SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE
                      RESÚMENES PARA CONGRESOS


A) De calidad
Un resumen es un documento original de longitud restringida que permite a los
lectores evaluar las contribuciones de un estudio científico. Dado que un resumen
es parte de la literatura científica, se deben asegurar claridad y brevedad por
medio de oraciones sencillas y de redacción precisa. El resumen debe tener una
narración coherente y presentar la información más pertinente y relevante para el
lector.
Aún cuando la información de un resumen se acepta como cita bibliográfica, no
implica pérdida de originalidad para publicar un artículo más extenso. La
aceptación de un resumen para alguna de las diferentes secciones de una
reunión científica, es condición indispensable para su presentación oral o mural
en dicha reunión (Congreso, Jornada, etc.). Esta aceptación, sin embargo, no
obliga a los organizadores (o al autor) a publicar un artículo completo sobre el
mismo tema, en las actas del Congreso o en otro tipo de medio o revista
científica.
En ciertas ocasiones se plantean dos tipos de resúmenes: comunicaciones y
trabajos de investigación. No existen diferencias en calidad y/o jerarquía entre
ambos.
Comunicaciones
Se agrupan aquí todos los trabajos que no respondan al método científico o que si
responden, no se hayan finalizado. Es condición fundamental que la
comunicación constituya un aporte, ya sea por su originalidad, enfoque,
trascendencia o importancia de sus resultados parciales. Quedan comprendidos:
         Descripción de nuevas técnicas (de laboratorio, quirúrgicas, de
          producción, etcétera), desarrollo de metodologías, diseños
          experimentales, etcétera.
         Informes sobre proyectos y planes de investigación.
         Información preliminar sobre trabajos de investigación en marcha.
         Estudios de caso.
Trabajo de investigación
Se agrupan aquí todos los trabajos que sigan el método científico y que logren
responder a sus objetivos. Un trabajo de investigación debe ser original y
mínimamente contener:
         Definición de una hipótesis.
         Objetivos claros que contribuyan a definir sobre la aceptación o
rechazo de la hipótesis planteada. Los objetivos pueden incluir la
          hipótesis planteada.
         Metodología que logre alcanzar los objetivos planteados.
         Conclusiones sobre la aceptación o no de la hipótesis planteada.


Usualmente el referente de la sección correspondiente y/o el editor decidirán la
pertenencia de un resumen a cada categoría en función de los aspectos antes
definidos.
Un resumen debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Los objetivos del estudio deben ser claros y concisamente establecidos al
   comienzo del resumen.
2. Las condiciones experimentales pertinentes (tales como número de
  tratamientos, repeticiones y unidades experimentales) deben ser incluidas para
  dar una indicación del alcance del estudio.
3. Los métodos experimentales deben incluir solamente aquellos detalles que
   directamente influencian la interpretación o facilitan el entendimiento de los
   resultados.
4. Los resultados deben ser recopilados y condensados con sumo cuidado.
   Solamente los resultados sobre los que se concluye deben ser presentados. Se
   deben considerar los siguientes aspectos:
  a) Informar solamente los datos relacionados con la hipótesis planteada en
     los objetivos y con el plan experimental.
  b) Las inferencias estadísticas deben ser lo suficientemente detalladas para
     una correcta interpretación de los datos.
  c) Sólo en algunos casos se permite incluir un número muy acotado de
     cuadros sencillos si esta fuera la forma más efectiva de presentar los
     resultados.
  d) Algunas veces, en lugar de un cuadro pueden presentarse los resultados
     en una figura (sobre la que suelen darse especificaciones muy precisas en
     cuanto a tamaño, formato, etc.).
5. Es imprescindible establecer conclusiones claras.
Un resumen es inaceptable:
1. Si no cumple con los requisitos previamente establecidos.
2. Si no existe consistencia entre objetivo/s, materiales y métodos, y conclusio-
   nes..
3. Si presenta medias de tratamientos sin evidencia de análisis estadístico y
   medidas de variabilidad.
En ciertas ocasiones se exige que sean unificados los resúmenes que presenten
información referida a un mismo problema, tomada en un mismo experimento y
sitio experimental, y pertenecientes a los mismos autores.


B) De presentación
Se deben seguir las indicaciones en cuanto a fechas límites de presentación,
medios para el envío, soportes, formato, extensión (en líneas, palabras o
caracteres), y eventual inclusión de un número acotado de palabras clave.
Los resúmenes suelen ser evaluados por un Comité Científico Técnico, quien en
se expedirá sobre su aceptación, rechazo, o pedido de correcciones que deberán
ser remitidas al Comité, en una nueva versión.


C) De contenido
Esencialmente un resumen deb poder contestar a las siguinetes preguntas:
-¿Para qué y por qué se hizo el estudio/proyecto? (Objetivos y Justificación)
-¿Qué hizo y cómo lo hizo? (Material y métodos)
-¿Qué fue lo que encontró? (Resultados)
-¿Qué interpretación y significación le da a sus resultados? (Discusión y
Conclusiones)


D) De estilo
Un buen resumen consta de párrafos bien desarrollados, unidos, concisos, y
coherentes.
El resumen es decisivo como “primera impresión”, por lo que debe ser ortográfica
y gramaticalmente impecable.
No incluye citas bibliográficas y posee conexiones o transiciones lógicas entre las
secciones de información incluídas.
Es comprensible para un público no especialista.
Recomendaciones
-Dedique tiempo a la elección de un título apropiado para su trabajo. Este debe
ser lo más atractivo, específico y conciso posible (su extensión no debería
superar las 12 a 15 palabras), pero fundamentalmente debe describir con
exactitud el tema central del trabajo. Al redactarlo debe también considerararse
que la inclusión del trabajo en bases de datos e índices suele estar basada en
gran medida en el título. No es recomendable iniciar el título con palabras
como “investigación”, “estudio”, “proyecto” o “informe”, ya que este tipo de
palabras no dan ninguna orientación sobre el tema del trabajo.
-No malgaste palabras o caracteres en descripciones de su grupo de trabajo o
instituto, a menos que ese sea el objetivo del resumen.
-No comience con “Este trabajo…”, o “Este informe…”. Escriba sobre la
investigación directamente.
-Evite finalizar con frases como “según lo descrito…”, “según lo analizado…”, o
“según lo informado…”, o similares.
-No empiece frases con “se sugiere que…”, “se cree que…”, “se considera que
…”, “se piensa que…”.
-No repita ni reformule el título dentro del texto.
-No incluya información que no mencionará en su exposición oral o panel
correspondiente.
-En lo posible evite abreviaturas, siglas, nombres comerciales, o símbolos.




Autor: Joaquín Navarro

Fecha de publicación: 09 de junio 2009

Comente sobre este documento y si le es útil, en mi Blog:
http://biologiaunc.blogspot.com

Más contenido relacionado

Similar a Como hacer resumenes

Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009arielcastello
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacionArquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
ItaloMagallanes1
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicokjota11
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesishyoga12
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaMicro Superior Unt
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
Guevara Manuel
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
William A De Jimenez
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónrecursostics
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigaciónPepe Rodríguez
 
Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
rocapio1987
 
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
Javier Armendariz
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
diegovht
 
Presentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacionPresentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacion
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Como hacer resumenes (20)

Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacionArquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientifica
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigación
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
 
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
Lineamientos para la presentacion anteproyectos de investigacion cualitativa ...
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
 
Presentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacionPresentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacion
 

Más de Joaquín Luis Navarro

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Joaquín Luis Navarro
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Joaquín Luis Navarro
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Joaquín Luis Navarro
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Joaquín Luis Navarro
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Joaquín Luis Navarro
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
Joaquín Luis Navarro
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
Joaquín Luis Navarro
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónJoaquín Luis Navarro
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
Joaquín Luis Navarro
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Joaquín Luis Navarro
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Joaquín Luis Navarro
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Joaquín Luis Navarro
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
Joaquín Luis Navarro
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
Joaquín Luis Navarro
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroJoaquín Luis Navarro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Joaquín Luis Navarro
 

Más de Joaquín Luis Navarro (20)

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
 
Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservación
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Como hacer resumenes

  • 1. CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES PARA CONGRESOS A) De calidad Un resumen es un documento original de longitud restringida que permite a los lectores evaluar las contribuciones de un estudio científico. Dado que un resumen es parte de la literatura científica, se deben asegurar claridad y brevedad por medio de oraciones sencillas y de redacción precisa. El resumen debe tener una narración coherente y presentar la información más pertinente y relevante para el lector. Aún cuando la información de un resumen se acepta como cita bibliográfica, no implica pérdida de originalidad para publicar un artículo más extenso. La aceptación de un resumen para alguna de las diferentes secciones de una reunión científica, es condición indispensable para su presentación oral o mural en dicha reunión (Congreso, Jornada, etc.). Esta aceptación, sin embargo, no obliga a los organizadores (o al autor) a publicar un artículo completo sobre el mismo tema, en las actas del Congreso o en otro tipo de medio o revista científica. En ciertas ocasiones se plantean dos tipos de resúmenes: comunicaciones y trabajos de investigación. No existen diferencias en calidad y/o jerarquía entre ambos. Comunicaciones Se agrupan aquí todos los trabajos que no respondan al método científico o que si responden, no se hayan finalizado. Es condición fundamental que la comunicación constituya un aporte, ya sea por su originalidad, enfoque, trascendencia o importancia de sus resultados parciales. Quedan comprendidos:  Descripción de nuevas técnicas (de laboratorio, quirúrgicas, de producción, etcétera), desarrollo de metodologías, diseños experimentales, etcétera.  Informes sobre proyectos y planes de investigación.  Información preliminar sobre trabajos de investigación en marcha.  Estudios de caso. Trabajo de investigación Se agrupan aquí todos los trabajos que sigan el método científico y que logren responder a sus objetivos. Un trabajo de investigación debe ser original y mínimamente contener:  Definición de una hipótesis.  Objetivos claros que contribuyan a definir sobre la aceptación o
  • 2. rechazo de la hipótesis planteada. Los objetivos pueden incluir la hipótesis planteada.  Metodología que logre alcanzar los objetivos planteados.  Conclusiones sobre la aceptación o no de la hipótesis planteada. Usualmente el referente de la sección correspondiente y/o el editor decidirán la pertenencia de un resumen a cada categoría en función de los aspectos antes definidos. Un resumen debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Los objetivos del estudio deben ser claros y concisamente establecidos al comienzo del resumen. 2. Las condiciones experimentales pertinentes (tales como número de tratamientos, repeticiones y unidades experimentales) deben ser incluidas para dar una indicación del alcance del estudio. 3. Los métodos experimentales deben incluir solamente aquellos detalles que directamente influencian la interpretación o facilitan el entendimiento de los resultados. 4. Los resultados deben ser recopilados y condensados con sumo cuidado. Solamente los resultados sobre los que se concluye deben ser presentados. Se deben considerar los siguientes aspectos: a) Informar solamente los datos relacionados con la hipótesis planteada en los objetivos y con el plan experimental. b) Las inferencias estadísticas deben ser lo suficientemente detalladas para una correcta interpretación de los datos. c) Sólo en algunos casos se permite incluir un número muy acotado de cuadros sencillos si esta fuera la forma más efectiva de presentar los resultados. d) Algunas veces, en lugar de un cuadro pueden presentarse los resultados en una figura (sobre la que suelen darse especificaciones muy precisas en cuanto a tamaño, formato, etc.). 5. Es imprescindible establecer conclusiones claras. Un resumen es inaceptable: 1. Si no cumple con los requisitos previamente establecidos. 2. Si no existe consistencia entre objetivo/s, materiales y métodos, y conclusio- nes.. 3. Si presenta medias de tratamientos sin evidencia de análisis estadístico y medidas de variabilidad.
  • 3. En ciertas ocasiones se exige que sean unificados los resúmenes que presenten información referida a un mismo problema, tomada en un mismo experimento y sitio experimental, y pertenecientes a los mismos autores. B) De presentación Se deben seguir las indicaciones en cuanto a fechas límites de presentación, medios para el envío, soportes, formato, extensión (en líneas, palabras o caracteres), y eventual inclusión de un número acotado de palabras clave. Los resúmenes suelen ser evaluados por un Comité Científico Técnico, quien en se expedirá sobre su aceptación, rechazo, o pedido de correcciones que deberán ser remitidas al Comité, en una nueva versión. C) De contenido Esencialmente un resumen deb poder contestar a las siguinetes preguntas: -¿Para qué y por qué se hizo el estudio/proyecto? (Objetivos y Justificación) -¿Qué hizo y cómo lo hizo? (Material y métodos) -¿Qué fue lo que encontró? (Resultados) -¿Qué interpretación y significación le da a sus resultados? (Discusión y Conclusiones) D) De estilo Un buen resumen consta de párrafos bien desarrollados, unidos, concisos, y coherentes. El resumen es decisivo como “primera impresión”, por lo que debe ser ortográfica y gramaticalmente impecable. No incluye citas bibliográficas y posee conexiones o transiciones lógicas entre las secciones de información incluídas. Es comprensible para un público no especialista. Recomendaciones -Dedique tiempo a la elección de un título apropiado para su trabajo. Este debe ser lo más atractivo, específico y conciso posible (su extensión no debería superar las 12 a 15 palabras), pero fundamentalmente debe describir con exactitud el tema central del trabajo. Al redactarlo debe también considerararse que la inclusión del trabajo en bases de datos e índices suele estar basada en gran medida en el título. No es recomendable iniciar el título con palabras como “investigación”, “estudio”, “proyecto” o “informe”, ya que este tipo de palabras no dan ninguna orientación sobre el tema del trabajo.
  • 4. -No malgaste palabras o caracteres en descripciones de su grupo de trabajo o instituto, a menos que ese sea el objetivo del resumen. -No comience con “Este trabajo…”, o “Este informe…”. Escriba sobre la investigación directamente. -Evite finalizar con frases como “según lo descrito…”, “según lo analizado…”, o “según lo informado…”, o similares. -No empiece frases con “se sugiere que…”, “se cree que…”, “se considera que …”, “se piensa que…”. -No repita ni reformule el título dentro del texto. -No incluya información que no mencionará en su exposición oral o panel correspondiente. -En lo posible evite abreviaturas, siglas, nombres comerciales, o símbolos. Autor: Joaquín Navarro Fecha de publicación: 09 de junio 2009 Comente sobre este documento y si le es útil, en mi Blog: http://biologiaunc.blogspot.com