.1 Hipótesis descriptivas. Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios
descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que
se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean
afirmaciones más generales
Ejemplo: Hi: “El nivel de formación integral centrado en valores de los
universitarios mejora la cultura de envejecimiento “.
1.2 Hipótesis correlaciónales
Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los
estudios correlacionales (“el tabaquismo está relacionado con la presencia de
padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro se encuentra vinculada con
la satisfacción laboral y la moral en el trabajo). Sin embargo, las hipótesis
correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se
encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo, no sólo se establece que hay relación entre
las variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue).
1.3 Hipótesis de diferencia entre grupos:
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos. Ejemplo
11
Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes
que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los
adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”.
1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más
variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un
“sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos
completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas
estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos
variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será
causa de la otra.
“X ---------------------------------------------------------------------------------------- Y”
(Una variable) Influye en o causa (Otra variable)
Simbolización de la hipótesis causal.
Ejemplo:
Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e
hijas”. (En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables,
se propone la causalidad de esa relación.)
Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los
empleados”.
2. Hipótesis nulas. (Ho)
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis
de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula
postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en
sus relaciones de pareja que las adolescentes”. Debido a que este tipo de hipótesis
resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación Es decir, la clasificación de
hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis
nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o
contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya
diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que niegan la relación de
12
causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se
simbolizan así: Ho.
3. Hipótesis alternas (Ha)
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.
Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta
silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es
azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una
descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y
nula. De no ser así, no deben establecerse.
Ejemplo:
Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
entre 50 y 60% de la votación total”.
Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar entre 50 y 60% de la votación total”.
Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
más de 60% de la votación total”.
Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
menos de 50% de la votación total”.
4. Hipótesis estadísticas
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternas en
símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio que
se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
Se plantean para el proceso del análisis estadístico inferencial de los datos
recolectados.
También existen tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a las hipótesis de
investigación: de correlación y de diferencia de grupos e hipótesis causales y nulas.
13
Para concluir las hipótesis tienen gran utilidad la describimos en:
1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.
Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar.
Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en
las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si lo son o
no, efectivamente es la tarea del estudio (Selltiz et al., 1980.Mencionado por
Hernández R 2010)
3. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una
hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo
acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es en
favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en
contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
4. Prueban teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia
positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en
favor de aquéllas, más evidencia habrá en favor de ésta.
5. Sugieren teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero
llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda
construir una teoría o las bases para ésta. Lo anterior no es muy frecuente, pero
ha llegado a ocurrir.
14
Referencias Bibliográficas
1. Abouhamad H. Jeannette (1965) Apuntes de investigación en ciencias sociales.
Caracas, Instituto de Investigaciones, Universidad Central de Venezuela
2. Arias Fidias G. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración 3ra.
Edición Editorial Episteme. Caracas. Venezuela
3. Arias, F. (1976) Lecturas para el curso de metodología de la investigación.
México, Trillas,
4. Rojas A. (2009) El Proceso de Investigación Científica: Proyecto de Tesis
5. Rojas Soriano Raúl (2013) Guía para realizar Investigaciones Sociales. Editorial
Plaza Valdés.
6. Polit, Denise y otros (2000). Investigación en Ciencias de la Salud, Sexta Edición,
Interamericana. México
7. Tenorio, Jorge. (2008) investigación documental. Tercera Edición. México Ed.
Mac Graw - Hill.
8. Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación Tercera
Quinta Edición. México Ed. Mac Graw - Hill.
9. Loaiza, L. (2010): Exposición del problema de investigación, objetivos e hipótesis.
Disponible en: http://www.slideshare.net/pepitoloaiza/problema-objetivos-
hipotesis-y-marco-teorico
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Marivic Cuicas
 
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.Epidemiología Fuaa
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 cernnea
 
Presentación marco teórico
Presentación marco teóricoPresentación marco teórico
Presentación marco teóricojanettcol
 
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.pptClase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.pptAdalberto Berzoza
 
7 - Marco TeóRico
7 -  Marco TeóRico7 -  Marco TeóRico
7 - Marco TeóRicogracielaaimo
 
Marco referencial 2
Marco referencial 2Marco referencial 2
Marco referencial 2Tensor
 
Ensayomarcoteorico equipo 2
Ensayomarcoteorico  equipo 2Ensayomarcoteorico  equipo 2
Ensayomarcoteorico equipo 2guevaramarypao
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialMilagros Guevara
 
DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Saludnekochocolat
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíacalube55
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO UNESUR
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibjules_meza
 
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014jorge ivan osorio barrientos
 
Importancia del marco referencial en la investigación
Importancia del marco referencial en la investigación Importancia del marco referencial en la investigación
Importancia del marco referencial en la investigación YATZIRI MORENO
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.
Marco teórico o referencial en investigación cuantitativa.
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
Ensayo Crítico
Ensayo Crítico Ensayo Crítico
Ensayo Crítico
 
Presentación marco teórico
Presentación marco teóricoPresentación marco teórico
Presentación marco teórico
 
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.pptClase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
 
7 - Marco TeóRico
7 -  Marco TeóRico7 -  Marco TeóRico
7 - Marco TeóRico
 
Marco referencial 2
Marco referencial 2Marco referencial 2
Marco referencial 2
 
Ensayomarcoteorico equipo 2
Ensayomarcoteorico  equipo 2Ensayomarcoteorico  equipo 2
Ensayomarcoteorico equipo 2
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
 
DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodología
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
 
Recomendacion base teorica
Recomendacion base teoricaRecomendacion base teorica
Recomendacion base teorica
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteoricoMarco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
 
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014
Diapositivas protocolo de investigación jorge osorio-2014
 
Importancia del marco referencial en la investigación
Importancia del marco referencial en la investigación Importancia del marco referencial en la investigación
Importancia del marco referencial en la investigación
 

Similar a E book módulo II proyecto de investigación.pdf

Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGSebastian Reyes
 
Evaluacion marco teorico
Evaluacion marco teorico Evaluacion marco teorico
Evaluacion marco teorico Jesus Sanchez
 
Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-Viviana Svensson
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxAsleyCabreraLopez
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellanaorel75
 
14 marco de investigacion
14 marco de investigacion14 marco de investigacion
14 marco de investigacionNayeli Castro
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxRuthmirella3
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPLIZ ROJAS MUCHA
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Presentación-2-metodologia monografico.pptx
Presentación-2-metodologia monografico.pptxPresentación-2-metodologia monografico.pptx
Presentación-2-metodologia monografico.pptxFranyelisPinalesBaut
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Saludnekochocolat
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 

Similar a E book módulo II proyecto de investigación.pdf (20)

Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Evaluacion marco teorico
Evaluacion marco teorico Evaluacion marco teorico
Evaluacion marco teorico
 
Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
 
14 marco de investigacion
14 marco de investigacion14 marco de investigacion
14 marco de investigacion
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Equipo 7 ensayo
Equipo 7   ensayoEquipo 7   ensayo
Equipo 7 ensayo
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Presentación-2-metodologia monografico.pptx
Presentación-2-metodologia monografico.pptxPresentación-2-metodologia monografico.pptx
Presentación-2-metodologia monografico.pptx
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
 
cap7.ppt
cap7.pptcap7.ppt
cap7.ppt
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 

Más de victor mendoza

Resumen módulo II.pptx
Resumen módulo II.pptxResumen módulo II.pptx
Resumen módulo II.pptxvictor mendoza
 
lectura obligatoria 6 módulo II Bases de Datos de Libre Acceso.pdf
lectura obligatoria 6   módulo II   Bases de Datos de Libre Acceso.pdflectura obligatoria 6   módulo II   Bases de Datos de Libre Acceso.pdf
lectura obligatoria 6 módulo II Bases de Datos de Libre Acceso.pdfvictor mendoza
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdfvictor mendoza
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdfvictor mendoza
 
enlace obligatorio1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigación.pdf
enlace obligatorio1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigación.pdfenlace obligatorio1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigación.pdf
enlace obligatorio1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigación.pdfvictor mendoza
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdfvictor mendoza
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...victor mendoza
 
enlace obligatorio 1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigacion S...
enlace obligatorio 1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigacion S...enlace obligatorio 1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigacion S...
enlace obligatorio 1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigacion S...victor mendoza
 
Nueva sala de informes
Nueva sala de informesNueva sala de informes
Nueva sala de informesvictor mendoza
 

Más de victor mendoza (9)

Resumen módulo II.pptx
Resumen módulo II.pptxResumen módulo II.pptx
Resumen módulo II.pptx
 
lectura obligatoria 6 módulo II Bases de Datos de Libre Acceso.pdf
lectura obligatoria 6   módulo II   Bases de Datos de Libre Acceso.pdflectura obligatoria 6   módulo II   Bases de Datos de Libre Acceso.pdf
lectura obligatoria 6 módulo II Bases de Datos de Libre Acceso.pdf
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
enlace obligatorio1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigación.pdf
enlace obligatorio1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigación.pdfenlace obligatorio1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigación.pdf
enlace obligatorio1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigación.pdf
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
 
enlace obligatorio 1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigacion S...
enlace obligatorio 1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigacion S...enlace obligatorio 1   módulo II   Desarrollo de proyectos de investigacion S...
enlace obligatorio 1 módulo II Desarrollo de proyectos de investigacion S...
 
Nueva sala de informes
Nueva sala de informesNueva sala de informes
Nueva sala de informes
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

E book módulo II proyecto de investigación.pdf

  • 2. 2 ÍNDICE MÓDULO II: MARCO TEÓRICO Pág. 1. Marco Teórico......…………..……………..…………………….. 3 2. Antecedentes de la Investigación…..………..……………… 3 3 Bases teóricas………………..………………………………….. 6 4 Definición de Términos….……………………………………… 6 5. Hipótesis……………………………..……………………………. 7 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…… 14
  • 3. 3 El Marco Teórico Luego de haber desarrollado el planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, es que se inicia el desarrollo de las bases teóricos conceptuales de nuestra investigación, constituyéndose en un conjunto de conocimientos, información, experiencias, que nos permiten:  Precisar y organizar los elementos del problema.  Precisa el problema dentro de un conjunto de conocimientos existentes.  Lleva al planteamiento de hipótesis.  Provee información para analizar e interpretar los resultados del estudio Esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar el proceso de investigación (marco teórico). La elaboración del marco teórico adquiere, pues, importancia dentro del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación y la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos para recolectar y analizar la información. El marco referencial debe concebírsele como un proceso en el que los planteamientos teóricos se profundizan permanentemente, con el propósito de apoyar el proceso de investigación. (Rojas, R. 2013). Finalmente, el marco teórico de la investigación comprende los siguientes elementos: 1. La Revisión de la Literatura existente o Antecedentes: Nos permite precisar la literatura existente, realizar una síntesis conceptual, delimitar el área de estudio, consolidar los conocimientos más actuales así como identificar los aspectos más relevantes para nuestra investigación. (Dankhe, 1986 citado por Hernández R. 2010). Están constituidos por: a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
  • 4. 4 asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. b) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: la American Business Communication Association y la International Communication Association, publican desde 1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, en el cual se mencionan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas). c) Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. Criterios para la organización de los antecedentes de la investigación (Rojas O. 2009) Con la finalidad de orientar el trabajo de organización de los antecedentes de la investigación, se proponen los siguientes criterios: a) Selección según la naturaleza del problema de investigación. En primer lugar se deben seleccionar todas las investigaciones y artículos científicos que tengan relación directa con el tema de investigación. Si no lo hubiera, se deben seleccionar aquellos que guardan por lo menos relación relativa. Se encuentran las bibliotecas de las universidades o de las otras instituciones u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en la plataforma de la Internet,
  • 5. 5 en formatos PDF. La no existencia de antecedentes en el espacio nacional, es una de las formas de explicar la originalidad de la investigación. b) En relación con las variables. En primer lugar consideramos que el investigador debe tener plena claridad que los antecedentes, deben seleccionar y organizarse en función a las variables de la investigación, con la finalidad de dar consistencia a formulación de la hipótesis. Ello significa que hay que buscar y ordenar los antecedentes de acuerdo a la naturaleza de las variables c) Criterio Geoespacial. Las investigaciones antecedentes, deben pertenecer según jerarquía geoespacial, al espacio local, regional y nacional, porque al desarrollarse en espacio geográfico similar o cercano al de la investigación en curso, aporta mejor orientación al trabajo del investigador. Si no existen antecedentes en estos espacios, entonces, se tiene que recurrir a las investigaciones e pertenecen a otros espacios latinoamericanos y/o mundiales, teniendo cuidado de seleccionar aquellos aspectos que se pueden contextualizar a la realidad de cada país. Esto, porque si pertenecen a realidades geográficas, económicas y sociales diferentes, los resultados serán diferentes a los que se obtengan en nuestra realidad. d) Contenido a Registrarse. Es otra preocupación crucial en la construcción del marco teórico, porque no se trata copiar gran cantidad de contenidos de otros autores que finalmente generará un abultado documento con pensamientos ajenos. Por ello, resulta pertinente precisar que, como antecedentes, se debe registrar: autor, año, lugar y población en la cual se desarrolló la investigación, asimismo, los contenidos de las conclusiones y recomendaciones, a que arribó el investigador, porque allí se resumen los aspectos sustantivos y los resultados de la investigación. Enseguida, se debe de precisar y fundamentar los aspectos que constituyen sustento para la investigación en curso. e) Antigüedad de las Fuentes. Por ello, para formular una propuesta sobre la antigüedad de los antecedentes y de las bases teóricas de la investigación, conviene tener un referente sobre la celeridad de los tiempos de duplicación de los conocimientos. Al respecto Polit sostiene: “La duplicación de los conocimiento tomó desde la época de Cristo hasta mediados del siglo 18, la nueva duplicación se hizo en los siguientes ciento cincuenta años y actualmente los conocimientos se duplican cada cuatro o cinco años. Este es el dinamismo que tiene la “sociedad de la información”, que evidentemente representa la etapa post industrial del capitalismo, que ha modificado las relaciones de producción y las relaciones de producción y las relaciones de propiedad,”. Por estas razones, se propone que
  • 6. 6 los antecedentes, deben tener antigüedad máxima de diez años; aunque existe la tendencia que considera que la antigüedad permisible debe ser de cinco años. f) Cantidad de antecedentes. Para el proyecto o plan de investigación, se deben acompañar un mínimo de dos y un máximo de cuatro antecedentes, por a variable de la investigación. En cambio, para el informe final, deben registrarse entre tres y cinco antecedentes por cada variable. Significa que si registramos tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco antecedentes por variable, entonces, tendremos un total de diez antecedentes. 2. La Base Teórica. Marco teórico propiamente dicho Las bases teóricas se expresan por medio de las teorías estas últimas definidas como el conjunto de conceptos, estructuras proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar porque y como ocurre un fenómeno, permite un ordenamiento de los conocimientos sobre un fenómeno, permite deducir cómo se va a desarrollar un fenómeno. Arias F. (1999) considera los siguientes aspectos para elaborar las bases teóricas de la investigación: • Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado. • Relación entre la teoría y el objeto de estudio. • Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación. • Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada 3. Definición de Términos Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar Resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. (Arias F. 1999) Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan; por eso cuando se definen se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se van a utilizar los términos o conceptos a través de toda la investigación.
  • 7. 7 Los conceptos deben ser definidos mediante el significado general que se intenta dar al término y a las operaciones por las cuales serán representadas en el estudio. (Arias F. 1999). La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. Podemos entonces concluir que marco teórico o referencial es el producto de la revisión bibliográfica, la recopilación de ideas, conceptos definiciones, donde el investigador puede posteriormente definir, delimitar y fundamentar su conocimiento. HIPÓTESIS En el proceso de construcción del conocimiento científico en general y en la investigación científica en particular, las hipótesis juegan un papel muy importante y ocupan un lugar clave en la evolución de una investigación concreta. Las hipótesis pueden ser demostradas y demostrarse que pueden ser probablemente ciertos o falsos. “De acuerdo a Polit D. la hipótesis es uno de los elementos fundamentales de la ciencia, una de las etapas del método científico en su forma más ortodoxa “La relación de las hipótesis con las etapas del proceso de investigación debe deducirse del problema y ser congruentes con el marco teórico que sustenta el trabajo. A su vez, determinan el diseño metodológico que se planifique para su comprobación. La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la realidad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. (Tamayo, M. 2004) Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia; asimismo la labor de investigación. La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema. La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición importante para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipótesis carecen de
  • 8. 8 operacionalidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando. Tamayo, M. menciona que las hipótesis deben:  Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites.  Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables.  Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva.  Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado.  Las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas. Según Arias F. (1976). Las hipótesis cumplen las siguientes funciones: a) De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos. b) De estímulo para la investigación c) Fuente de Metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas. d) De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, experimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas. e) De principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados.
  • 9. 9 Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pesos relativos de cada uno de los componentes del problema. Podemos resumir que las hipótesis científicas son enunciados afirmativos que se originan en el planteamiento del problema donde el investigador deberá a través del proceso de la investigación contrastarla así la hipótesis debe de poseer la capacidad de explicar los procesos o fenómenos de la realidad que motiva el problema. Abouhamad J. (1965) Menciona que una hipótesis bien formulada debe tener las siguientes cualidades: a) Generalidad y especificidad: Son éstas dos cualidades que deben complementarse en equilibrio prudente, que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones. b) Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones. c) Referencia a un cuerpo de teoría: Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al acrecentamiento del acervo científico. TIPOS DE HIPÓTESIS: Las hipótesis tienen distintas clasificaciones por los autores sin embargo nosotros tomaremos de referencia a la propuesta del autor Hernández, R. (2010) Clasifica las hipótesis en: 1. Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo (las más utilizadas) a) Hipótesis descriptivas
  • 10. 10 b) Correlaciónales c) De diferencia entre grupos y d) De relaciones de causalidad 2. Hipótesis nula a) Hipótesis nulas descriptivas b) Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables c) Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos d) Hipótesis que niegan la relación de causalidad 3. Hipótesis Alternativas 4. Hipótesis estadísticas 1. Hipótesis de investigación. Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Esta definición de hipótesis se simboliza (Hi) que a su vez puede ser: 1.1 Hipótesis descriptivas. Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales Ejemplo: Hi: “El nivel de formación integral centrado en valores de los universitarios mejora la cultura de envejecimiento “. 1.2 Hipótesis correlaciónales Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales (“el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro se encuentra vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo). Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo, no sólo se establece que hay relación entre las variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue). 1.3 Hipótesis de diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Ejemplo
  • 11. 11 Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”. 1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. “X ---------------------------------------------------------------------------------------- Y” (Una variable) Influye en o causa (Otra variable) Simbolización de la hipótesis causal. Ejemplo: Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.) Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”. 2. Hipótesis nulas. (Ho) También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación Es decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que niegan la relación de
  • 12. 12 causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho. 3. Hipótesis alternas (Ha) Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse. Ejemplo: Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”. Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”. Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total”. Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50% de la votación total”. 4. Hipótesis estadísticas Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos. Se plantean para el proceso del análisis estadístico inferencial de los datos recolectados. También existen tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a las hipótesis de investigación: de correlación y de diferencia de grupos e hipótesis causales y nulas.
  • 13. 13 Para concluir las hipótesis tienen gran utilidad la describimos en: 1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. 2. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del estudio (Selltiz et al., 1980.Mencionado por Hernández R 2010) 3. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es en favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes. 4. Prueban teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en favor de aquéllas, más evidencia habrá en favor de ésta. 5. Sugieren teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. Lo anterior no es muy frecuente, pero ha llegado a ocurrir.
  • 14. 14 Referencias Bibliográficas 1. Abouhamad H. Jeannette (1965) Apuntes de investigación en ciencias sociales. Caracas, Instituto de Investigaciones, Universidad Central de Venezuela 2. Arias Fidias G. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración 3ra. Edición Editorial Episteme. Caracas. Venezuela 3. Arias, F. (1976) Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México, Trillas, 4. Rojas A. (2009) El Proceso de Investigación Científica: Proyecto de Tesis 5. Rojas Soriano Raúl (2013) Guía para realizar Investigaciones Sociales. Editorial Plaza Valdés. 6. Polit, Denise y otros (2000). Investigación en Ciencias de la Salud, Sexta Edición, Interamericana. México 7. Tenorio, Jorge. (2008) investigación documental. Tercera Edición. México Ed. Mac Graw - Hill. 8. Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación Tercera Quinta Edición. México Ed. Mac Graw - Hill. 9. Loaiza, L. (2010): Exposición del problema de investigación, objetivos e hipótesis. Disponible en: http://www.slideshare.net/pepitoloaiza/problema-objetivos- hipotesis-y-marco-teorico
  • 15. 15