SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis José Gómez Rodríguez
¿Qué necesitamos para hacer la programación?
- El currículo del área y curso a programar.
- El calendario escolar de la localidad.
1. Realizar un esquema con las unidades formativas, secuenciado a lo
largo del curso.
2. Secuenciar los estándares de aprendizaje evaluables que
corresponden a cada unidad.
3. Trasladar a cualquier modelo de PD los títulos de las unidades y los
estándares.
4. Completar con los contenidos y criterios de evaluación que procedan.
5. Definir los instrumentos de evaluación de cada estándar.
6. Dar el peso (calificación máxima) a cada estándar de manera que el
estándar básico o esencial tenga más peso que el estándar normal.
7. Completar el resto de apartados de la programación docente.
Realizar un esquema con las unidades
formativas (proyectos o unidades
didácticas) a desarrollar, secuenciado
(ordenar y distribuir estas unidades en
cada trimestre a lo largo del curso).
El uso de libro de texto condiciona esta
secuencia de unidades (o no).
Distribuir los estándares en las unidades
correspondientes (tienen que trabajarse todos los
estándares, algunos se pueden repetir en varias unidades y/o
evaluaciones).
También se puede empezar por secuenciar los estándares
en los tres trimestres y después distribuir por unidades.
La secuenciación de los estándares es el aspecto más
importante y laborioso de la programación docente.
Partimos de la base de que la evaluación en
Educación Primaria será continua y global:
Artículo 26.3. del Decreto n.º 198/2014,
de 5 de septiembre: “(…) la evaluación de
los procesos de aprendizaje de los
alumnos será continua y global, y tendrá
en cuenta su progreso en el conjunto de
las áreas.”
Entonces ¿dónde ubicamos estándares que son concretos y se
trabajan y evalúan en una unidad o momento determinado pero el
alumno puede alcanzar un nivel de logro mayor a final de curso?
EJEMPLO:
Supongamos que el estándar “1.1. Lee, escribe y ordena los números
del 0 al 99.” (del bloque 2 de Matemáticas de 1º) lo hemos programado
para la unidad 4 pero, ¿y si un alumno no lo logra en el momento de
desarrollo de dicha unidad, que puede ser noviembre, pero sí en junio? ¿Qué
se hace con ese estándar?
SOLUCIÓN LÓGICA:
Si el estándar se evalúa en la 1ª evaluación tendrá su valoración por parte
del maestro en ese momento para la media de la 1º evaluación pero para la
calificación de la evaluación final deberá volver a valorarse en el caso de que
proceda ser modificado el nivel de logro alcanzado por el alumno a final de
curso.
Otro problema: ¿dónde ubicamos los estándares que afectan a
todas las evaluaciones incluso a todas las unidades porque son
generales? (ESTE PROBLEMA AFECTA GRAVEMENTE A INGLÉS
Y FRANCÉS, TAMBIÉN A LENGUA Y ALGO MENOS AL RESTO
DE ÁREAS).
EJEMPLO
Estándar 3.1 del bloque 2 de Lengua Castellana en 1º: “Lee con velocidad
adecuada textos sencillos.”
Este tipo de estándares se trabajan en todas las unidades y se supone que el
alumno mejora el nivel de logro conforme avanza el curso.
SOLUCIÓN LÓGICA:
Sólo deben evaluarse una vez y con un único instrumento, si se decide que en
cada trimestre, perfecto (aconsejable lo más al final de trimestre posible), pero
lo único obligatorio es que todos los estándares sean valorados alguna vez en
el curso escolar, lo más lógico al final de curso, pero el docente decide en qué
momento.
Trasladar a cualquier modelo de PD los títulos
de las unidades y los estándares
correspondientes a cada unidad.
Poner la fecha de inicio y fin de cada unidad. 
Decidir el peso de los
estándares
Mismo porcentaje, diferente
peso:
Mismo peso, distinto porcentaje
 Dado que los estándares de las distintas áreas están relacionados con la/s competencia/s a
la/s que más contribuye/n (perfil competencial del área), el peso de los estándares
esenciales debería ser el mismo en todas las áreas para que contribuyan a las
competencias por igual.
 Para establecer el mismo peso, el claustro debe acordarlo.
Mismo porcentaje, distinto peso
 Si, por el contrario, se establece el mismo porcentaje en todas las áreas, los pesos de los
estándares esenciales varían de un área a otra.
 Al estar los estándares de las distintas áreas relacionados con la/s competencia/s a la/s que
más contribuye/n (perfil competencial del área), los estándares esenciales de cada área
contribuirán con pesos distintos.
 Al no tener el mismo peso, el claustro no tiene necesidad de acordar el porcentaje. Cada
docente o cada área deberían determinar el porcentaje (teniendo en cuenta que éste no sea
inferior al 50 % en los estándares esenciales) que mejor se adapte a su área.
Dar el peso (calificación máxima) a cada estándar de manera que el
estándar básico o esencial tenga más peso que el estándar normal (el
doble, el triple…). Existe la opinión de que la suma de los “pesos” de los
estándares esenciales debe ser un 50 % y los estándares normales el
otro 50 %. Ni el decreto ni la orden lo dictan, solamente debe pesar más
un estándar esencial que un estándar normal.
Esta proporción en el peso debe consensuarse entre todos para que sea
igual en todas las áreas y en toda la etapa con el fin de que las distintas
áreas contribuyan por igual a la valoración del grado de adquisición de
las competencias por parte de cada alumno. En el ejemplo al estándar
normal le doy un máximo de 1 y el estándar básico o esencial tiene un
máximo de 3 (aunque la proporción puede ser 1-2, 1-4, 1-5…)
En el caso de que un mismo estándar se evalúe en varias evaluaciones
(no aconsejable pero a veces necesario o inevitable) no es recomendable
que se obtenga una media aritmética de la calificación obtenida. Al tener
un carácter progresivo, la calificación del alumno en estos estándares
vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar
el curso.
Sirven para calificar el grado de logro de un estándar.
Se aconseja que sean de rango par para evitar la tentación
de calificar con el valor central a la mayoría de los alumnos
que no destacan positiva ni negativamente en el grado de
logro de los estándares.
Rúbrica de rango par para un máximo de 1:
0’25 (logro insuficiente) (iniciado)
0’5 (logro casi suficiente) (en proceso)
0’75 (logro satisfactorio) (conseguido)
1 (logro excelente) (destaca)
Para el peso 3, la rúbrica sería: 0’75, 1’5, 2’25, 3.
APARTADOS DE LA PD (Art. 25.3 del decreto):
 
A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS* DE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES PARA EL CURSO
B) PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA.
C) MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA
LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL.
D) RECURSOS DIDÁCTICOS.
E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO ESCOLAR.
F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE.
G) MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PLANIFICADAS.
*En el Decreto, la relación instrumentos-estándar es el apartado C pero es más sencillo incluirlo en la tabla
del apartado A (Consultado y con el visto bueno de Ordenación Académica).
* El apartado G (Medidas de Apoyo…) no aparece en el Decreto pero sí en el art. 16.3 de la Orden.
En los anexos de las áreas del borrador de currículo,
aparece la competencia (o competencias) a la que
contribuye cada estándar (cada estándar se relaciona con
una, dos o tres competencias)
Perfil competencial del área
También está disponible en
el Excel creado por el
Servicio de Ordenación
Académica.
Puedes encontrarlo en el
siguiente enlace.
La Consejería de Educación, Cultura y Universidades
dará orientaciones comunes para este apartado.
Borrador de Orden: En cada evaluación y coordinados por el tutor, el
equipo docente evaluará el proceso de enseñanza y la práctica docente.
Dicha evaluación tendrá en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
 El ajuste de la programación docente y, en su caso, las causas de
las diferencias producidas en cada área.
 La consecución de los alumnos de los estándares de
aprendizaje por área y, así como el análisis de las diferencias
advertidas entre las diferentes áreas.
 El grado de satisfacción de las familias con el proceso de
enseñanza de cada área.
Ejemplo de indicadores de logro del
proceso de enseñanza y práctica
docente
Ejemplo de medidas de apoyo y
refuerzo planificadas
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 1ºbach
Presentación 1ºbachPresentación 1ºbach
Presentación 1ºbach
almasymejo
 
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje semestr...
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje  semestr...Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje  semestr...
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje semestr...NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA S.C.
 
Plantilla sustentación curso evaluación jaime
Plantilla sustentación  curso evaluación  jaimePlantilla sustentación  curso evaluación  jaime
Plantilla sustentación curso evaluación jaime
jaime335688
 
Presentación 2ºbach
Presentación 2ºbachPresentación 2ºbach
Presentación 2ºbach
almasymejo
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
Jorge Nuñez
 
Presentación 2ºbach
Presentación 2ºbachPresentación 2ºbach
Presentación 2ºbach
almasymejo
 
2 bach
2 bach2 bach
2 bach
almasymejo
 

La actualidad más candente (10)

Pau Loe
Pau LoePau Loe
Pau Loe
 
Presentación 1ºbach
Presentación 1ºbachPresentación 1ºbach
Presentación 1ºbach
 
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje semestr...
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje  semestr...Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje  semestr...
Ponderaciones y valoración numérica de la evalaución del aprendizaje semestr...
 
Plantilla sustentación curso evaluación jaime
Plantilla sustentación  curso evaluación  jaimePlantilla sustentación  curso evaluación  jaime
Plantilla sustentación curso evaluación jaime
 
GI
GIGI
GI
 
Presentación 2ºbach
Presentación 2ºbachPresentación 2ºbach
Presentación 2ºbach
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
 
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionalesManual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
 
Presentación 2ºbach
Presentación 2ºbachPresentación 2ºbach
Presentación 2ºbach
 
2 bach
2 bach2 bach
2 bach
 

Destacado

Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica1707usuario
 
3Com 3C10401A
3Com 3C10401A3Com 3C10401A
3Com 3C10401A
savomir
 
3Com 3C-PC-TP-CABLE
3Com 3C-PC-TP-CABLE3Com 3C-PC-TP-CABLE
3Com 3C-PC-TP-CABLE
savomir
 
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisningIdékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
Marianne Jensen
 
About dragonfish
About dragonfishAbout dragonfish
About dragonfish
richwebley
 
E viveram pais para sempre... lx
E viveram pais para sempre... lxE viveram pais para sempre... lx
E viveram pais para sempre... lx
Ana Varão
 
Roles of Eduactional Technology
Roles of Eduactional Technology Roles of Eduactional Technology
Roles of Eduactional Technology
al jim jimenez
 
3.0 la informatica.guia2017
3.0 la informatica.guia20173.0 la informatica.guia2017
3.0 la informatica.guia2017
Alexandre Magno
 
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
SITSAMX
 
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carreteProyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Mirna De de Leon
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
yo HUAYCHA CONDE
 
1ritmica
1ritmica1ritmica
1ritmica
yanitza yanez
 
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
morag
 
Motores de busqueda.pptx (1)
Motores de busqueda.pptx (1)Motores de busqueda.pptx (1)
Motores de busqueda.pptx (1)
Jose Viillafañaa
 
Arquitectura Cliente-Servidor
Arquitectura Cliente-ServidorArquitectura Cliente-Servidor
Arquitectura Cliente-Servidor
Diego Rincon
 
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
Bernadette Clemente
 
Funções do solo
Funções do soloFunções do solo
Funções do solo
Maria Pereira
 
3Com 3C905BC
3Com 3C905BC3Com 3C905BC
3Com 3C905BC
savomir
 
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshareAspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
Randy Holland
 
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
UX247
 

Destacado (20)

Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
 
3Com 3C10401A
3Com 3C10401A3Com 3C10401A
3Com 3C10401A
 
3Com 3C-PC-TP-CABLE
3Com 3C-PC-TP-CABLE3Com 3C-PC-TP-CABLE
3Com 3C-PC-TP-CABLE
 
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisningIdékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
Idékatalog om beskæftigelsesrettet danskundervisning
 
About dragonfish
About dragonfishAbout dragonfish
About dragonfish
 
E viveram pais para sempre... lx
E viveram pais para sempre... lxE viveram pais para sempre... lx
E viveram pais para sempre... lx
 
Roles of Eduactional Technology
Roles of Eduactional Technology Roles of Eduactional Technology
Roles of Eduactional Technology
 
3.0 la informatica.guia2017
3.0 la informatica.guia20173.0 la informatica.guia2017
3.0 la informatica.guia2017
 
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
Licitaciones de Obra Pública del 24 de febrero al 02 de marzo del 2017
 
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carreteProyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
 
1ritmica
1ritmica1ritmica
1ritmica
 
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
Romeo & Juliet, Act 2, Scene 3
 
Motores de busqueda.pptx (1)
Motores de busqueda.pptx (1)Motores de busqueda.pptx (1)
Motores de busqueda.pptx (1)
 
Arquitectura Cliente-Servidor
Arquitectura Cliente-ServidorArquitectura Cliente-Servidor
Arquitectura Cliente-Servidor
 
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
Enterprise wiki analytics EMWCon 2017
 
Funções do solo
Funções do soloFunções do solo
Funções do solo
 
3Com 3C905BC
3Com 3C905BC3Com 3C905BC
3Com 3C905BC
 
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshareAspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
Aspe nat'l convention let civildsncontmtsys slideshare
 
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
eGuide - Bumper eCommerce Usability Guide - Usability 247
 

Similar a Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)

Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
Manual de la aplicación edico 1
Manual de la aplicación edico 1Manual de la aplicación edico 1
Manual de la aplicación edico 1
Jorge Ávila Rodríguez
 
Orientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISGOrientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISG
Daniel Quirós
 
Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE
Javier Prieto Pariente
 
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
Miguel Ángel Melgar
 
Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria
Luz Alonzo
 
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenesOrientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenesartevisual
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
proyectoacero1
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
JOSELUISQUISPEFERNAN
 
Hoja instructiva de priorización DGB
Hoja instructiva de priorización DGBHoja instructiva de priorización DGB
Hoja instructiva de priorización DGBzakuvmupn
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónjaminta54
 
ITEMS DE LA ECE MATEMÁTICA
ITEMS DE LA ECE  MATEMÁTICAITEMS DE LA ECE  MATEMÁTICA
ITEMS DE LA ECE MATEMÁTICA
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Clase 12 Evaluación Formativa
Clase 12 Evaluación FormativaClase 12 Evaluación Formativa
Clase 12 Evaluación Formativa
José Antonio Rodríguez González
 
Talleres en moodle 1.9
Talleres en moodle 1.9Talleres en moodle 1.9
Talleres en moodle 1.9Avel-lí Capó
 
Información nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNAInformación nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNA
Astrid Garban
 
Estandares aprendizaje evaluables
Estandares aprendizaje evaluablesEstandares aprendizaje evaluables
Estandares aprendizaje evaluables
Rosa Mª González
 
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdfComo redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
ssuser84dd061
 

Similar a Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1) (20)

Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Manual de la aplicación edico 1
Manual de la aplicación edico 1Manual de la aplicación edico 1
Manual de la aplicación edico 1
 
Orientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISGOrientación para Monografía de TISG
Orientación para Monografía de TISG
 
Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
 
Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria
 
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenesOrientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Hoja instructiva de priorización DGB
Hoja instructiva de priorización DGBHoja instructiva de priorización DGB
Hoja instructiva de priorización DGB
 
Matriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricasMatriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricas
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
 
ITEMS DE LA ECE MATEMÁTICA
ITEMS DE LA ECE  MATEMÁTICAITEMS DE LA ECE  MATEMÁTICA
ITEMS DE LA ECE MATEMÁTICA
 
Clase 12 Evaluación Formativa
Clase 12 Evaluación FormativaClase 12 Evaluación Formativa
Clase 12 Evaluación Formativa
 
Talleres en moodle 1.9
Talleres en moodle 1.9Talleres en moodle 1.9
Talleres en moodle 1.9
 
Información nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNAInformación nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNA
 
Estandares aprendizaje evaluables
Estandares aprendizaje evaluablesEstandares aprendizaje evaluables
Estandares aprendizaje evaluables
 
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdfComo redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
 

Más de redrigo

Redacciones
RedaccionesRedacciones
Redacciones
redrigo
 
Esquemas pizarra
Esquemas pizarraEsquemas pizarra
Esquemas pizarra
redrigo
 
Presentacion poemas salinas
Presentacion poemas salinasPresentacion poemas salinas
Presentacion poemas salinas
redrigo
 
Presentacion u8 sdo y lexico
Presentacion u8 sdo y lexicoPresentacion u8 sdo y lexico
Presentacion u8 sdo y lexico
redrigo
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
redrigo
 
Comentario coherencia cohesion
Comentario coherencia cohesionComentario coherencia cohesion
Comentario coherencia cohesionredrigo
 
Presentacion tema 04
Presentacion tema 04Presentacion tema 04
Presentacion tema 04redrigo
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07redrigo
 
Presentacion tema11
Presentacion tema11Presentacion tema11
Presentacion tema11redrigo
 
Dosier unidad
Dosier unidadDosier unidad
Dosier unidadredrigo
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionredrigo
 
Linguisticatex
LinguisticatexLinguisticatex
Linguisticatexredrigo
 
Ejercicio De Recursos
Ejercicio De RecursosEjercicio De Recursos
Ejercicio De Recursosredrigo
 
PresentacióN Metrica
PresentacióN MetricaPresentacióN Metrica
PresentacióN Metricaredrigo
 

Más de redrigo (14)

Redacciones
RedaccionesRedacciones
Redacciones
 
Esquemas pizarra
Esquemas pizarraEsquemas pizarra
Esquemas pizarra
 
Presentacion poemas salinas
Presentacion poemas salinasPresentacion poemas salinas
Presentacion poemas salinas
 
Presentacion u8 sdo y lexico
Presentacion u8 sdo y lexicoPresentacion u8 sdo y lexico
Presentacion u8 sdo y lexico
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Comentario coherencia cohesion
Comentario coherencia cohesionComentario coherencia cohesion
Comentario coherencia cohesion
 
Presentacion tema 04
Presentacion tema 04Presentacion tema 04
Presentacion tema 04
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
Presentacion tema11
Presentacion tema11Presentacion tema11
Presentacion tema11
 
Dosier unidad
Dosier unidadDosier unidad
Dosier unidad
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Linguisticatex
LinguisticatexLinguisticatex
Linguisticatex
 
Ejercicio De Recursos
Ejercicio De RecursosEjercicio De Recursos
Ejercicio De Recursos
 
PresentacióN Metrica
PresentacióN MetricaPresentacióN Metrica
PresentacióN Metrica
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)

  • 1. Luis José Gómez Rodríguez
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la localidad.
  • 5.
  • 6. 1. Realizar un esquema con las unidades formativas, secuenciado a lo largo del curso. 2. Secuenciar los estándares de aprendizaje evaluables que corresponden a cada unidad. 3. Trasladar a cualquier modelo de PD los títulos de las unidades y los estándares. 4. Completar con los contenidos y criterios de evaluación que procedan. 5. Definir los instrumentos de evaluación de cada estándar. 6. Dar el peso (calificación máxima) a cada estándar de manera que el estándar básico o esencial tenga más peso que el estándar normal. 7. Completar el resto de apartados de la programación docente.
  • 7. Realizar un esquema con las unidades formativas (proyectos o unidades didácticas) a desarrollar, secuenciado (ordenar y distribuir estas unidades en cada trimestre a lo largo del curso). El uso de libro de texto condiciona esta secuencia de unidades (o no).
  • 8.
  • 9. Distribuir los estándares en las unidades correspondientes (tienen que trabajarse todos los estándares, algunos se pueden repetir en varias unidades y/o evaluaciones). También se puede empezar por secuenciar los estándares en los tres trimestres y después distribuir por unidades. La secuenciación de los estándares es el aspecto más importante y laborioso de la programación docente.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Partimos de la base de que la evaluación en Educación Primaria será continua y global: Artículo 26.3. del Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre: “(…) la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.”
  • 14. Entonces ¿dónde ubicamos estándares que son concretos y se trabajan y evalúan en una unidad o momento determinado pero el alumno puede alcanzar un nivel de logro mayor a final de curso? EJEMPLO: Supongamos que el estándar “1.1. Lee, escribe y ordena los números del 0 al 99.” (del bloque 2 de Matemáticas de 1º) lo hemos programado para la unidad 4 pero, ¿y si un alumno no lo logra en el momento de desarrollo de dicha unidad, que puede ser noviembre, pero sí en junio? ¿Qué se hace con ese estándar? SOLUCIÓN LÓGICA: Si el estándar se evalúa en la 1ª evaluación tendrá su valoración por parte del maestro en ese momento para la media de la 1º evaluación pero para la calificación de la evaluación final deberá volver a valorarse en el caso de que proceda ser modificado el nivel de logro alcanzado por el alumno a final de curso.
  • 15. Otro problema: ¿dónde ubicamos los estándares que afectan a todas las evaluaciones incluso a todas las unidades porque son generales? (ESTE PROBLEMA AFECTA GRAVEMENTE A INGLÉS Y FRANCÉS, TAMBIÉN A LENGUA Y ALGO MENOS AL RESTO DE ÁREAS). EJEMPLO Estándar 3.1 del bloque 2 de Lengua Castellana en 1º: “Lee con velocidad adecuada textos sencillos.” Este tipo de estándares se trabajan en todas las unidades y se supone que el alumno mejora el nivel de logro conforme avanza el curso. SOLUCIÓN LÓGICA: Sólo deben evaluarse una vez y con un único instrumento, si se decide que en cada trimestre, perfecto (aconsejable lo más al final de trimestre posible), pero lo único obligatorio es que todos los estándares sean valorados alguna vez en el curso escolar, lo más lógico al final de curso, pero el docente decide en qué momento.
  • 16. Trasladar a cualquier modelo de PD los títulos de las unidades y los estándares correspondientes a cada unidad. Poner la fecha de inicio y fin de cada unidad. 
  • 17.
  • 18.
  • 19. Decidir el peso de los estándares
  • 21. Mismo peso, distinto porcentaje  Dado que los estándares de las distintas áreas están relacionados con la/s competencia/s a la/s que más contribuye/n (perfil competencial del área), el peso de los estándares esenciales debería ser el mismo en todas las áreas para que contribuyan a las competencias por igual.  Para establecer el mismo peso, el claustro debe acordarlo.
  • 22. Mismo porcentaje, distinto peso  Si, por el contrario, se establece el mismo porcentaje en todas las áreas, los pesos de los estándares esenciales varían de un área a otra.  Al estar los estándares de las distintas áreas relacionados con la/s competencia/s a la/s que más contribuye/n (perfil competencial del área), los estándares esenciales de cada área contribuirán con pesos distintos.  Al no tener el mismo peso, el claustro no tiene necesidad de acordar el porcentaje. Cada docente o cada área deberían determinar el porcentaje (teniendo en cuenta que éste no sea inferior al 50 % en los estándares esenciales) que mejor se adapte a su área.
  • 23. Dar el peso (calificación máxima) a cada estándar de manera que el estándar básico o esencial tenga más peso que el estándar normal (el doble, el triple…). Existe la opinión de que la suma de los “pesos” de los estándares esenciales debe ser un 50 % y los estándares normales el otro 50 %. Ni el decreto ni la orden lo dictan, solamente debe pesar más un estándar esencial que un estándar normal. Esta proporción en el peso debe consensuarse entre todos para que sea igual en todas las áreas y en toda la etapa con el fin de que las distintas áreas contribuyan por igual a la valoración del grado de adquisición de las competencias por parte de cada alumno. En el ejemplo al estándar normal le doy un máximo de 1 y el estándar básico o esencial tiene un máximo de 3 (aunque la proporción puede ser 1-2, 1-4, 1-5…) En el caso de que un mismo estándar se evalúe en varias evaluaciones (no aconsejable pero a veces necesario o inevitable) no es recomendable que se obtenga una media aritmética de la calificación obtenida. Al tener un carácter progresivo, la calificación del alumno en estos estándares vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar el curso.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Sirven para calificar el grado de logro de un estándar. Se aconseja que sean de rango par para evitar la tentación de calificar con el valor central a la mayoría de los alumnos que no destacan positiva ni negativamente en el grado de logro de los estándares. Rúbrica de rango par para un máximo de 1: 0’25 (logro insuficiente) (iniciado) 0’5 (logro casi suficiente) (en proceso) 0’75 (logro satisfactorio) (conseguido) 1 (logro excelente) (destaca) Para el peso 3, la rúbrica sería: 0’75, 1’5, 2’25, 3.
  • 27. APARTADOS DE LA PD (Art. 25.3 del decreto):   A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS* DE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES PARA EL CURSO B) PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA. C) MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL. D) RECURSOS DIDÁCTICOS. E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO ESCOLAR. F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. G) MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PLANIFICADAS. *En el Decreto, la relación instrumentos-estándar es el apartado C pero es más sencillo incluirlo en la tabla del apartado A (Consultado y con el visto bueno de Ordenación Académica). * El apartado G (Medidas de Apoyo…) no aparece en el Decreto pero sí en el art. 16.3 de la Orden.
  • 28. En los anexos de las áreas del borrador de currículo, aparece la competencia (o competencias) a la que contribuye cada estándar (cada estándar se relaciona con una, dos o tres competencias)
  • 29.
  • 30. Perfil competencial del área También está disponible en el Excel creado por el Servicio de Ordenación Académica. Puedes encontrarlo en el siguiente enlace.
  • 31. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades dará orientaciones comunes para este apartado. Borrador de Orden: En cada evaluación y coordinados por el tutor, el equipo docente evaluará el proceso de enseñanza y la práctica docente. Dicha evaluación tendrá en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:  El ajuste de la programación docente y, en su caso, las causas de las diferencias producidas en cada área.  La consecución de los alumnos de los estándares de aprendizaje por área y, así como el análisis de las diferencias advertidas entre las diferentes áreas.  El grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza de cada área.
  • 32. Ejemplo de indicadores de logro del proceso de enseñanza y práctica docente
  • 33. Ejemplo de medidas de apoyo y refuerzo planificadas